Free Web site hosting - Freeservers.com

Programación Neurolingüística (PNL)

Breve revisión de su reciente historia

Antecedentes

La conducta humana es muy compleja, sin embargo dentro de esa complejidad hay patrones identificables. El hecho de que para un observador la conducta exhiba patrones implica que tiene estructura, que no es aleatoria. Y cuando hay estructura en un proceso, es posible crear reglas que describen esa estructura.

Un ejemplo de un tipo de conducta que exhibe estructura es el uso del lenguaje. A la estructura del lenguaje la llamamos gramática. Originalmente, el término se uso en un sentido prescriptivo, como un conjunto de reglas para determinar si una expresión exhibía una forma apropiada. Sin embargo, en los dominios de la lingüística y de la psicolingüística, el término ha llegado a referirse a las reglas que la gente usa para generar expresiones.

La gente hace algo más que imitar las expresiones que han experimentado antes, generan las expresiones que necesitan, y estas expresiones tienen estructura. El sujeto de la gramática generativa es las reglas explícitas que usa la gente para generar expresiones estructuradas.

Hay varios puntos que es importante señalar acerca de la gramática generativa para facilitar la comprensión sobre la PNL.

El primer punto es que un conjunto relativamente pequeño de reglas puede generar una gran variedad de frases. Muchas frases diferentes, con contenidos distintos, pueden tener una estructura idéntica. Mientras el conjunto de posibles expresiones es vasto, el conjunto de reglas para generar esas expresiones es mucho menor.

El segundo punto es que el significado de una frase es influido por su estructura, además de por los elementos (palabras) que conforman la estructura. Las siguientes frases: 'El gato persiguió al ratón' y 'El ratón persiguió al gato', tienen elementos idénticos pero difieren en su sintaxis, y por consiguiente difieren en su significado.

La estructura de una comunicación también tiene una influencia más sutil. La prosa y los sonetos pueden derivar del mismo conjunto de palabras, pero pueden diferir significativamente en el efecto que tienen en el oyente.

El tercer punto es que el conocimiento de un lenguaje es primariamente inconsciente. Aunque se asume que los que hablan un lenguaje "conocen" las reglas para estructurar sus expresiones ("conocen" en el sentido de que usan esas reglas), eso no implica que ellos puedan explicar las reglas que están usando. Muchos hablantes de un lenguaje se verían en aprietos ante la tarea de describir las reglas gramaticales que subyacen en su conducta verbal.

El último punto es que las reglas en un modelo de gramática generativa no necesariamente tienen que ser ‘verdaderas’ para que modelen con éxito el lenguaje usado. La prueba, para determinar si el conjunto de reglas propuesto modela adecuadamente un lenguaje, es si una entidad que sigue esas reglas generará expresiones bien formadas en ese lenguaje.

Si se encuentra un conjunto de reglas que permita que alguien hable fluidamente un lenguaje, entonces esas reglas proveen una descripción adecuada de su estructura, y el modelo es un éxito. No es necesario suponer que esas reglas exactas residen en la cabeza del hablante nativo del lenguaje.

Las reglas que se explicitan hacen inteligible el cómo y el porqué los fenómenos dentro de un dominio, exhiben las propiedades que descriptivamente ellas poseen.

Es fácil comprender que el lenguaje tiene estructura, y que su estructura influye en el significado y en el efecto de los elementos que se encuentran dentro de esa estructura. Pero el lenguaje es sólo una de las muchas conductas complejas en las que los humanos se involucran. Que otros tipos de conductas no son aleatorios implica que ellas también tienen estructura.

La estructura de conductas distintas del lenguaje puede ser difícil de dilucidar. La analogía de la estructura lingüística sólo permite afirmar que hay otras conductas similares a ella aunque son diferentes. Nos permite, en todo caso, anticipar que las reglas para generar esas conductas pueden ser relativamente simples (comparadas con la complejidad de las conductas mismas); que la estructura de las conductas influirá su significado y sus efectos; que las reglas generadoras de las conductas serán primordialmente inconscientes; y que un modelo de esas reglas puede ser probado con el criterio de que alguien que las siga exhiba el conjunto de conductas bajo estudio.

Cómo fue que esta analogía condujo a un enfoque explicativo nuevo de la conducta humana es la historia de la Programación Neurolingüística.

