Asignatura:

Seminario Trabajo de Grado.

Tema:

Trabajo  4

Autor:

Jeanette  Medina.

 

 

MODELOS CUALITATIVOS

 

 

 

TIPO DE INVESTIGACIÓN

 

Esta investigación se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de Proyecto Factible que, según el  Manual  de  Trabajo  de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, U.P.E.L (1996), esta definido como: “una propuesta sustentada en un  Modelo Operativo Factible, orientada a resolver un problema planteado o satisfacer necesidades en una Institución o campo de interés nacional”. (p.7)

 

El estudio se ejecutará a través de tres grandes fases, las cuales cumplen con los requisitos involucrados en un Proyecto Factible. En la primera de ellas, se desarrollará un diagnóstico de la situación existente en la realidad objeto de estudio, a fin de determinar las necesidades de la empresa, el cual será reforzado por el análisis de los resultados obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario el cual permitirá determinar las características, debilidades y fortalezas del modelo actualmente empleado por la empresa. La segunda fase consistirá en el análisis de la factibilidad de la propuesta a nivel técnico, operacional, psicosocial y económico. La tercera fase del proyecto, y atendiendo a los resultados del diagnóstico, se formulará el modelo operativo tendiente a solucionar la problemática planteada a través de un Modelo de Control de Gestión basado en Indicadores de Rentabilidad.

 

 

POBLACIÓN

 

Según Tamayo y Tamayo (1998), “la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población poseen una característica común la cual estudia y da origen a los datos de la investigación”. (p. 91)

 

Basado en este concepto , se toma como población a las personas involucradas en los procesos administrativos y gerenciales de la empresa BINTEL C.A., las cuales conforman un número de 7 personas distribuidas tal como se muestra en el siguiente cuadro.

 

 

 

Distribución de la Población

Gerencia/Departamento

Nro. de Personas

Gerencia General

1

Dpto. Administración

2

Gerencia de Base de Datos

2

Gerencia de Servicios

2

Total à

7

 

Fuente: El Autor (2005)

 

MUESTRA

 

Una vez conocido el número de personas  que integrarán la población y las funciones que cumplen, se procede a seleccionar la muestra aplicando el censo, entendiéndose este como aquellas muestras donde se trabaja con la totalidad de la población. Considerando lo antes planteado se puede determinar que esta investigación es un estudio censal, donde la muestra es el 100% del universo poblacional.

 

Por tal motivo la muestra serán las siete (7) personas cuya distribución se presentó en el cuadro anterior.

 

 

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

    

En función de los objetivos planteados en este trabajo, se empleará la técnica de la entrevista, la cual será de aplicación directa, cara a cara, para lo cual se diseñará un cuestionario conformado con preguntas de respuestas cerradas y servirá para obtener la información necesaria sobre la situación actual del control de gestión, los indicadores de rentabilidad actuales, las operaciones gerenciales de la empresa y la toma de decisiones gerenciales.

 

Del mismo modo se considera que debido a la naturaleza del estudio y en función de los datos que se requerirán, se sitúan las denominadas técnicas y protocolos instrumentales de la investigación documental, para emplearse fundamentalmente en el análisis de las fuentes documentales, lo cual permitirá abordar y desarrollar los requisitos teóricos de la investigación, para tal fin se hará una revisión de trabajos de investigación realizados que tengan relación con el tema objeto de estudio y una revisión bibliográfica para lograr el sustento teórico de todo el proceso investigativo.

 

Se utilizará la técnica de observación directa, no participante, pues el investigador no ocupará ningún status dentro de la comunidad objeto de estudio. Esta técnica se utilizará para profundizar en el flujo de información y documentos que forman parte de los procesos  operaciones;  facturación  y  registro contable.

 

La escala medicional de respuesta será dicotómica (si . no), los participantes sólo tendrán que marcar con una  “X”  la alternativa escogida.

 

 

TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS

 

Para el análisis de los datos se partirá de considerar que es aquí  donde se evidencian los resultados, de allí que se aplicará como método la lógica deductiva y una mecánica estadística de distribución y tabulación de datos en porcentajes, que permitirá  representar los resultados en tablas y gráficas.

 

El análisis estadístico parte de la distribución porcentual de los datos expresados en la fórmula:

 

 

% =  Fi . 100

        N

Fi=

Frecuencia de personas que seleccionaron la alternativa i.

N=

Total de personas encuestadas.

 

 

El proceso para su organización consistirá en:

 

Distribuir las respuestas dadas por los sujetos en una tabla matriz de doble entrada  x = ítems   y = sujetos. Las respuestas por ítems se adicionan y se obtiene el número total de sujetos que asume una u otra tendencia criterial, esto permitirá distribuirlo por porcentaje. Los datos se vaciaran en tablas por indicadores, lo que implica categorizar los ítems.

 

La interpretación de los datos se hará por ítems, a partir de la deducción , es decir, se parte de los datos más generales hasta llegar a los específicos. La presentación se hará en tablas y gráficas.

 

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

 

 

SEMANAS

ACTIVIDADES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Revisión de los Capítulos I, II y III  del Proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración del instrumento de recolección de datos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Validación del instrumento por parte de los expertos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicación de los instrumentos al personal involucrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabulación de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Analizar los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización del Estudio de Factibilidad Técnico, Económico y Financiero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diseñar el Modelo de Control de Gestión basado en Indicadores de Rentabilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formular las recomendaciones a la directiva de la empresa del estudio realizado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación del Modelo.