Asignatura: |
Seminario Trabajo de Grado.
|
Tema: |
Trabajo 3
|
Autor: |
Jeanette Medina.
|
Este proyecto pretende proponer un Modelo de Control de
Gestión basado en Indicadores de Rentabilidad para la Optimización de
Operaciones y Toma de Decisiones Gerenciales de la Empresa Bintel C.A., de allí
que el compendio teórico a consultar estará orientado en tres líneas del
conocimiento íntimamente relacionadas.
En primer lugar se abordará el tema del control de
gestión, a través de la consulta de literatura especializada, descomponiendo el
concepto, es decir, se estudiará la función administrativa del control y la
gestión por separado, para luego profundizar en su interrelación y como el
control de gestión ha ayudado a empresas a ser exitosas en la actualidad. Se
hará énfasis en el estudio de empresas latinoamericanas.
Luego la investigación documental continuará con los
indicadores de rentabilidad; concepto de indicadores desde la óptica de varios
autores, clasificación, importancia y formulación. Conceptualización de la
rentabilidad y su relación con la obtención de productos y servicios de calidad
que impliquen utilidad, presencia en el mercado y crecimiento.
Por otra parte, es necesario emprender la revisión
documental en referencia a la toma de decisiones gerenciales, definición,
importancia, elementos que la conforman, y un poco de la evolución histórica
que este tema ha tenido desde los inicios de la administración moderna.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
Cabe destacar que, en el área de
investigación se logran mejores resultados cuando se cuenta con un marco
referencial amplio que sustente el desarrollo de un nuevo proyecto, es de gran
ayuda entonces, buscar información de estudios anteriores con la finalidad de
obtener fundamentos básicos para la consecución de una o varias fases de dicho proyecto.
Lagrave, M. (1999) en su investigación de campo
de tipo descriptivo denominada Diseño de un Sistema de Control Contable Basado
en el Enfoque de Indicadores de Gestión, para Optimizar el Manejo de las
Cuentas por Pagar en la empresa Orinoco Iron, realizó un exhaustivo diagnóstico
y determinó que la empresa no estaba realizando correctamente el proceso de las
cuentas por pagar. Para solventar esta situación el investigador propuso un
modelo lógico y sistemático que permite un control eficiente del proceso. Aporta
a esta investigación ideas para la realización del diagnóstico así como la
importancia de los modelos de gestión como herramientas que incrementan la
productividad en la gestión administrativa de la empresa.
Navarro, M.
(2000) en su investigación documental de tipo evaluativo denominado Evaluación
de la Rentabilidad en los Proyectos de Construcción de las Viviendas de Interés
Social, Area Asistencia I, según requerimientos de Fondur, para la Empresa
Inversiones 7000 A.C., C.A., identifica
las diferentes partidas que conforman el costo y como éstas influyen en la rentabilidad
de los proyectos. El aporte a este estudio lo constituyen una serie de ideas de
cómo distribuir los gastos por proyectos y de esta manera construir modelos de
rentabilidad orientados a proyectos específicos.
Ventura, M. (2001) en su trabajo de grado
titulado: Propuesta de un Modelo de Gestión para el Mejoramiento de la
Eficiencia en el Departamento de Cuentas por Cobrar en la Empresa Prodimeco
141, C.A., presenta las deficiencias
del Departamento de Cuentas por Cobrar, las cuales ocasionan falta de
información oportuna y veraz para la toma de decisiones. Plantea como solución un
modelo que incluye políticas, normas y procedimientos claros para la gestión
del Departamento. Contribuye con esta investigación al
proveer de un marco de referencia que muestra como las políticas, normas y
procedimientos contribuyen en aumentar o mejorar la eficiencia de las
organizaciones.
1. Control de Gestión
1.1.
Acepciones del Control
de Gestión
1.2.
Características del
Control de Gestión Tradicional y Moderno
1.3.
Control de Gestión
Administrativo
2.1.