Los primeros pasos de la PNL

A principios de los años 70, en la Universidad de California, en Santa Cruz, John Grinder (un profesor de lingüística) y Richard Bandler (un estudiante) se propusieron descubrir la estructura de un subconjunto específico de la conducta humana. Específicamente, ellos estaban interesados en la estructura de las conductas que exhibían algunos psicoterapeutas muy eficaces. Ellos describieron su proyecto en el primer libro que publicaron sobre PNL, "La Estructura de la Magia: Volumen 1" (1975).

"De las filas de la sicoterapia moderna han surgido una serie de superestrellas carismáticas. Estas personas, al parecer, realizan la tarea de la sicología clínica con la facilidad prodigiosa de un mago terapéutico. Llegan hasta el sufrimiento, el dolor y la falta de vitalidad de los demás, transformando su desesperanza en alegría, vida, y esperanzas recobradas. A pesar de que los diversos métodos que emplean para realizar son variados y tan diferentes como el día de la noche, todos parecen compartir una capacidad portentosa además de un poder único y peculiar.

"... Negar esta capacidad o denominarla sencillamente talento, intuición o genialidad equivale a limitar el potencial de uno mismo para ayudar a las personas... Nuestro deseo al hacer este libro no es poner en tela de juicio la cualidad mágica de nuestra experiencia ante estos terapeutas, sino mostrar que la magia que ellos realizan -al igual que otras formas complejas de la actividad humana, como el pintar, componer música, o colocar un hombre en la luna- tiene estructura, y por ende se puede aprender, siempre que se den los recursos apropiados...

"... En particular, queremos dejar en claro que no hemos descubierto el método "correcto" o el enfoque "poderoso" de la sicoterapia. Queremos presentarles tan sólo un conjunto específico de instrumentos que a nuestro juicio están implícitos en las acciones de estos terapeutas, de modo que el lector pueda iniciar o continuar con el proceso interminable de perfeccionar, enriquecer y acrecentar sus destrezas para ayudar a las personas."

El enfoque general que Bandler y Grinder usaron para develar la estructura de esas conductas lo describieron en "De Sapos a Príncipes" (1979), un libro hecho de las transcripciones de algunos de sus entrenamientos:

"Nosotros nos llamamos a nosotros mismos modeladores. Esencialmente lo que hacemos es prestar muy poca atención a lo que las personas dicen que hacen, y mucha atención a lo que las personas hacen, construyendo luego un modelo de lo que hacen. No somos sicólogos, ni tampoco somos teólogos, ni teóricos. No tenemos ninguna idea acerca de la naturaleza "real" de las cosas y no estamos particularmente interesados en lo que es "verdadero". La función de modelar es llegar a una descripción que sea útil ... Sabemos que nuestro modelaje ha sido útil cuando podemos obtener sistemáticamente en una persona el mismo resultado conductual que la persona que hemos estado modelando. Y una prueba, incluso más poderosa, es cuando podemos enseñarle a otra persona a conseguir los mismos resultados de modo sistemático.

"... Empezamos a prestarle atención a lo que hacen unas personas muy distintas entre sí, pero que son verdaderos "magos" terapéuticos. Cuando se observa y escucha cómo Virginia Satir o Milton Erickson hacen terapia, en apariencia no podrían ser más distintos.

También las personas que han trabajado con el uno o con el otro, relatan que las experiencias de estar con uno o con el otro son profundamente distintas.

"Sin embargo, si uno examina su conducta y la pautas claves esenciales y la secuencia de lo que hacen, son bastante semejantes. Las pautas que usan para lograr de una manera relativamente dramática lo que son capaces de conseguir, como nosotros lo entendemos, son muy semejantes. Lo que consiguen es lo mismo. Es su presentación lo que las hace diferentes... Lo mismo se puede decir de Fritz Pearls.

Si ustedes observan y escuchan cómo trabaja Virginia Satir, se verán confrontados con un cúmulo abrumador de información -el modo como ella se mueve, los cambios en su tono de voz, el modo como toca a las personas, a quién se dirige, cuáles claves sensoriales está usando para orientarse, etc. En realidad es una tarea difícil intentar seguirle la pista a todas las cosas que está utilizando como claves, las respuestas que ella tiene a esas claves y las respuestas que ella suscita en otros...

