Asignatura:

Herramientas Web para la Investigación.

Investigación en Internet:

Benchmarking.

Autor:

Jeanette  Medina.

 

 

 

 

 

 

MODELOS CUALITATIVOS 

 


Benchmarking

Este documento presenta una breve perspectiva histórica sobre el Benchmarking y cuál ha sido la evolución del mismo para convertirse en una herramienta tan usada y valiosa para la mejora de las empresas que la emplean. De igual manera define el concepto de Benchmarking, aclara lo que es y lo que no es, así como los aspectos a ser tomados en cuenta durante el proceso y los tipos de Benchmarking. Define cuatro metodologías del concepto y los factores críticos de éxito que se deben cumplir durante su utilización.

http://www.monografias.com/trabajos3/bench/bench.shtml

 

 

Benchmarking Tradicional – Definición y Componentes

Este artículo aborda el tema del Benchmarking como un indicador de competitividad que evalúa los productos, servicios y procedimientos de trabajo de las empresas reconocidas como representantes de las mejores prácticas con el propósito de lograr el mejoramiento organizacional. Explica en forma detallada las palabras claves que componen la definición de Benchmarking: evaluación, continuo, mejores prácticas, sistemático y mejoramiento.

http://www.contactopyme.gob.mx/benchmarking/conceptos/ben_def.asp

 

 

Benchmarking como Herramienta Competitiva

Este ameno artículo recopila información acerca de la definición de Benchmarking como herramienta de apoyo para la planificación estratégica y la reingeniería. Da ejemplo de mejoramiento de servicios a través de la utilización de esta herramienta en un hospital. Estudia los tipos de Benchmarking y los pasos para su realización.

http://www.ganaropciones.com.ar/benchmarking.htm

 

 

Benchmarking

El autor de este artículo, Gerardo Arturo Molina Ramos, define el concepto de Benchmarking, objetivo principal, niveles del Benchmarking, base metodológica, métodos que se utilizan y etapas que comprenden el desarrollo del mismo: Planear, Ejecutar, Evaluar y Actuar.

http://www.iscmolina.com/Benchmarking.html

 

 

Tipos de Benchmarking

Artículo publicado a través del periódico Moneda sobre los diversos tipos de Benchmarking. Define el Benchmarking Interno como el proceso que trata de descubrir las mejores prácticas dentro de la organización. Competitivo: Identifica productos, servicios y procesos de los competidores directos. Funcional: comprende la identificación de productos, servicios y procesos de trabajo de empresas no necesariamente de competencia directa. Describe el proceso para realizar el estudio de Benchmarking.

http://monedasv.terra.com/moneda/noticias/mnd3540.htm

 

 

Benchmarking un acercamiento al concepto y sus aplicaciones

En este artículo el autor R.J. Aguado define al Benchmarking como “estudios de referencia”, técnica de recolección de información acerca de prácticas competitivas. Diferencias entre Estudios de Referencia y otras técnicas de investigación (Estudios de Mercado y Análisis Competitivo). Presenta ejemplos de sistemas de mejoramiento. Define 10 etapas que  deben seguirse para realizar los estudios de referencia (Benchmarking).

http://capacitacion.webco.com.mx/Modelo/Mercadotecnia%20en%20Internet/html/Benchmarking.htm

 

 

Mirando Alto: El Benchmarking

El autor de este articulo define sencillamente al Benchmarking como “la emulación de lo mejor”, para luego profundizar en el concepto. Define las etapas para la adopción e implementación del Benchmarking y previene sobre sus consecuencias. Concluye haciendo una invitación a utilizar la herramienta sin descuidar la iniciativa e innovación.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%201/bmkeasy.htm

 

 

Outsourcing & Benchmarking

Este interesante artículo trata sobre dos herramientas de la Reingeniería: el Outsourcing y el Benchmarking, como una alternativa de las empresas para ser más competitivas y exitosas. Desarrolla el concepto de Benchmarking y determina que debe ser sistemático, formal y organizado. Explica el caso de la empresa Xerox. ¿Qué adoptó y de que empresas?. Resalta el proceso de investigación como parte fundamental del Benchmarking. Precisa la relación existente entre la Reingeniería y el Benchmarking.

