Asignatura:

Planificación.

Tema:

Trabajo  2

Autor:

Jeanette  Medina.

 

 

 

MODELOS CUALITATIVOS
 

 

 

 

 

 


Idea Introductoria

 

En los actuales momentos hablamos de un mundo globalizado, donde la competencia es muy agresiva y tenemos que entrar al mundo del cambio velozmente, para ello hay que innovar de forma planificada y pensada estratégicamente para que finalmente se materialize en ganar, es decir, aplicando la capacidad para generar conocimientos y llevarlos al mercado de forma exitosa. Hacer algo nuevo que involucre innovación tecnológica, cambios organizacionales, gerenciales y comerciales.

 

 

La Innovación

 

La innovación es una actividad mediante la cual se transforman procesos, productos, servicios, en búsqueda de nuevas opciones para satisfacer a los clientes, de conservar la presencia en el mercado, de sobrevivir y adecuarse al cambio.

 

La Innovación es relativa o condicionada a la intención de cambiar para alcanzar nuevas oportunidades, debe tener un claro sentido de dirección (visión), debe reconocer y decidir en función de las oportunidades que se identifican con la visión, debe ser intencional, planificado y efectivo el movimiento hacia el objetivo previsto.

 

Tanto mejor la organización establezca un ambiente que soporte estas actividades y mientras más sean las personas que están siguiendo el modelo, más innovadora será la organización en cada aspecto de sus actividades.

 

Para innovar, hay que seguir una metodología que ayude a concentrar y aprovechar el esfuerzo y recursos asignados, hay que desarrollar y ejecutar un plan. No se puede improvisar en este sentido pues se estaría corriendo el riesgo de trabajar en vano.

 

La innovación es un proceso gerencial y continuo que involucra las etapas siguientes:

 

Etapas del Proceso de Innovación

Etapa

Descripción

Procesamiento de

Señales

Monitoreo y búsqueda en el entorno rápidamente cambiante, detectar las innovaciones potenciales, y producir el cambio de la sobrevivencia. Procesar estas señales con madurez, es decir, desarrollar una capacidad de cambio para mejorar. La idea es procesar esas señales, digerirlas, asimilarlas y sacarles el máximo provecho, visualizarlas y extraer las más significativas para el cambio, y luego concatenar esas ideas en un Plan Estratégico.

Estrategia

 

Debe establecer fundamentalmente, cómo usar los conocimientos para desarrollar nuevos o mejores productos y procesos para crear valor y ventajas competitivas. 

Dotación de Recursos

Indica cuáles serán aquellos recursos que se tendrán que asignar en este proceso de cambio. Lo importante es que se cuente con el compromiso y el apoyo por parte de la alta gerencia hacia este cambio, y por lo tanto se asignen los recursos. Es importante hacer el uso más eficiente y correcto de estos recursos para lograr desarrollar nuevas o mejores ventajas competitivas.

Implementación

El monitoreo y el seguimiento debe hacerse sobre la marcha, y para ello se deben manejar indicadores que nos permitan evaluar el desempeño y saber donde estamos con respecto a las iniciativas de cambio.

Aprendizaje y

re-innovación

Es tiempo de aprender, pero también de desaprender de aquellas cosas que hemos hecho en forma equivocada, reaprender nuevos horizontes, nuevas visiones para poder entender hacia dónde vamos, cuál es el cambio


 

Formulación de Estrategias

 

Es de suma importancia el formular estrategias para lograr los objetivos, porque a partir de ellas se pueden lograr o no las metas organizacionales de cada departamento. Es primordial saber quiénes son realmente los clientes de la empresa para diseñar las estrategias adecuadas. Cualquier organización empresarial que intente establecer una orientación hacia el cliente y crear una buena impresión durante sus momentos de verdad debe nivelar la pirámide organizacional (hacerla más horizontal), eliminar las ligaduras de responsabilidad jerárquica para poder responder de forma directa y rápida a las necesidades de los clientes. Cuando la empresa se orienta hacia el cliente se organiza para el cambio.

 

Es de suma importancia también que las empresas asuman riesgos. Las empresas que se manejan con estrategias medias de diferenciación o costos no tienen tantas oportunidades de triunfar en un mercado altamente competitivo. Las empresas de éxito son aquellas que ponen estrategias sagaces e innovadoras, deben asumir riesgos para que puedan dar el salto que buscan para conseguir posicionarse dentro de mercados competitivos.

 

 

Estrategias Innovadoras

 

La innovación ha pasado a ser palabra clave dentro de la elaboración de la estrategia de cualquier empresa sin importar su tamaño. El interés despertado por esta variable tan importante está estrechamente relacionada con la competitividad que ella es capaz de proporcionar. Constituye el futuro de cualquier empresa, sector o país.

 

Peter Drucker (1994:64) concibe la innovación como un proceso muy importante y complejo mediante el cual se crean nuevos conocimientos que dejan obsoletos otros vigentes hasta ese momento. Considerando que las empresas que menos recursos desperdician, son las que han sobrevivido. Es oportuno mencionar que para ello es fundamental lograr un nivel óptimo de planificación.

 

La crisis que hoy dia vive nuestro país, se ha acelerado pasando a la recesión global, todo lo cual plantea enormes desafíos a los directivos de empresas con respecto al mercadeo de sus productos y servicios, ya que el consumidor encuentra cada vez mayores ofertas a su alcance  y por ende se vuelve más exigente, mientras que la competencia aumenta, lo cual influye en los márgenes de ventas. Todo ello conlleva a pensar y desarrollar estrategias que refuercen la relación con los clientes e incrementen el valor de base de los mismos.

