UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCION SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

AUTOR(A): T.S.U. MARISOL ESCALANTE M.

 

REDES Y TELECOMUNICACIONES

 

 SECCION “U”

 

Profesor: Ronald Saracual

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES

 

Ejercicio 1: Si la señal transmitida tiene una potencia de 400 mW, frente a un ruido de 20 mW. Evalúe cuánto sería la degradación sufrida por la señal en un esquema analógico de 6 secciones, y compárela con un caso de transmisión digital. Saque sus propias conclusiones.

Si tenemos una señal de 400 mW y se le agrega un ruido de 20 mW la señal resultante fluctuara entre 380 mW y 420 mW, por esto se puede decir que la degradación originada por el ruido en la señal es de +/- 5%. Al comparar esto con la degradación existente en la señal digital se puede decir que al introducir ruido la señal puede cambiar al 100%, esto es debido a que la misma cambiaría sus valores en algunos de sus niveles y al intentar reconstruir la señal original a partir de la señal digital no se puede obtener la forma real de la señal analógica.

Debido a esto los sistemas de transmisión digitales comúnmente poseen supresores de ruido y filtros digitales basados en sistemas comparadores de nivel para evitar las fluctuaciones de los parámetros de la señal digital.        

Ejercicio 2: ¿Qué sucedería si se intenta transmitir una señal analógica en un sistema digital?

Transmitir una señal analógica sobre un sistema digital no es posible, ya que la señal analógica es una señal que posee valores continuos y que no se encuentran discretizados y codificados lo cual es indispensable para transmitirla sobre un sistema digital, es decir, que para que esto pueda suceder se debe tomar la señal analógica, muestrearla y codificarla.  

Ejercicio 3: A partir del teorema de Nyquist, y conociendo que la señal voz en un canal telefónico  contiene frecuencias máximas del orden de los 4 KHz (4000Hz), indique la velocidad mínima para transmitir la señal por un canal de voz digital (explique). Además, si esas muestras se cuantifican en 128 niveles, qué velocidad de flujo de datos se requiere en el canal para poder transmitir las muestras.

El teorema de Nyquist dice: Que para que una señal pueda ser entendida sin problemas y eventualmente regenerada a su señal original deberá ser muestreada como mínimo al doble de su frecuencia máxima.

Si la señal de voz en el canal telefónico contiene frecuencias máximas del orden de los 4 KHz, eso implica que la velocidad mínima para la transmisión de dicha señal  por un canal de voz debe ser de 8 KHz.

Es necesario hacer la cuantificacion necesaria de los pulsos de amplitud generado, es decir cuantificar la señal PAM, esto se hace asignando un valor decimal entre 0 y 255, provenientes de 2n donde n es igual a la cantidad de bits usados para representar cada valor de amplitud. En nuestro caso particular de 128 niveles implica que n = 7 bits.

Si cada uno de los 8 mil pulsos de amplitud que son originados por el muestreo se le dan valores en binario con 7 bits, se tendría entonces que el ancho de banda neto a utilizar para un canal de voz seria de 56 Kbps.

Ejercicio 4: ¿Cuál es la función de un MODEM, qué limita que se incremente la velocidad de transmisión en los mismos, y cómo se explica que puedan tenerse velocidades del orden de los 33Kbps?

El modem es otro de los periféricos que con el tiempo se ha convertido ya en imprescindible y pocos son los modelos de ordenador que no estén conectados en red que no lo incorporen. Su gran utilización viene dada básicamente por dos motivos: Internet y el fax, aunque también le podemos dar otros usos como son su utilización como contestador automático incluso con funciones de centralita o para conectarnos con la red local de nuestra oficina o con la central de nuestra empresa

Uno de los primeros parámetros que lo definen es su velocidad. El estándar más habitual y el más moderno está basado en la actual norma V.90 cuya velocidad máxima está en los 56 Kbps (Kilobites por segundo). Esta norma se caracteriza por un funcionamiento asimétrico, puesto que la mayor velocidad sólo es alcanzable "en bajada", ya que en el envío de datos está limitada a 33,6 Kbps.

Otra consideración importante es que para poder llegar a esta velocidad máxima se deben dar una serie de circunstancias que no siempre están presentes y que dependen totalmente de la compañía telefónica que nos presta sus servicios, pudiendo ser en algunos casos bastante inferiores.

Sin embargo, a pesar de que las normas establecen ciertos niveles de velocidad máxima, actualmente se han desarrollado nuevos sistemas para compresión y transmisión de datos, por lo que algunos de ellos son capaces de transmitir a velocidades de 10Gigabits por segundo utilizando MODEM con interfaces ópticas.