"Ahora bien, nosotros no sabemos realmente lo que hace Virginia Satir con las familias. Sin embargo, podemos describir su conducta de tal modo que podemos ir donde cualquiera de ustedes y decirles: "mira, toma esto, haz esas cosas en esta secuencia, practícalo hasta que se convierta en una parte sistemática de tu conducta inconsciente y podrás terminar siendo capaz de hacer contestar las mismas respuestas que suscita Virginia".

Aunque Bandler y Grinder observaron las conductas de los terapeutas, e ignoraron las teorías subyacentes en esas terapias, su modelación no estaba exenta de teoría. Todas las observaciones dependen de alguna teoría dado que la atención y las percepciones de todo observador son guiadas por su epistemología. Al modelar la conducta humana, es preciso tomar decisiones acerca de a qué conductas prestar atención, la importancia del contexto, cómo puntuar bucles de conductas, qué modelos causales adoptar, etcétera. Grinder y Bandler desarrollaron su epistemología para modelar la conducta humana de una variedad de fuentes. La influencia singular más importante fue la del antropólogo Gregory Bateson. La cita siguiente de Bateson, sacada de la introducción que el escribió para "La Estructura de la Magia", Volumen I, nos permite vislumbrar el origen y la naturaleza del enfoque general de la PNL.

" ... John Grinder y Richard Bandler han hecho algo similar a lo que mis colegas y yo intentamos hace ya quince años. La tarea era fácil de definir: crear los inicios de una base teórica adecuada para la descripción de la interacción humana.

... Hubo algunos elementos sobre los cuales se pudo comenzar a trabajar: las "categorías lógicas" de Russell y Whitehead, La "Teoría de los Juegos" de Von Neuman, las nociones sobre formas comparables (llamada "homología" por los biólogos), los conceptos de "niveles" en lingüística, el análisis de los silogismos "esquizofrénicos" de Von Domarus, la noción de discontinuidad genética y su correlativo sobre información binaria. Configuración y redundancia comenzaban a definirse. Y, sobre todo, existía la idea de homeoestasis y autorregulación de la cibernética.

"... Grinder y Bandler se han enfrentado a los problemas que nosotros tuvimos, y esta serie de libros es el resultado. Ellos tienen herramientas que nosotros no tuvimos, o que no sabíamos usar. Ellos han logrado obtener de la lingüística una base teórica y simultáneamente una herramienta terapéutica. Ello les permite un doble control sobre el fenómeno siquiátrico, y han hecho algo que, como lo veo hoy, nosotros pasamos por alto tontamente...

"...Pero, indudablemente, lo que era muy difícil de decir en 1955, es sorprendentemente más fácil decirlo en 1975."

La mayoría de los patrones de conducta (tanto verbales como no verbales) descubiertas en las sesiones de terapia de Fritz Pearls, Virginia Satir y Milton Erickson fueron presentados en cinco libros:

• The Structure of Magic: Vol I. (La Estructura de la Magia Vol I y II, Cuatro Vientos, Chile.)

• The Structure of Magic: Vol II. (Grinder & Bandler, 1976)

• Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson, M.D.: Vol. I (Bandler & Grinder, 1975)

• Patterns of the Hypnotic Techniques of Milton H. Erickson, M.D.: Vol. II (Grinder, DeLozier & Bandler, 1977),

• Changing With Families (Bandler, Grinder & Satir, 1976).

Pearls murió en 1970, pero Satir y Erickson pudieron comentar sobre los modelos creados por Grinder y Bandler. Tanto Satir como Erickson reconocieron que los modelos eran reflejos fieles, aunque incompletos, de sus conductas; y que los modelos trajeron a luz aspectos de sus conductas que habían sido parte de su maestría inconsciente como psicoterapeutas.

"Aunque este libro de Richard Bandler y John Grinder, para el que estoy escribiendo este Prefacio, está lejos de ser una descripción completa de mi metodología, como ellos mismos lo explicitan claramente, es una explicación mucho mejor de cómo trabajo, que la que yo mismo puedo dar. Yo se lo que hago, pero explicar cómo lo hago es muy difícil para mi."