http://www.monografias.com/trabajos13/modeadm/modeadm.shtml

 

 

Benchmarking Tradicional – Aspectos Formales para Iniciar un Procedimiento de Benchmarking

En este artículo se presentan y explican los aspectos formales que deben seguirse para iniciar un estudio de Benchmarking frente a las organizaciones externas. Especifica las funciones del Promotor de Benchmarking y de la Comisión de Iniciativas. Explica los objetivos del Benchmarking y las etapas que se deben seguir durante los estudios. Especifica cuales deben ser los informes a entregar como producto del estudio.

http://www.contactopyme.gob.mx/benchmarking/conceptos/ben_asp.asp

 

 

Benchmarking

Esta página web define el Benchmarking como el proceso de buscar e introducir las mejores prácticas de negocio en una organización, tanto en el sector público como en el privado.  Resalta la importancia de mantener alineado el Benchmarking con la Planeación Estratégica de la organización y el tener un sólido conocimiento de la propia empresa antes de comenzar el proceso. Concluye enumerando ejemplos de uso del Benchmarking.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/48/bmk.htm

 

 

Benchmarking

Esta página web estudia al Benchmarking como el proceso de identificación de las palancas para el funcionamiento excelente y alcanzar la visión sobre quién tiene el mejor funcionamiento y por qué. Identifica los beneficios que se pueden obtener y las áreas de interés típicas de un estudio de Benchmarking.

http://www.juran.es/benchmarking.html

 

 

Benchmarking de Atributos de la Competencia

Ofrece un test para calificar a la empresa y a su competencia como una herramienta del Benchmarking, la cual tiene como objetivo comparar a una empresa en particular con su principal competidor, no sólo desde el punto de vista de mercadotecnia sino desde una perspectiva integral.

http://www.hipermarketing.com/nuevo%204/herramientas/tests/atributoscompetencia.html

 

 

Benchmarking

Traducción libre del libro sobre Introducción a la Calidad Total, ofrece en su capítulo 13 un marco teórico sobre Benchmarking como parte del proceso de Calidad Total. Conceptualiza y expone los puntos clave a recordar acerca del Benchmarking. Establece las razones fundamentales del Benchmarking y los factores que impulsan a las compañías a escoger esta herramienta. Da una secuencia de 14 pasos agrupados en 3 etapas para ejecutar el proceso de Benchmarking. Determina el papel de la dirección, prerrequisitos, obstáculos y recursos del Benchmarking

http://mailweb.udlap.mx/~jtambore/benchmarking/benchmarking.html

 

 

Benchmarking sin la Integración del Personal no Hay Cambio

Este artículo comienza con una critica al nivel gerencial que en ocasiones va de teoría en teoría sin preocuparse por detectar que es lo que ha fallado. Detalla el concepto de Benchmarking y define sus objetivos, siendo el principal la integración del personal. Destaca la importancia del Benchmarking como agente generador de cambios en la organizaciones para mejorar procesos, prácticas y comportamientos actuales.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/13/bmkgente.htm

 

 

Niveles de Benchmarking

Artículo  referente a cinco posibles aproximaciones o niveles de Benchmarking, que se pueden encontrar a la hora de buscar los modelos a imitar en el proceso. Introduce el concepto de World Class como una aproximación ambiciosa que implica ver el óptimo reconocido para el proceso considerado como la organización que lo hace mejor que todas las demás.

http://revista.robotiker.com/articulos/articulo8/pagina3.jsp

 

 

Desarrollo Conceptual del Benchmarking y Consideraciones de Aplicación Práctica

Este documento constituye un trabajo de investigación del Benchmarking aplicado al área de Biotecnología en Colombia. Explica la necesidad de fortalecer los mecanismos de gestión de las empresas por medio de la transferencia de tecnologías administrativas, a través de un proceso/herramienta como el Benchmarking. Profundiza en el concepto de Benchmarking, sus posibilidades de aplicación, sus beneficios y la metodología para su aplicación. Concluye el trabajo con varios casos exitosos de Benchmarking en Colombia.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/bmkbiotec.htm