Acepciones de
Indicadores de Gestión
2.2.
Clasificación de los
Indicadores
2.3.
Rentabilidad
Empresarial
2.4.
Indicadores de
Rentabilidad
3.1.
Operaciones Gerenciales
3.2.
Toma de Decisiones
4.
Diagnóstico Situacional
4.1.
Análisis de
Resultados
4.2.
Conclusiones del Análisis de los Resultados del Diagnóstico
5. Estudio de Factibilidad Técnico, Económico y
Financiero
6. Diseño del Modelo de Control de
Gestión basado en Indicadores de Rentabilidad
6.1.
Estructura
del Modelo
6.2.
Administración
del Modelo
7. Conclusiones y Recomendaciones
Anexos
BREVE EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTO BIBLIOGRAFICO DE LOS CONTENIDOS DEL ESTUDIO
Todo trabajo de investigación, amerita una profunda
revisión bibliográfica, que permita sustentar teóricamente la propuesta. En la
búsqueda de literatura, se consultaran
teorías o postulados que le darán sustento a la presente investigación,
entre estos están:
Antes de definir la concepción
teórica del control de gestión, necesariamente hay que partir de sus acepciones
generalizadas, una revisión preliminar de la bibliografía plantea que la
moderna filosofía del control de gestión presenta la función de control como el
proceso mediante el cual los directivos se aseguran de la obtención de recursos
y del empleo eficaz y eficiente de los mismos en el cumplimiento de los
objetivos de la empresa.
Cabe destacar que el
control desde otra perspectiva, Pacheco (2002), se define como un atributo de
un sistema, es decir una estrategia de un sistema para alcanzar su objetivo
(p.10), de allí que el autor lo defina más ampliamente como: “la gestión y la
administración relacionada en torno a la organización racional de los recursos
con el fin de alcanzar en condiciones óptimas un objetivo determinado, por
medio del control se evalúa el sistema a través de la retroalimentación
establecida frente a la desviación de las metas” (p.11)
Desde esta perspectiva
necesariamente habría que definir la gestión, de allí que la literatura actual
la defina como una mezcla de decisiones locales con objetivos globales de la
compañía, es decir, una parte del sistema de información que responde a una de
las preguntas gerenciales más candentes: ¿cómo medir objetiva y constructivamente
el desempeño local pasado?.
De acuerdo a Hernández (2001)
el control de gestión administrativa es un
proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre
concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de lo contrario, será
necesario que se hagan los ajustes o correcciones necesarios (p.2). Por tanto
se puede decir que, es la regulación de las actividades, de conformidad con un
plan creado para alcanzar ciertos objetivos y constituye la medición y
corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que
tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan
eficaz y económicamente, de allí radica su importancia fundamental.
La
bibliografía a utilizar en este apartado será:
Hernández,
M. (2001). Acerca de la Definición de Control de Gestión. La Habana Cuba. Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría.
Este
documento hace una reflexión acerca del contenido y el alcance del control de
gestión, mostrando cómo varía según los autores, con el transcurso del tiempo y
con el cambio de las condiciones del entorno y de la competencia industrial.
Un
indicador se puede definir como la magnitud utilizada para medir o comparar los
resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o
actividad.
Un
indicador de gestión es un instrumento que permite medir el cumplimiento de los
objetivos empresariales y vincular los resultados con la satisfacción de las
demandas de los clientes y accionistas de la empresa. Los indicadores de
gestión también posibilitan evaluar el costo de los servicios y la producción
de bienes, su calidad, pertinencias y efectos sociales; y verificar que los
recursos se utilicen con honestidad, eficacia y eficiencia.
Dentro de este marco de ideas Druker (1998),
expresa que los indicadores de gestión se pueden clasificar en: gestión
corporativa, unidades estratégicas de negociación, unidad operativa (p.33). De
acuerdo a sus apreciaciones los índices de control corporativa son la
rentabilidad (objeto de este estudio), crecimiento, participación en el
mercado, satisfacción al cliente; la unidad estratégica de negocio encierra
resultados de cada área funcional; la gestión operativa se define con
integrantes de negocio y se mide por lo tanto en cada departamento
(administrativo).