(Milton Erickson)

"Ellos (Bandler y Grinder), han producido una descripción de los elementos que hacen que el cambio ocurra en una transacción entre dos personas. El hecho de conocer estos elementos nos brinda la posibilidad de usarlos conscientemente y, por lo tanto, tener elementos útiles para inducir el cambio."

"... Los autores estuvieron contemplando y estudiando material filmado y grabado, y descubrieron ciertas configuraciones que podían documentar. Yo hago algo, lo siento, lo veo, mis tripas, por así decir, responden a ello; esa es la experiencia subjetiva... Lo que han hecho Richard Bandler y John Grinder es observar el proceso de cambio por un período y destilar de él las configuraciones del proceso cómo. Lo que ellos han aprendido se relaciona particularmente y de un modo bastante preciso con la lógica matemática, la física, la neurología y la lingüística." (Virginia Satir)

Bandler y Grinder conceptualizaron explícitamente la naturaleza de su modelamiento en su primer libro...

"Lo que estamos ofreciendo aquí, no es una nueva escuela de terapia, sino más bien un conjunto específico de herramientas/técnicas que son una representación explícita de lo que ya esta presente en algún grado en cada forma de terapia." (La Estructura de la Magia, Vol 1.)

La PNL evolucionó en algo mucho más ambicioso. Antes de revisar el contenido de esa evolución, necesitamos examinar primero los factores que dirigieron e impulsaron esa evolución

La Evolución de la PNL

La PNL ha evolucionado rápido durante su relativamente breve historia, lo que plantea un desafío para quién se proponga definirla para efectos de investigación. El que la PNL haya evolucionado rápido, sin embargo, se debe a factores estables que encontramos dentro del enfoque de modelamiento la PNL. Estos factores contribuyen aspectos importantes a la definición de la PNL.

Uno de tales factores fue la adopción por parte de Grinder y Bandler del principio de ‘requisito de variedad’ , un concepto adaptado de la teoría de sistemas. En este contexto, el requisito de variedad implica que hay valor en tener muchas opciones para alcanzar un objetivo. Esto se aplica tanto al cliente como al terapeuta (o entrenador o consultor): es ventajoso para el cliente tener una variedad de formas para lograr sus metas en la vida (y en los negocios), y es ventajoso para el terapeuta tener una variedad de formas de obtener resultados en sus consultas.

Esto fue operacionalizado en algunos talleres alentando a los entrenados a que una vez que alcanzaran maestría en un enfoque particular para obtener un resultado terapéutico, pusieran ese enfoque en su arsenal de reserva y no lo usaran nuevamente. Así eran alentados a explorar otros enfoques para alcanzar el mismo objetivo. Esto tuvo diversas consecuencias:

1) Los entrenados desarrollaron técnicas que podían ser usadas cuando las condiciones límite de la técnica inicial eran sobrepasadas.

2) Los entrenados desarrollaron un alto nivel de comprensión de las técnicas; y,

3) Nuevos enfoques a problemas estandard fueron desarrollados continuamente.

Un segundo factor que influyó en la evolución de la PNL fue la decisión de usar la ‘elegancia’ como criterio primario para evaluar modelos de conducta. Una definición del término, y de sus implicancias para el modelado, se encuentra en Patterns of Milton Erickson., Vol 2.

"Hemos seleccionado los patrones a representar en nuestro modelo basados en nuestra comprensión del principio de modelamiento llamado elegancia. Elegancia es un principio de modelamiento que estipula que el modelo más altamente valorado para una tarea específica es aquel que requiere el mínimo numero de patrones o distinciones y todavía es adecuado para el propósito para el que fue diseñado." (P.5)

La decisión fue, entonces, la de desarrollar el modelo más simple que pudiera lograr lo más posible, en vez de desarrollar un modelo comprehensivo, y luego seguir a modelar a algún otro. El resultado fue un crecimiento rápido en el alcance de los modelos de conducta relativo a la profundidad de estos, conduciendo a una gran diversidad de patrones identificados por la PNL.

Un tercer factor que informó la evolución de la PNL fue la profundidad’ con que los modelos fueron probados. Los modelos nuevos fueron empujados hasta el punto en que podían fallar. Por ejemplo, habiendo desarrollado un modelo de la hipnosis Ericksoniana, Grinder y Bandler intentaron obtener todos los resultados terapéuticos usando la hipnosis como herramienta. Este procedimiento sirvió para establecer las condiciones límites para el uso de la hipnosis. También condujo a nuevos descubrimientos acerca de la hipnosis, los que a su turno condujeron a refinamientos y adiciones al modelo.