 

 

Indicadores de Éxito para el Benchmarking

Documento que expresa aspectos previos a considerar antes de realizar un estudio de Benchmarking, con la finalidad de conseguir el éxito del mismo.

http://revista.robotiker.com/articulos/articulo8/pagina2.jsp

 

 

El Futuro del Benchmarking

Este artículo ha sido desarrollado con el fin de analizar ¿cuál es el futuro que le espera al Benchmarking en las organizaciones, como las que nos concierne en este siglo XXI que se está iniciando?. Parte haciendo un recuento de los inicios del Benchmarking por parte de los japoneses y su filosofía de adoptar y adaptar las mejoras prácticas empresariales de occidente. Destaca la importancia de esta herramienta para el desarrollo de las empresas venezolanas y le augura un futuro prometedor. Termina el artículo describiendo  las características del gerente del presente siglo.

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/56/bmkcmv.htm

 

 

Podemos Hacerlo Mejor (Entrevista a  Robert Camp)

Robert Camp, Ph.D., es consultor y escritor sobre Benchmarking, comienza contando la historia del Benchmarking en Xerox en los años 80 y como el concepto que se definió en ese entonces no ha cambiado. Especifica los pasos que deben estar dentro del proceso de Benchmarking, su tipología y unas recomendaciones para  su implantación: Visitar el sitio como método de aprendizaje, comparar cosas equivalentes, implementar para luego mejorar, haciéndolo más eficiente.

http://www.managementweb.com.ar/Benchmarking2.html

 

 

Decálogo Conceptual

Esta página web constituye un Decálogo que busca dar respuesta a 10 interrogantes sobre el Benchmarking: 1. Para qué hacer Benchmarking. 2. En qué tipo de organizaciones se puede aplicar. 3. Se debe aplicar a toda la organización. 4. Qué es un proceso de trabajo. 5. Qué es una buena práctica. 6. Cuál es la relación entre proceso de trabajo y buena práctica. 7. Qué es un cliente de Benchmarking. 8.Cuál es el ámbito de aplicación del Benchmarking. 9. Cuál es la relación entre Benchmarking y buena práctica. 10. Cuáles son las ventajas y desventajas del Benchmarking

http://www.gestionpublica.gov.cl/benchmarking/conceptos/faq.html

 

 

Subir

 

 

 

 Preguntas:    

 

 

1.-         ¿Qué es el Benchmarking?

Ø      Es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.

Ø      Comparar una empresa (productos, servicios y procesos) con otra que es líder en el mismo mercado, con el fin de reproducir lo que la ha llevado al éxito.

Ø      Significa ser tan humilde para admitir que alguien puede hacer algo mejor que uno y tan ambicioso para intentar alcanzarlo y superarlo.

Ø      Es una técnica gerencial basada en la comparación, que puede definirse como el proceso sistemático de buscar, e introducir las mejores prácticas (best practices) de negocio en una organización.

Ø      Es el proceso sistemático y continuo de evaluación de los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como representantes de las prácticas más eficaces, con el fin de comparar su desempeño con el de la propia empresa para aprender cómo ellas obtienen sus estándares de excelencia y de esta forma poder aplicarlos.

 

 

2.-        ¿Cuáles son los objetivos del Benchmarking?

Ø     Contribuir al desarrollo del plan estratégico anual de la empresa mediante el desarrollo de metas realistas destinadas al logro de los factores decisivos para el éxito de la organización.

Ø     Contribuir al mejoramiento sostenido de los procesos empresariales clave mediante la identificación de las "mejores prácticas" que facilitan las oportunidades de desarrollo organizativo.

 

 

3.-        Indique los tipos de Benchmarking.

Interno

Interno                

Interno

Competitivo y

Competitivo

Externo:  Competitivo y Global

Funcional

Funcional  y

 

 

Genérico

 

 

4.-        Señale las ventajas y desventajas del Benchmarking.