Por
otra parte, la rentabilidad se define como porcentaje de beneficio obtenido en
una inversión, actividad empresarial o negocio, en un período de tiempo
determinado. Si el resultado es positivo, la empresa gana dinero (utilidad) y
ha cumplido su objetivo. Si el resultado es negativo, el producto o servicio en
cuestión está dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategias y
en caso de que no se pueda implementar ningún correctivo, el producto debe ser
descontinuado.
La bibliografía a utilizar en esta sección será:
Pacheco, Castañeda y Caicedo (2002). Indicadores
Integrales de Gestión. Bogotá, Colombia. McGraw-Hill Interamericana S.A.
Este libro es el resultado de un estudio contratado por
la Corporación Calidad con la Corporación Investigación Social Contemporánea y
cuyo propósito era el de conocer la manera como un grupo de empresas
pertenecientes a los sectores primario, secundario y terciario de la economía
colombiana estaban abordando el tema de la gestión y su control, como una forma
de adaptarse al cambio y dar respuesta a los desafíos que les imponía el nuevo
entorno de la apertura económica y la globalización.
Beltrán, J. (1998). Indicadores
de Gestión. 2da. Edición.
Bogotá, Colombia. Editorial 3R Editores.
Es
una guía práctica para estructurar acertadamente los indicadores de gestión
como elementos claves para el logro de la competitividad. Parte del supuesto de que los
indicadores numéricos constituyen el instrumento de medición por excelencia y
no emplearlos le impide a las organizaciones mejorar su desempeño de manera
sistemática y les obstaculiza la posibilidad de aprender de la experiencia.
La gerencia es un proceso que involucra a la persona para
realizar actividades con los mejores resultados, con el propósito de alcanzar
determinados objetivos con eficacia y eficiencia, relacionados con el hecho de
lograr las metas, usando el mejor método.
En relación con este concepto, las
operaciones gerenciales buscan focalizar las situaciones problemáticas a partir
de sistemas de información para aumentar el nivel de eficacia y eficiencia en
la asignación de recursos, además de formular objetivos generales de producción
y servicios para satisfacer las necesidades del cliente y programar los
tiempos, recursos y costos de las actividades. Todo esto con el fin de tomar
las decisiones más acertadas para el negocio.
Se puede definir el proceso de toma de
decisiones como la selección de un curso de acción entre alternativas (elección
entre varias alternativas). La decisión se encuentra en el núcleo de la
planeación. El administrador mira la decisión como su trabajo
principal ya que debe decidir quién debe de hacerlo, cuándo, dónde y cómo
debe de hacerlo.
La
bibliografía a utilizar en esta parte será:
Druker, P. (1998). Gerencia
para el Futuro. 5ta Edición. Bogotá,
Colombia. Editorial Norma.
Este es un libro para ejecutivos y sin duda un texto
sobre gerencia, trata sobre los grandes cambios sociales que se están creando
en la sociedad futura que dominarán la tarea del ejecutivo en los próximos diez
o quince años. Aborda el tema de los elementos para la toma de decisiones en un
futuro no muy lejano.
Consultoría: Servicio prestado por una persona o
personas independientes y calificadas en la identificación e investigación de
problemas.
Control: proceso de comparar lo ejecutado con lo programado para establecer si
hay desviaciones y adoptar las medidas correctivas que mantengan la acción
dentro de los límites previstos.
Control Contable (Control
Financiero): es el examen que se realiza con base en las
normas de auditoria de aceptación general, para establecer si los estados
financieros de una entidad reflejan razonablemente el resultado de sus
operaciones.
Control de Gestión: es el examen de la
eficiencia y eficacia de las entidades en la administración de los recursos
determinada mediante la evaluación de sus procesos.
