Herramientas Web para la
Investigación.
|
|
Tema: |
Prácticas Gerenciales Contemporáneas.
|
Sub-Tema: |
Benchmarking.
|
Autor: |
Jeanette Medina.
|
Foro: |
N° 3
|
1)
El Benchmarking es una
técnica gerencial basada en la comparación, que puede definirse como el proceso
sistemático de buscar, e introducir las mejores prácticas de negocio en una
organización.
2) Entre los
objetivos del Benchmarking, podemos mencionar: Medir los resultados obtenidos
por una organización a través de indicadores financieros y no financieros.
V ____ F _ X__
3) Existen sólo dos
tipos de Benchmarking: Interno y Funcional.
V ____ F __X__
4) El proceso de
adopción e implementación del Benchmarking presenta las siguientes etapas: Definición, Diagnóstico, Desarrollo, Implantación
del Cambio, Plan Formación, Seguimiento y Control.
5) Evaluación,
continuo, mejores prácticas, sistemático y mejoramiento son palabras claves en
la definición de Benchmarking.
V __X__ F ____
6) Es posible el
Benchmarking con algo de compromiso de la alta dirección.
7)
Entre las ventajas del Benchmarking, tenemos:
a. Existe un
compromiso expreso de la gerencia y de todos los involucrados.
b. Permite un amplio rango de mejoramiento en
el desempeño institucional de las organizaciones.
c. Se requiere contar
con un equipo de profesionales especializados en la temática del mejoramiento
continuo.
d. Comunicar la visión y estrategia a toda la organización.
8)
Son funciones del Promotor de Benchmarking:
a. Garantizar que la
empresa utilice los mejores métodos de Benchmarking.
b.
Observar mercados que ya han pasado por etapas que el nuestro no pasó.
c.
Conservar los informes de Benchmarking durante diez años.
d.
Recolectar y categorizar el
conocimiento.
9)
Son indicadores de éxito del Benchmarking:
a.
Comparar marcos regulatorios y anticipar impactos.
b.
Promover el uso del Benchmarking entre las divisiones operativas.
c. Darse cuenta de
que la competencia está cambiando y que es necesario anticiparse.
d.
Tener objetivos inalcanzables o poco
realistas.
10)
El Benchmarking lo podemos definir como:
a.
La capacidad de
adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el
medio ambiente interno o externo.
b.
Comparar una empresa (productos, servicios y procesos) con otra que
es líder en el mismo mercado, con el fin de reproducir lo que la ha llevado al
éxito.
c.
Administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer
necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de
conocimiento.
d.
Un sistema de
indicadores financieros y no financieros cuyo objetivo es medir los resultados
obtenidos por una organización.
11)
Cuál de las siguientes aseveraciones no es una desventaja del
Benchmarking:
a.
Es un trabajo costoso
en términos de tiempo, recursos profesionales y financieros.
b.
Se requiere contar con
un equipo de profesionales especializados en la temática del mejoramiento
continuo, particularmente en mejores prácticas.
c.
Desconocer el conflicto y la contradicción, actúa
unidirecionalmente en función de los cuatro pilares integrados que conforman un
todo armónico, perfectamente alineado.
d.
La búsqueda de
información referida a mejores prácticas de organizaciones poseedoras de las
mismas, puede resultar engorrosa en algunas ocasiones, aunque no en
todas.
12)
Cuales son las etapas para la implementación del
Benchmarking:
a.
Recolectar y categorizar el
conocimiento, establecer una infraestructura orientada al conocimiento y monitorear
el uso del conocimiento.
b.
Definición,
Diagnóstico, Desarrollo, Implantación del Cambio, Plan Formación, Seguimiento y
Control.
c.
Análisis, Diseño, Programación, Implementación y Mantenimiento.
d.
Preparación, Evaluación
interna, Comparación externa y Diseño e implementación.