Ventajas

Desventajas

Es un enfoque que trasciende al ámbito de los productos y los resultados y se interna a los procesos de trabajo.

Es un trabajo costoso en términos de tiempo, recursos profesionales y financieros.

Permite un amplio rango de mejoramiento en el desempeño institucional de las organizaciones.

Se requiere contar con un equipo de profesionales especializados en la temática del mejoramiento continuo, particularmente, Benchmarking.

Los puntos de referencias (organizaciones) para realizar benchmarking no necesariamente deben ser de la competencia, en efecto, se puede realizar, por ejemplo, el de tipo funcional.

La búsqueda de información referida a mejores prácticas de organizaciones poseedoras de las mismas, puede resultar engorrosa en algunas ocasiones, aunque no en todas. 

Existen varios métodos que nos permiten recopilar, sistematizar y analizar información de procesos de trabajo.

La búsqueda de información de mejores prácticas para una organización con un giro muy específico puede resultar muy difícil. En otro aspecto, sí las organizaciones poseedoras de Best Practice, actúan en un mercado muy competitivo, resulta más complicado compartir información.

   

5.-        Describa las etapas para la implementación del Benchmarking.

El proceso de adopción e implementación de BMK presenta las siguientes etapas:  

Preparación: antes de cualquier cambio, se debe preparar el terreno sobre el cual se implementarán las mejoras, realizando un diagnóstico de todo lo que se tiene, para luego planificar y organizar las actividades que se vayan a realizar, basados en los objetivos y metas propuestas. Por último, la información y capacitación a todo el personal involucrado en el cambio es indispensable.

Evaluación interna: en este momento se deben detectar las fallas así como identificar el proceso a seguir para el éxito de la compañía. Debe existir un compromiso expreso de la gerencia y de todos los involucrados.

Comparación externa: es aquí donde se analiza el por qué del éxito de determinado proceso en una empresa y no en la propia, así como la identificación de procesos más avanzados que los existentes. Esta información debe ser recolectada por medio de encuestas o entrevistas a los distintos grupos de trabajo de la empresa competidora.

Diseño e implementación: es aquí donde se debe involucrar como primera y principal medida las necesidades del cliente. Posteriormente ya se puede diseñar el nuevo proceso y adaptarlo correctamente en la empresa, si es necesario con un cambio organizativo y cultural al interior de la misma. Finalmente, debe velarse por el correcto funcionamiento del sistema implantado y por la consecución de los objetivos y metas propuestos con antelación.

 

 

6.-        Detalle las palabras claves que componen la definición de Benchmarking.

 

Las palabras clave de esta definición son: Evaluación, continuo, mejores prácticas, sistemático y mejoramiento.

 

 

7.-         ¿Cuáles son las funciones del Promotor de Benchmarking?

 

Ø     Promover el uso del benchmarking entre las divisiones operativas.

Ø     Coordinar y facilitar las actividades de benchmarking de las divisiones operativas.

Ø     Desarrollar y mantener un proceso para conducir estudios de benchmarking a nivel empresarial.

Ø     Garantizar que la empresa utilice sus mejores métodos de benchmarking.

Ø     Analizar los planes para la recopilación de información y brindar apoyo a la investigación secundaria.

Ø     Proporcionar una metodología para la utilización de los consultores externos.

Ø     Actuar como un centro de distribución de la información para responder a las solicitudes externas referidas a los estudios de benchmarking.

Ø     Desarrollar y suministrar entrenamiento en el benchmarking e informes de los estudios.

Ø     Conservar los informes de benchmarking durante cinco años y luego deshacerse de ellos cuando se requiera.

Ø     Comunicar las actividades de benchmarking y las conclusiones de los estudios a las partes interesadas.

Ø     Conducir estudios de benchmarking estratégico cuando sea necesario para respaldar las iniciativas del management.

 

 

8.-        Señale los indicadores de éxito del Benchmarking.

 

Ø     Un compromiso activo hacia el Benchmarking por parte de la dirección.

Ø     Existen objetivos sobre el proyecto de Benchmarking definidos y expresados claramente.