Estrategias: son cursos de acción general o alternativas que muestran la
dirección o el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr los
objetivos con las condiciones más ventajosas.
Ingresos: es la
expresión monetaria de los valores recibidos, causados o producidos por
concepto de ingresos fiscales, venta de bienes y servicios, transferencias y
otros, en desarrollo de la actividad financiera, económica y social del ente
económico.
Proyecto: Es un conjunto especial de actividades que deben de
efectuarse dentro de un periodo especificado generalmente en el lugar de
trabajo.
Rentabilidad: incremento porcentual de riqueza. Obtener el máximo
rendimiento posible sobre la inversión total de la empresa y de los
accionistas, pero sin caer en riesgos exagerados.
Toma de Decisiones: se
define como la selección de un curso de acción entre alternativas (
elección entre varias alternativas).
A continuación se presenta
cuadro contentivo de la operacionalización de las variables del proyecto
propuesto:
Objetivo General
|
Objetivos Específicos
|
Variables
|
Indicadores
|
Instrumentos
|
Fuente
|
|
Diagnosticar la situación actual en cuanto a las
características organizacionales, los indicadores de rentabilidad y las
operaciones gerenciales de la empresa. |
Características Organizacionales |
Características |
Observación Directa |
Acta Constitutiva |
Modelo de Control de Gestión Predominante |
Alcance Potencialidades Proyección |
Encuesta |
Consultores Senior y Gerentes |
||
Indicadores de Rentabilidad Actuales |
Cumplimiento Cliente y Servicio Tecnología |
Encuesta |
Consultores Senior y Gerentes |
||
Operaciones Gerenciales |
Formulación de Metas Programación de Recursos |
Encuesta |
Consultores Senior y Gerentes |
||
Realizar el estudio de
factibilidad económica, técnica y financiera del Modelo. |
Factibilidad Económica Factibilidad Técnica Factibilidad Financiera |
Retorno de Inversión Disponibilidad de Recursos Técnicos Financiamiento |
Análisis Económico Estudio Técnico Análisis Financiero |
Economista |
|
Diseñar el Modelo de Control de
Gestión basado en Indicadores de Rentabilidad. |
Nuevo Modelo de Control de Gestión |
Análisis de Rentabilidad Presentación Indicadores |
Observación Directa |
Expertos en el Area |
Fuente: El Autor (2005)
1.
El Control de Gestión en los
Objetivos de la Empresa
Este
artículo desarrolla aspectos muy importantes inherentes al control de gestión,
comienza exponiendo que el objetivo último del sistema de control no es otro
que conocer en todo momento cómo va el negocio, es decir, tener realmente el control de la situación
de forma permanente y así estar en condiciones de tomar las decisiones
oportunas ante cada eventualidad.
http://www.cpcemza.com.ar/Gestion%20en%20los%20objetivos%20de%20la%20Empresa.pdf
2. Modelo Integrado de Control de Gestión
Este
artículo aborda el tema del modelo de control de gestión como un conjunto de procesos que parten de las
principales áreas claves dentro del sistema organizacional, con el fin de diseñar indicadores y
estándares basados en los planes y programas estratégicos intentados por la
organización. Explica cada una de las fases que componen el modelo.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZpVAFVlFWAuKuByz.php
3. Sistema de Control de Gestión y Presupuesto por
Resultados. La Experiencia Chilena
Artículo
publicado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda del
Gobierno de Chile. Exponen que los indicadores de desempeño incorporados en el
presupuesto incluyen una meta o compromiso, donde el resultado de los mismos
permite inferir una medida del logro de las metas propuestas.
http://www.dipres.cl/control_gestion/publicaciones/ControlGestionPPtoResultados2003.pdf
4. Un Modelo de Diagnóstico para el Control de Gestión
Empresarial
El
presente artículo explica que el control de gestión como parte de la gestión empresarial, debe conducir a
que los componentes operativos permitan alcanzar los objetivos estratégicos de
la empresa. También explica que, el control no se puede reducir a comprobar si
los resultados se han alcanzado o no, sino que exige apoyarse en una práctica
de diagnóstico permanente, tratando de identificar las posibilidades de mejora
y buscando metas de desempeño cada vez más altas.