 

Son mucho los métodos y procesos que permiten sistemáticamente generar estrategias innovadoras, para efectos de esta investigación se describen el Entrepeneurship y el Kaizen.

 

 

El Entrepeneurship

 

Se puede afirmar que el entrepeneurship es el desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidad para obtener un beneficio; la capacidad de desarrollar una idea nueva o modificar una existente para traducirla en una actividad social rentable y productiva

 

En realidad definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, ya que existen muchas características que tienen unas personas y otras no, pero que de cualquier manera los hace exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una compañía, o toma de riesgos. La dificultad aumenta, cuando se encuentran emprendedores que no han fundado empresas o que no han sido innovadores y simplemente han copiado una idea existente o que en lugar de asumir riesgos buscan que otros los corran etc. Definitivamente el éxito no es una cuestión sencilla de analizar.

 

Es necesario afirmar que el emprendedor es una persona que percibe la oportunidad que ofrece el mercado y ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de dicha oportunidad. Debe tener confianza en su idea, debe tener una base de datos grande, debe tener una capacidad de convocatoria y de convicción mayor que el promedio, debe saber vender las ideas y debe sobre todo tener la capacidad de ofrecer resultados.

 

El riesgo será directamente proporcional a la ganancia en cualquier negocio, por lo tanto quien asume más riesgo aunque con menos probabilidad de éxito tendrá la oportunidad de recibir una mayor recompensa en el largo plazo además de la satisfacción de no quedarse y mirar como otras personas si obtienen metas que para otros parecerían inalcanzables.

 

 

Estrategia Kaizen

El término Kaizen es relativamente nuevo. De acuerdo a su creador, Masaaki Imai, proviene de dos ideogramas japoneses: “Kai” que significa cambio y “Zen” que quiere decir para mejorar. Se puede decir que “Kaizen” es “cambio para mejorar” o “mejoramiento continuo”, como comúnmente se le conoce.

 

A tal efecto, Kaizen es: “el proceso continuo de análisis de situación para la adopción proactiva de decisiones creativas e innovadoras tendientes a incrementar de manera consistente la competitividad de la empresa mediante la mejora continua de los productos, servicios y  procesos (tanto productivos,  como de apoyo y planificación)”.

 

Los factores que determinan el éxito (y cuya ausencia por tanto producen el fracaso) del sistema Kaizen son:

 

Ø      Compromiso de los máximos directivos. 

Ø      Hacer conocer con claridad y precisión las necesidades y ventajas a los empleados.

Ø      Dar plena participación a los empleados. No hay compromiso sin participación.

Ø      Capacitación. Continua y en todos los niveles y áreas de la organización.

Ø      Planificación. Implica definir en primer lugar con precisión la misión, valores, visión y objetivos de la empresa, para a partir de allí proceder a profundizar el análisis de la misma, pasando luego a fijar objetivos cuantitativos y cualitativos a lograr en determinados plazos de tiempo.

Ø      Reconocer explícitamente los Factores Fundamentales de Supervivencia.

Ø      Comprometerse con un trabajo en equipo no sólo a nivel de sectores y procesos, sino además a nivel de toda la organización.

Ø      Implementar un sistema de evaluación, control e información, eficaz y confiable, que permita contar con datos precisos en tiempo y forma.

Ø      Participación de los integrantes de la organización en los beneficios.

 

En primera instancia debe conformarse un Equipo de Mejoras y Proyectos Estratégicos (EMPE), que serán los encargados no sólo de desarrollar las estrategias, sino además de apoyar las actividades para poner en práctica éstas. Una de sus funciones principales será aprobar los presupuestos y proyectos de mejoras que se le eleven.

 

El EMPE tendrá entre sus tareas fundamentales las de analizar, corregir y eliminar las Mudas (desperdicio en japonés) Estratégicos. Los Mudas Estratégicos están constituidos por:

 

Ø      Las capacidades de empleados desaprovechadas.

Ø      La falta de enfoque y posicionamiento

Ø      Tiempo

Ø      Información

Ø      Oportunidades del entorno

Ø      Fortalezas de la empresa

Ø      Clientes / Consumidores

 

Innovar como acción creativa de mejora en los procesos productivos, diseños de productos , y procesos administrativos y comerciales, es una estrategia que realizada de forma continua y sistemáticamente permite a las empresas importantes ventajas sobre sus competidores. Al respecto cabe decir que “nadie puede pretender triunfar en el mercado de hoy si utiliza los procesos de ayer”.

 

 

 

Conclusiones

 

En conclusión la empresa debe estar diseñada de tal forma que su estructura organizacional pueda responder rápidamente a las necesidades de los clientes para crear momentos de verdad excelentes. Cuando la organización tiende a ser competitiva necesita crear cimientos que le permitan a los empleados tomar decisiones de acuerdo con los requerimientos del cliente y la compañía. El contar con recurso humano capacitado, líder y motivado es una de las principales fortalezas de las empresas orientadas al cliente pues de esta forma se les da respuesta efectiva a sus necesidades. Para lograr estas condiciones deseables se hace imperativo la creación, difusión e implementación de estrategias innovadoras.

 

Los países y las empresas carentes de estrategias están destinadas a ver cada día más lejos un nivel óptimo de crecimiento y desarrollo.

 

 

 

Infografía

 

La Innovación como un Proceso Gerencial

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/22/innovprocger.htm

 

El momento de la Verdad

www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/25/emdlv.htm

 

Innovación e Incubadoras de Empresas

www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/63/innoincu.htm

 

Estrategia Kaizen

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/estkailefco.htm

 

Estrategias Innovadoras en Tiempos de Crisis

www.cdirectiva.com/arc/arc3.htm