Ø     Un entendimiento claro y extenso de la forma de trabajo propia entendido como la base para comparar con las mejores prácticas en la industria.

Ø     Voluntad para modificar y adaptarse a través de los descubrimientos de Benchmarking.

Ø     Darse cuenta de que la competencia está cambiando y que es necesario anticiparse.

Ø     Voluntad para compartir los informaciones con los socios de Benchmarking.

Ø     Enfocar el Benchmarking primero a los procesos óptimos en la industria y luego aplicarlo.

Ø     Un grupo de empresas principales y su mejor funcionamiento que son líderes reconocidos.

Ø     Apoyo al proceso de Benchmarking.

Ø     Estar abierto a ideas nuevas con creatividad y aplicar innovaciones a procesos actuales.

Ø     Conclusiones justificadas por datos recogidos durante el proyecto.

Ø     Un esfuerzo continuo de Benchmarking.

Ø     La institucionalización del Benchmarking.

 

 

9.-        Especifique cual es la relación existente entre el Benchmarking y la Reingeniería.

 

El objetivo de cualquier esfuerzo de reingeniería es crear una ventaja competitiva rentable y sostenible. En cualquier caso, es crucial identificar aquellas prácticas que generan ventajas competitivas y perseguir objetivos ambiciosos, que vayan más allá de las prácticas de los competidores actuales. Por ello, el Benchmarking es una herramienta clave para la Reingeniería: la identificación de las prácticas utilizadas por organizaciones que han mostrado un desempeño destacado, en cualquier industria o país, permite acelerar el proceso de Reingeniería mediante la formulación de objetivos de desempeño.

 

 

10.-    ¿Cuál es la importancia de la integración del personal en el proceso de Benchmarking?

El benchmarking debe desencadenar cambios en la organización, mejoras en los procesos, las prácticas y los comportamientos actuales, si no produce cambios no tiene sentido. 

El cambio en los procesos y las prácticas se da si las personas cambian sus comportamientos y si estas personas se encuentran a gusto con dichos cambios, por ello es muy importante que la gente haya estado involucrada a lo largo de todo el proceso y que hayan entendido que el cambio lo generan ellos.  El benchmarking motiva a las personas a buscar las mejoras, los impulsa a ampliar su visión, basados en lo que han visto y aprendido de otras empresas, además genera sentimientos de camaradería que se convierten en compromiso, este compromiso a su vez se torna en sentido de pertenencia al asumir papeles importantes en los esfuerzos de desarrollo empresarial.

Recuérdalo: es la gente la que hace el proceso

 

11.-     Indique el papel de la dirección de la empresa en el proceso de Benchmarking.

La dirección juega un papel crucial en el proceso de benchmarking. Ciertamente, sin la aprobación y el compromiso de la alta dirección, el benchmarking es imposible. Algunas consideraciones sobre el benchmarking requieren la aprobación de la dirección antes de que el proceso pueda empezar: compromiso al cambio, fondos, personal, divulgación e involucramiento.

 

12.-    Mencione 5 ejemplos de uso del Benchmarking.

Ø      Observar mercados que ya han pasado por etapas que el nuestro no pasó.

Ø      Evaluar resultados de decisiones que se acaban de tomar, considerando empresas que ya las tomaron antes.

Ø      Revisar modelos de organización para evaluar reestructuraciones .

Ø      Medir impacto de nuevas reglas de juego e indicadores.

Ø      Establecer referencias de cantidad de gente en empresas e instituciones públicas y privadas.

Ø      Comparar marcos regulatorios y anticipar impactos.

Ø      Revisar en forma cualitativa el resultado de tomar ciertas decisiones .

Ø      Desarrollo de nuevos productos.

Ø      Planificación estratégica.

Ø      Integración/desintegración de negocios por compra/venta de nuevas empresas o actividades .

Ø      Integración vertical/horizontal.

Ø      Cambios estatutarios y rol de juntas directivas en el proceso de toma de decisiones.

Ø      Clima organizacional ante estímulos de conflicto.

    

Subir