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/diagnos2/diagnos2.doc
5. Propuesta de un Modelo de Gestión con enfoque Logístico
para Sistemas de Servicios Técnicos
Este
documento constituye un estudio realizado a empresas de servicios técnicos y
mantenimiento en sentido general, para llevar a cabo dicho estudio se realizó
una propuesta de un sistema de variables con la finalidad de caracterizar estos
servicios. Se logra demostrar
la necesidad de gestionar con enfoque logístico los servicios técnicos
automotrices, proponiéndose un Modelo de Gestión para este fin.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar1/mglogsstc.htm
6. Control
de Gestión mediante Base de Datos para la Reducción de Costos e Incremento de
la Rentabilidad
Interesante
artículo aportado por el Dr. Mauricio Lefcovich, plantea que la gestión y
estrategias de las empresas dependen de las herramientas e instrumentos
tecnológicos existentes en un momento dado, por ello asumen un papel
fundamental los sistemas informáticos.
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/dblefco.htm
INFOGRAFIA
(Segunda Parte: Indicadores de Rentabilidad)
7. Gestión
Indicadores
Excelente
artículo para introducirse en el tema de indicadores de gestión, el mismo
comienza exponiendo que los indicadores son necesarios para poder mejorar. Lo
que no se mide no se puede controlar, y lo que no se controla no se puede
gestionar. Explica las diferencias que existen entre indicadores de
cumplimiento, de evaluación, de eficiencia, de eficacia e indicadores de
gestión.
http://personales.jet.es/amozarrain/gestion_indicadores.htm
El autor de
este articulo Juan Sánchez Ballesta inicia el mismo con diversas acepciones
acerca del término rentabilidad, explíca las consideraciones que deben tomarse
en cuenta al construir indicadores de rentabilidad y expone que el estudio de
rentabilidad se realiza a dos niveles: económica y financiera, donde la
rentabilidad económica viene dada por una medida referida a un determinado
período de tiempo y la rentabilidad financiera puede considerarse una medida de
los logros de la empresa.
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/anarenta/analisisR.pdf
9. Indicadores
de Gestión Empresarial
Esta página web
ha sido desarrollada para dar a conocer los valores más favorables que pueden
servir como medias a la hora de evaluar y analizar indicadores de gestión
empresarial.
http://www.gestiopolis.com/Canales4/ger/indicgestiemp.htm
10.
Indicadores Financieros
Página
web del Departamento Nacional de Planeación de Colombia que contiene información acerca de la
metodología para el cálculo de los indicadores, así como también definiciones de los indicadores
financieros, donde explica detalladamente cómo se calculan los indicadores
de liquidez, indicadores de
apalancamiento y los indicadores de rentabilidad.
11.
Rentabilidad
y Productividad en Mercadeo
Este documento presenta una breve introducción acerca de la
rentabilidad. Responde a la interrogante que se plantea en el área de mercadeo
de las empresas acerca de cómo
se calcula o se estima la rentabilidad de un producto. Enumera los nueve
factores que influyen en la rentabilidad y concluye aclarando que es muy
importante tener claro el verdadero significado de rentabilidad y
productividad.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/rypenmark.htm
12.
Planeación Estrategias y Tácticas
Este documento
en su cuarto apartado relativo a indicadores de gestión, hace énfasis en que el
principal objetivo de los indicadores, es poder evaluar el desempeño del área
mediante parámetros establecidos en relación con las metas. Señala que cada
indicador debe ser medible, entendible, controlable. Enumera los diversos tipos de indicadores que existen y
las técnicas para elaborar indicadores.
http://www.monografias.com/trabajos11/plantac/plantac.shtml#indic
13.
