Herramientas Web para la
Investigación.
|
|
Resumen Trabajo 3: |
Modelos Cualitativos.
|
Autor: |
Jeanette Medina.
|
Un modelo es un bosquejo que
representa un conjunto real con cierto grado de precisión y en la forma más
completa posible, pero sin pretender aportar una réplica de lo que existe en la
realidad. Los modelos son muy útiles para describir, explicar o comprender
mejor la realidad, cuando es imposible trabajar directamente en la realidad en
sí.
Los modelos se clasifican en:
· Modelos cualitativos: son aquellos en los que la descripción de las magnitudes del sistema y sus interdependencias se realiza mediante el uso del lenguaje verbal.
· Modelos cuantitativos: son aquellos en que la representación de las magnitudes del sistema y sus relaciones se realiza en el lenguaje matemático.
Normalmente cuando se hace
referencia al término modelo se sobrentiende su carácter cuantitativo, puramente numérico, aunque no tiene porqué ser
siempre así ya que pueden darse modelos de carácter cualitativo,
utilizando expresiones lógicas.
Los modelos cualitativos determinan, de manera general, las relaciones entre diferentes factores o componentes del sistema. Estos modelos no pretenden cuantificar dichas relaciones, sino solamente facilitar el entendimiento de cómo funciona el proceso específico que se pretende estudiar. Al construir modelos gráficos, es aconsejable comenzar en forma sencilla para luego ampliar el modelo y poder incluir todos los factores esenciales. Es así como finalmente se puede describir el proceso específico objeto de estudio con todo el detalle necesario para cumplir el propósito del análisis. La modelación es una actividad creativa, interesante y de mucha utilidad.
Este tipo
de modelo está relacionado con la capacidad de solucionar comportamientos
problemáticos, que implican razonar sobre la estructura casual de un sistema
para encontrar los lugares con problemas.
Existen dos etapas importantes en el desarrollo de un modelo cualitativo:
· La construcción de un modelo causal: la estructura causal del sistema infiere de su topología examinando las interacciones locales entre componentes.
· Simulación del proceso en ese modelo causal: se usan cálculos para propagar el comportamiento del sistema a través de estos componentes.
Por investigación cualitativa se
entiende el estudio que proporciona una descripción verbal o explicación del
fenómeno estudiado, su esencia, naturaleza, comportamiento, en contraste con la
exposición ofrecida en la investigación cuantitativa: cifras. La investigación
cualitativa es corriente en las ciencias humanas, mientras que en las ciencias
naturales la tendencia es a favor del enfoque cuantitativo. No obstante, muchos
fenómenos pueden ser estudiados con cualquiera de ambos métodos, o con ambos, y
es al investigador a quien corresponde elegir.
A
veces el análisis puede estar basado en un modelo teórico anterior, que
tal vez pueda ser tratado en una hipótesis que se ponga a prueba. La presencia
o ausencia de tal modelo afecta en gran medida al proceso lógico de análisis. A
este respecto hay tres alternativas principales:
·
Investigación exploratoria.
·
Investigación con miras a la ampliación o depuración de un
modelo anterior.
· Investigación para probar hipótesis (escasa en investigación cualitativa).
Cuando va a ser estudiado un gran
número de objetos, puede ser útil estructurar la agrupación material de los
objetos en clases. La base de la agrupación es proporcionada normalmente por el
punto de partida teórico, y suele ser uno de los atributos importantes de los
objetos. Todos los miembros en una clase tienen este atributo nombrado, o lo
tienen en mayor grado que otros objetos.
La clasificación de acuerdo con un solo atributo es raras veces muy gratificante. Bien distinta es la situación cuando se tienen dos o más propiedades que interesan de los objetos o casos: entonces se puede construir una tabulación cruzada que es una herramienta muy efectiva si se quiere revelar una asociación entre los factores.
Antes muchos investigadores
querían hacer una distinción tajante entre investigación descriptiva y
normativa. La primera era vista como "objetiva" y
"universalmente cierta", mientras que la segunda era
"subjetiva" e influenciada por valores personales, que son variables.
Hoy la opinión general es que ningún investigador puede eliminar totalmente sus
valores y por tanto no hay una división absoluta entre las dos formas de
investigación.
Por otra parte, se están haciendo muchas investigaciones que son explícitamente
normativas. Tal es el caso cuando se pretende que el estudio aporte una base
para el desarrollo de nuevos productos industriales. En este tipo de estudio el
objeto muchas veces es un producto anterior del mismo tipo y el objetivo es
descubrir:
·
sus fallos o debilidades potenciales,
·
si podría ser mejor y en qué aspectos,
·
las maneras en que estas mejoras se podrían obtener.