Un cuarto factor fue el foco en la ‘estructura del proceso modelado’. Una vez que la estructura de un proceso era determinada, una variedad de formas de expresarla eran exploradas. Por ejemplo, una vez que la estructura de cómo Fritz Pearls detectaba, escogía o clasificaba la incongruencia de un cliente era comprendida, una variedad de formas de detectar las incongruencias podía ser diseñada. (Grinder y Bandler, 1976).

En otro ejemplo, una vez que reconocieron que Erickson podía facilitar la inducción de un trance usando un lenguaje que presuponía que el cliente se encontraba en trance, entonces todos los ambientes sintácticos de presuposiciones en el idioma Inglés fueron explorados. (Bandler y Grinder, 1975). El foco en la estructura influyó la evolución de la PNL en otras formas también.

La comprensión de la estructura de los procesos llevó a la PNL de un proceso intuitivo a uno que podía ser entendido y explorado más explícitamente, para adaptarlo a las necesidades del cliente. Therapeutic Metaphors (Gordon, D., 1978) y Reframing (Bandler y Grinder, 1982) tomaron las técnicas disponibles para los terapeutas en la época, y mediante el examen de la estructura de esas técnicas, ofrecieron formas de mejorar su eficacia y al mismo tiempo agregaron técnicas al conjunto de herramientas de la PNL.

El foco en la estructura también condujo a la PNL a moverse hacia campos distintos de la psicoterapia. Patrones de las conductas eficaces de interacción humana fueron encontradas en individuos exitosos en una variedad de actividades, así como también nuevos patrones que valía la pena modelar. Gente que no estaba particularmente interesada en la psicología comenzó a asistir a los entrenamientos en PNL.

El quinto y último factor que informó la evolución de la PNL fue la expansión en el número de personas que contribuían al modelo de la PNL. Varios sintiendose atraídas por lo que Bandler y Grinder estaban haciendo, aprendieron subsecuentemente las técnicas de modelado y comenzaron a contribuir patrones nuevos y más refinados.

Es difícil determinar dónde trazar la línea al hacer la lista de los personajes que hicieron contribuciones significativas, una vez reconocidas las singulares contribuciones de Bandler y Grinder. Basados en información anecdótica y en la autoría de algunos de los libros de PNL más tempranos, parece razonable dar crédito a los siguientes individuos, importantes co-desarrolladores de la PNL (listados en orden alfabético): Leslie Cameron-Bandler, Judith DeLozier, Robert Dilts, y David Gordon. La PNL dejo de ser el trabajo de dos individuos y evolucionó rápidamente en muchas direcciones.

En "De Sapos a Príncipes", ya Bandler y Grinder dejaron en claro que la PNL estaba evolucionando hacia algo más ambicioso que un conjunto de herramientas terapéuticas:

"Aún no hemos ni siquiera comenzado a elaborar sobre todas las posibilidades de este material... Hemos sido incapaces de agotar la variedad de modos cómo podemos juntar este material y utilizarlo. Y no sabemos de limitaciones sobre maneras en que se pueda utilizar esta información... Es la estructura de la experiencia. Punto. Cuando es utilizada sistemáticamente, constituye una estrategia plena para obtener cualquier ganancia conductual."

Unos pocos ejemplos de las cosas que podrán aprender son: 1) curar algunas fobias y otras respuestas desagradables en menos de una hora. 2) ayudar a niños y adultos con "dificultades de aprendizaje" (problemas de ortografía y de lectura, etc.) a superar estas limitaciones, muchas veces en menos de una hora. 3) eliminar hábitos indeseados -fumar, beber, comer demasiado, insomnio, etc.- en unas pocas sesiones. 4) producir cambios en las interacciones de parejas, familias y organizaciones, de modo que funcionen de manera más satisfactoria y productiva. 5) curar muchos problemas físicos -no únicamente aquellos reconocidos como sicosomáticos, sino también algunos que no lo son-, también en unas pocas sesiones. (Andreas p.10)

Afirmaciones como ésta, describiendo una habilidad casi mágica para efectuar cambios, comenzaron a prevalecer en la literatura de PNL, intrigando a algunos y alienando a muchos otros. Sin embargo, un punto, que vale la pena señalar, fue la calificación que los autores mismos hicieron respecto de la aplicación de la PNL.