Análisis de la Toma de
Decisiones Gerenciales en la Organización
El
autor de este artículo Walter Mariscal Briones plantea que las decisiones gerenciales
pueden ser clasificadas en dos tipos: Decisiones de Planificación y Decisiones
de Control de Gestión. Explica las diferencias que existen entre las decisiones
estratégicas y las decisiones de control. También enumera las características
de los sistemas de control de gestión modernos y las herramientas
administrativas que apoyan los sistemas de control de gestión.
http://www.gestiopolis.com/canales2/gerencia/1/decgerorg.htm
14.
Proceso de Gerencia Estratégica
Interesante
artículo para iniciarse en el tema inherente a la conducción estratégica de la
organización, donde la estrategia representa una gama de
acciones competitivas y una nueva misión organizacional que es necesario
desarrollen los gerentes, orientada a conducir la gestión exitosa de la
organización. Explica las cinco actividades gerenciales que proponen los expertos en planeación y
gerencia estratégica para lograr el éxito en la toma de decisiones.
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=649
15.
Habilidades Gerenciales
Documento
publicado por Alexis Codina referente a las habilidades en materia de gerencia
que son consideradas de mayor impacto en los líderes, relacionadas con: el
enfoque de la dirección estratégica, las comunicaciones y las requeridas para
lograr negociaciones efectivas.
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=617
16.
Toma de Decisiones
El presente
artículo plantea que la toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya
que forma la parte esencial de los procesos que se siguen para elaboración de
los objetivos o metas trazadas a seguir. Explica que existen factores
cuantitativos y factores cualitativos que se presentan como alternativas a
evaluar ya que influirán en el logro de la meta.
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040924182324.html
17.
Toma de Decisiones Gerenciales
Página web
publicada por Luis Miranda Flores el cual expone que en materia de Gerencia, la
toma de decisiones es una tarea desafiante, donde la calidad de las decisiones
tomadas marca la diferencia entre el éxito o el fracaso. Finaliza aclarando que
en el ejercicio gerencial la toma de decisiones ya no es una determinación al
azar, sino que implica aplicar una metodología que incluya la lógica y la
racionalidad, para que el resultado de la decisión sea confiable y eficiente.
http://www.leonismoargentino.com.ar/INST216.htm
18.
La Toma de Decisión y su puesta
en Práctica
Este ameno
artículo recopila información acerca de cinco aspectos que caracterizan a las
decisiones: efectos futuros, reversibilidad, impacto, calidad y periodicidad.
Explica los pasos del proceso de toma de decisiones y expone que las decisiones
pueden estar divididas en dos categorías: decisión programada, las cuales son
repetitivas y rutinarias y decisión no programada.
http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis2.shtml
19.
El Tablero de Comando: Una
herramienta a elegir, sin temor a equivocarse
Este documento
presenta una breve introducción acerca de las herramientas disponibles en el
área de administración, haciendo énfasis en el tablero de comando. Explica que
el proceso de implementación de un tablero de comando tiene un fundamento
consistente en trabajar sobre indicadores de gestión y en la información por
excepción, donde los indicadores de gestión dan una señal del grado de
cumplimiento de los objetivos empresarios.
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=174#5
20.
El Camino para la Toma de
Decisiones
El autor de
este articulo Manuel Andrés Guerrero expresa
que la toma de decisiones es un problema de todos los días para los
empresarios, de hecho, se ha llegado a decir que el trabajo de estos es
precisamente solucionar problemas tomando las decisiones correctas. Enumera los
ocho pasos que componen el camino para la toma de decisiones y que de alguna
manera garantizan que logrará superar el problema.
http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/no%2016/tomadecisiones.htm
21.
Toma de
Decisiones
Ofrece un test que sirve para autoevaluarse, consiste en la
resolución de diez preguntas previamente planteadas, las cuales permiten
determinar qué tan bueno se es tomando decisiones racionales.
http://www.gestiopolis.com/recursos/checking/prueba27.asp