Dado que la vida humana es
infinitamente variada, es comprensible que la lógica que gobierna la
investigación que se hace para entenderla también tome muchas formas. Hay
frecuentemente más lógica en el informe de investigación que en el plan de
investigación, dejado atrás en los pasos que realmente se han dado en el
proyecto. Esto no puede ser evitado en estudios enfocados a entender el
comportamiento y la cultura humanos: ya que el objeto no es muy bien entendido
en el comienzo, tampoco es posible, por adelantado, encontrar las formas
efectivas de estudiarlo.
La lógica
y el proceso de la investigación cualitativa es raramente tan llana como la del
estilo cuantitativo de investigación. Mientras que ambos tipos comprenden una
búsqueda de información, rara vez ocurre que no se conozca casi nada sobre el
asunto en el momento de comienzo del proyecto. Se debe entonces comenzar con
una impresión más bien vaga de lo que se pretende estudiar.
A veces se puede comenzar simplemente un único ejemplar o caso que ilustra el problema que interesa y entonces tal vez continuar estudiando el mismo objeto, o un grupo progresivamente creciente de objetos hasta que llega a ser evidente que no se puede profundizar más en el problema. Una indicación de este estado de "saturación" del estudio es que el análisis de nuevos elementos o casos ya no revela conocimientos interesantes.
Los Modelos
Cualitativos y el Mercadeo.
En muchos casos, los estudios cualitativos tienen el fin de reducir la incertidumbre implícita en una toma de decisión, por lo que se realizan buscando concluir, a la manera de los estudios cuantitativos.
Ejemplos de ello son los estudios realizados para explorar a profundidad
conceptos de nuevos productos y servicios, o el rediseño de los mismos;
conceptos publicitarios, o ejecuciones publicitarias en diversos grados de
avance en cuanto a su producción.
Esto no significa que la decisión vaya a soportarse con resultados numéricos,
sino a que estará basada en una mejor comprensión de los efectos que esa
decisión pueda tener tanto sobre el comportamiento de compra de los clientes
como sobre los indicadores de desempeño de la compañía.
Lo que debe buscarse son resultados gerencialmente contundentes, más que
estadísticamente concluyentes. A pesar de ello, es frecuente usar técnicas
descriptivas tanto durante el desarrollo de una sesión de grupo, o entrevista
personal a profundidad, como para el análisis de resultados.
Este libro digitalizado y
publicado en el Web site de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, ofrece en su primer capítulo un marco teórico
sobre los modelos y su uso: Definición, Tipo de Modelos, Simbologías y la
definición de los Modelos Cualitativos, entre otros. Presenta ejemplos de
Modelos Cualitativos aplicados a los sistemas pecuarios.
http://www.fao.org/docrep/W7452S/w7452s01.htm
En este
artículo el autor expresa la relevancia que tienen los modelos cualitativos en
el área de mercadeo, mediante la utilización de los Modelos Conceptuales de
Comportamiento y su aplicación en el proceso de toma de decisión.
http://www.hipermarketing.com/nuevo%204/columnas/joseignacio/nivel3modelos.html
Este documento trata sobre el análisis cualitativo, la investigación cualitativa y las herramientas que sirven para realizarlo, como una manera de realizar estudios que proporcionen un modelo o explicación del fenómeno estudiado, así como su esencia, naturaleza y comportamiento.
http://usuarios.iponet.es/casinada/arteolog/270.htm
Este interesante documento sobre inteligencia artificial
aborda el tema del conocimiento y la manera de modelarlo. Entre sus secciones
existe un apartado sobre el conocimiento cualitativo y las etapas necesarias
para el desarrollo de un modelo cualitativo.
http://www.lcc.uma.es/ITS/resumen/ModuloExperto.html
Ofrece un marco definitorio sobre
la construcción de modelos y sus diferentes clasificaciones: Modelos
estáticos y modelos dinámicos; Modelos cuantitativos y modelos cualitativos;
Modelos empíricos y modelos funcionales.
http://www.udl.es/usuaris/s4372483/Definiciones.htm
El autor de este artículo, José
Rodríguez Rivera, busca responder la pregunta: ¿De qué se trata, o qué se busca
en la construcción y estudio de "modelos"?, define el concepto de modelo abstracto y su clasificación en modelos cualitativos y cuantitativos.
http://sunwc.cepade.es/~jrivera/org_temas/metodos/model_simulac/modelos_intro.htm
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/mar/50/pronostico.htm
La práctica docente
de los Centros Regionales de Profesores: una propuesta de innovación
Esta
investigación realizada en el Centro de Capacitación y Perfeccionamiento Docente
"Prof. Juan E. Pivel Devoto", en Montevideo, Uruguay, fue realizada
utilizando una metodología cuali-cuantitativa y ofrece entre otros, un capítulo
dedicado al estudio de la metodología cualitativa y a la caraterización de los
modelo cualitativos.
http://cecap.anep.edu.uy/articulos/pdf/andrioli.pdf