Aún cuando en "De Sapos a Príncipes" Bandler y Grinder señalan que la PNL provee una estrategia para obtener ganancias en cualquier cambio de conducta, también agregan: "Hay cosas que (con la PNL) no podemos hacer. Si lo usan congruentemente encontrarán muchas ocasiones donde no funciona. Y si no funciona les sugerimos que hagan otra cosa" (p 10).

En 1980 se publicó un libro que marco un hito en la historia de la PNL, Neuro-Linguistic Programming: Vol 1. The Study of the Structure of Subjective Experience. (Dilts, R., Grinder, J., Bandler, R., & DeLozier J.). Desde el comienzo Grinder y Bandler habían estado interesados en el proceso por el cual las personas crean y expresan sus experiencias subjetivas del mundo. (ésta es la materia objeto de la gramática transformacional, la especialidad de Grinder dentro de la lingüística).

En dicho libro la PNL se ofreció no como un conjunto de herramientas, sino como un campo singular de estudio que ofrecía un enfoque completo para mapear y modificar la experiencia subjetiva.

"Llega un momento en que es tanto útil como apropiado, para el propósito de continuar expandiendo nuestra comprensión del universo en el que vivimos, que campos de estudios completamente nuevos sean creados... Deseamos en este punto separar nuestra PNL de los muchos campos desde los cuales extrae información, de los muchos campos para los cuales tiene aplicaciones. Y de esta manera tener mayor claridad y libertad para delinear las metodologias propias de la PNL y su propósito básico.

"... la PNL puede ser descrita como una extensión de la lingüística, la neurología, o la psicología... El propósito de la PNL es tan discontinuo de la lingüística como la lógica lo es de la filosofía, tan discontinuo de la psicología como lo es la neurología de la medicina.

"... Así que ahora la PNL, el estudio de la estructura de la experiencia subjetiva, puede tomar su lugar entre otros campos de estudio, con su propia metodología, y sus propios propósitos, extrayendo información de dondequiera que pueda, ofreciendo lo que es singularmente propio." (Prefacio a NLP, Vol. 1).

Los autores también dejaron en claro que aunque el alcance de la PNL había crecido, su identidad como modelo no había cambiado. "(La PNL) no hace ningún compromiso hacia la teoría, en cambio, tiene el estatus de un modelo -un conjunto de procedimientos cuya utilidad y no su verdad ha de ser la medida de su valor. (NLP, Vol I) El libro sirve un rol importante en la literatura de PNL. Los demás libros publicados por Bandler y Grinder fueron primariamente manuales sobre "cómo hacerlo". Como tales fueron más simples y más entretenidos.

Sin embargo, "PNL, Vol I", presenta muchos de los conceptos subyacentes en el enfoque de la PNL. Su intención fue "crear un vocabulario nuevo, una sintaxis nueva, una manera nueva de pensar acerca del mundo" (Conclusión de PNL, Vol. I). Como muchas de las técnicas cambiaron con el tiempo, la información concerniente a los conceptos sustentatorios juega un rol importante en la definición de la PNL.

La referencia a un Volumen I implica un Volumen II. El segundo volumen presentaría las técnicas de modelamiento de la PNL, los procesos mediante los cuales los desarrolladores de la PNL modelaban la excelencia en la conducta humana. El proyecto quedo abortado, debido a la disolución de la comunidad de los desarrolladores de la PNL.

Dispersión y Crecimiento

Las diferencias de personalidad entre los integrantes del grupo central que desarrollo la PNL condujeron a la decisión de separarse. Centros de entrenamiento autónomos fueron establecidos por Richard Bandler, John Grinder y Judith DeLozier, Leslie Cameron-Bandler, y Robert Dilts. Todos ellos continuaron contribuyendo patrones nuevos a la PNL.

Richard Bandler desarrolló las 'submodalidades', un enfoque más fácil y más efectivo para cambiar la experiencia subjetiva que las técnicas para suscitar estrategias descritas en "PNL Vol I".

John Grinder y Judith DeLozier desarrollaron patrones que sustentan estados de genio personal y se volvieron hacia la antropología para encontrar patrones que pudieran instilar mayor sabiduría en la tecnología de la PNL. (Tutles All The Way Down, Meta Publications 1987)

Leslie Cameron-Bandler exploró patrones pertinentes a estados emocionales y a los aspectos centrales que conforman la personalidad. (The Emprint Method, Know How y Solucions)

Robert Dilts sirvió una importante función unificadora, al desarrollar enfoques que vinculaban entres sí técnicas muy diferentes, así como contribuyendo modelos de las estrategias cognitivas de varios genios (p.ej. Walt Disney, Albert Einstein, Mozart, Leonardo da Vinci, y otros en Strategies of Genius, Vol I, II, y III. Meta Publications 1994-95).

Aun cuando había algún grado de seguimiento de las innovaciones de cada uno de los demás, el efecto global de la ruptura del grupo original fue una diversificación en las trayectorias de la PNL.

Es oportuno destacar, en el contexto de este artículo, el trabajo de Robert Dilts, Tod Epstein y Gino Bonissone sobre liderazgo, estrategias de creatividad y pensamiento estratégico y sistémico con aplicación en empresas y organizaciones. 

Y ya son muchos los que trabajan aplicando técnicas de Programación Neurolingüística proveyendo soluciones sistémicas para abordar las situaciones complejas en el mundo de las empresas.

Al crecer la comunidad de la PNL, también creció el numero de individuos entrenados en las técnicas de modelado (el proceso para desarrollar nuevos patrones de PNL). El desarrollo de nuevas técnicas se propagó más allá del grupo original. Así, muchas de las innovaciones más recientes provienen de individuos que no estuvieron entre los desarrolladores iniciales.

Uno de los desarrollos más notables ha surgido al modelar el trabajo del psicoterapeuta y consultor organizacional alemán Bert Hellinger. Modelando a Hellinger, Lucas Derks, en Holanda, ha ampliado el modelo de submodalidades de la PNL para abarcar la forma en que las personas representamos nuestro Panorama Social (artículo en preparación y pronto en esta página web). Y el extraordinario método sistémico de Hellinger también ha sido transferido al campo de las dificultades relacionales en las organizaciones. (Ver Primer Taller Internacional de Bert Hellinger sobre su método sistémico en organizaciones: Santiago de Chile, 2 de septiembre de 1999).   

El desarrollo dentro de áreas especializadas de aplicación (p.ej. terapia, deportes, salud, negocios, educación) ha sido lo suficientemente rápida para que sea cada vez más difícil estar al tanto de todo lo que ahora hay en el campo de la PNL.

La Asociación Internacional de Profesionales de la PNL otorgó el premio a la contribución más importante al modelo de meta-estados desarrollado por Michael Hall (1994-5). El modelo integra el modelo de "estados" (identificación de los componentes fisiológicos y lingüísticos de un estado -mental-corporal-emocional-, cambio de estados, anclaje de estados, manejo de estados, etc.) y el modelo sobre "estrategias" (rastrear dónde va y que hace el cerebro al generar la experiencia humana) agregando la dimensión de los niveles lógicos tomada de Gregory Bateson y Alfred Korzybski (semántica-general) para generar un nuevo modelo acerca de estados acerca de otros estados, meta-estados. Un modelo que maneja experiencias secuencial y holisticamente, que permita maniobrar experiencias complejas que involucran meta-niveles, y que toma en cuenta la conciencia autoreflexiva. En los Meta-Estados los pensamientos-emociones (un estado neurolingüístico) retroalimenta a un estado previo creando nuevas gestalts de experiencia. Por ejemplo, en el auto-desprecio pensamos-sentimos desprecio acerca de nosotros mismos porque juzgamos nuestro "sí mismo" acerca de un estado primario (furia, miedo, timidez, etc.) Tal es el caso del miedo acerca del miedo que se convierte en paranoia; rabia de nuestro miedo que al rechazarlo puede causar represión; culpa por el miedo, lo que se convierte en un patrón de autotortura. Todos ellos generan estados que podemos calificar de morbosos.

El modelo de meta-estados también identifica algunos de los estados humanos más fantásticos: valorar y estimar altamente nuestro ser, apreciación calmada de nuestras emociones, proactividad (autoconciencia de nuestro poder personal y habilidades para responder apropiadamente), magnanimidad, perdón, paz interna, capacidad para recuperarnos frente a un hecho desafortunado, etc. El modelo permite diseñar intervenciones para manejar experiencias secuencial y holisticamente, y maniobrar experiencias complejas.

Otro trabajo notable ha sido desarrollado por Charles Faulkner sobre metáforas operativas y cambio iconico’, que revela la estructura subjetiva de nuestros deseos y cómo se manifiestan en nuestro lenguaje cotidiano, y en la formación de las imágenes sobre nuestra ‘Visión’ y propósito en la vida. Estos mismos conceptos se aplican en el trabajo de exploración y constitución de la identidad de una corporación u organización y a su visión y propósitos (misión).

La PNL continua su evolución. Nuevos patrones y técnicas poderosas continúan surgiendo y hacen su aparición en los entrenamientos en PNL En años recientes ha habido un interés particular en asuntos relativos a la salud, y está en formación una "Comunidad PNL Mundial de Salud".

En congruencia con este interés ha habido un reconocimiento de la importancia de la espiritualidad como aspecto vital de la experiencia subjetiva.

Por último, uno de los campos de investigación que puede traer muchos desarrollos fructíferos para el trabajo de los practicantes de la PNL es lo que denominaré la "neurobiología del aprendizaje, la comunicación y la persuasión". Mark E. Furman, un practicante de PNL vinculado a las neurociencias ha desarrollado un nuevo campo de investigación que él ha denominado Tecnologías de Remodelado Neuro Sináptico (NSRä ) con el fin de sentar algunas bases científicas que permitan desarrollar niveles de comprensión más amplios de la PNL. Para estos efectos se ha dado el trabajo de integrar 26 campos científicos interdisciplinarios que han intentado, en los últimos 100 años, modelar el funcionamiento del cerebro humano.

Sólo ahora, mediante tecnologías impresionantes tales como el "brain imaging" y la neurofísica, ha sido posible establecer las conexiones entre el funcionamiento microscópico y los modelos de comportamiento macroscópicos que observamos cotidianamente.

Una nueva tecnología de representación del cerebro llamada SQUID "Super Conducting Quantum Interference Device" (Aparato de Interferencia Cuántico Super Conductor) es capaz de detectar campos magnéticos intracelulares, resultantes de la actividad celular del cerebro, que son 1.000 millones menores que el campo magnético de tierra. Este dispositivo ha ayudado a los neuro científicos a hacer conexiones entre los modelos de sucesiones electroquímicas en el cerebro y los comportamientos humanos macroscópicos tales como el aprendizaje, la memoria y el pensamiento. Esta tecnología de representación moderna provee una ventana para resolver algunos de los misterios del cerebro.

La enseñanza, el aprendizaje, la persuasión y la influencia son tanto una ciencia como un arte. La implementación y el entrenamiento exitoso de tales habilidades requiere de una comprensión básica de los principios que gobiernan el funcionamiento del cerebro y una comprensión primorosa de la forma de arte que en PNL llamamos "utilización".

Los campos de investigación útiles para la integración del aprendizaje y la dinámica neocortical van desde la neuro biología hasta la hipnosis. El alcance de este libro no permitirá un tratamiento exhaustivo de estas materias. Sin embargo, nuestra intención es que usted se entere del hecho de que se ha hecho mucha investigación y desarrollo y estará disponible en muchas formas que irán desde un libro venidero a entrenamientos en talleres o seminarios.

Los últimos desarrollos, que hemos reseñado brevemente, son el producto de gente que tiene sus pies firmemente asentados en la epistemología, las presuposiciones y la actitud de "no-saber" y por tanto curiosidad que conforman la única definición estable de qué es la PNL. Su trabajo es crucial, puesto que ofrece una corrección de la epistemología Cartesiana que está en la raíz de muchos de los problemas de nuestra sociedad.

Diseño, Entrenamiento y Consultoría en "Prácticas Profesionales y Empresariales Sistémicas" y en "La Estructura del Diálogo Productivo".

Constelaciones Sistémicas 

y Entrenamiento 

en Habilidades Para Generar 

Diálogos Productivos. 

 

 

 

 

e-mail