Ejercicio 5: Averigüe cuál es el estándar de UIT-T, y las principales características de la transmisión a 56000bps

http://www.itu.int/publications/

Estandarización para el sector de las telecomunicaciones (UIT-T) los productos UIT-T son recomendaciones y actualmente hay mas de 3.000 recomendaciones (estándares) en los que se trabaja. Estos estándares definen como operan las redes de telecomunicación y como interactúan entre ellas. Estas recomendaciones no son obligatorias, sin embargo ellas cumplen con niveles de alta calidad y es por esto que garantizan la interconectividad de redes y la disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones que se proveen a escala mundial. 

Algunos Modems de estas familias son el V.32 bis para 14400 bps, el V.32 terbo para 19200 bps,  el V.33 de 14400 bps para aplicación punto a punto sobre cuatro conductores en lineas dedicadas, el V.34 para 19200/28800 bps, semiduplex, para aplicación en la transmisión  de facsímile (FAX) de alta calidad y el V.90 para transmisión a 56 Kbps. Todos estos Modems utilizan técnicas de control de error y compresión de datos y entran en la categoría de los denominados “Módems Inteligentes”.

Ejercicio 6: Leer el artículo “Introduction to Serial Communication” en http//www.taltech.com/introserial.htm . Explicar las diferencias entre comunicaciones síncronas y comunicaciones asíncronas. Resumir en un párrafo los conceptos allí indicados (Bit de paridad, Interfaz RS232, Baudios vs Bps, Null  modems, etc).

La construcción del conocimiento entre un grupo no puede darse sin una adecuada comunicación, que es indispensable para la organización y desarrollo de las tareas en grupo. El surgimiento de las TIC, posibilitaron una interacción comunicativa tanto sincrónica como asincrónica, con el b-learning es posible que el alumno se “lleve el aula” con él y pueda realizar trabajos en prácticamente cualquier sitio, siempre y cuando tenga a su disposición una lap top o un PDA y acceso a Internet. Esto permite que el profesor no esté presente en todo el proceso de aprendizaje, permitiendo al estudiante desarrollar habilidades por él mismo.

Sincrónico: Son aquellos canales en los cuales es necesario que tanto el receptor como el emisor estén “online” al mismo tiempo. Este método es bastante utilizado en al educación virtual, entre los recursos que se utilizan se encuentran los chats, videoconferencias con pizarras, imágenes entres otros.

La cantidad de bytes a retransmitirse es mayor, ya que se transmite por bloques.

 

Asincrónico: Son aquellos canales que te permiten el transmitir un mensaje sin tener que coincidir el emisor con el receptor, como es en el caso del método sincrónico. Se requiere de un lugar en donde se puedan guardar y acceder los datos del mensaje. Se utilizan en su mayoría para educación a  distancia. Ejemplos: e mail, foros de discusión, cd’s interactivos entre otros.

Se pierde una cantidad pequeña de caracteres, ya que estos se sincronizan y transmiten uno a uno 

 

Un bit de paridad es un dígito binario que indica si el número de bits con un valor de 1 en un conjunto de bits es par o impar. Los bits de paridad conforman el método de detección de errores más simple.

Hay dos tipos de bits de paridad: bit de paridad par y bit de paridad impar.

·         El bit de paridad par se pone a 1 si el número de unos en un conjunto de bits es impar, haciendo de esta forma que el número total de bits (datos+paridad) sea par.

·         El bit de paridad impar se pone a 1 si el número de unos en un conjunto de bits es par, haciendo de esta forma que el número total de bits (datos+paridad) sea impar.

La paridad par es un caso especial del control de redundancia cíclica (CRC), donde el bit de CRC se genera por el polinomio x+1.

Nótese que este método detecta los errores, pero no los corrige (salvo en el caso de que la palabra transmitida sea de tamaño 1 bit).

Paridad en telecomunicaciones

Los códigos de paridad se usan en Telecomunicaciones para detectar, y en algunos casos corregir, errores en la transmisión. Para ellos se añade en origen un bit extra llamado bit de paridad a los n bits que forman el carácter original.

Este bit de paridad se determina de forma que el número total de bits 1 a transmitir sea par (código de paridad par) o impar (código de paridad impar).

Código de paridad par

 

El bit de paridad será un 0 si el número total de 1 a transmitir es par, y un 1 si el número total de 1 es impar.

Código de paridad impar

 

El bit de paridad será un 1 si el número total de 1 a transmitir es par y un 0 si el número total de 1 es impar.

Normalmente el bit de paridad se añade a la izquierda del carácter original.

Ejemplos: Tenemos el carácter original 0111001. Vemos que la trama a transmitir tiene un número par de unos (4). Al añadir el bit de paridad obtendremos el siguiente carácter, que es el que se transmitirá a destino:

·   Si usamos paridad par, ya hay un número par de unos, por tanto se añade un 0, y transmitiremos 00111001

·   Si usamos paridad impar, como hay un número par de unos, hemos de añadir otro 1 para conseguir un número impar, y transmitiremos 10111001

Si se envía un dato y durante la transmisión se produce un único error, el destinatario puede detectarlo al comprobar la paridad en destino. Usando los ejemplos anteriores, y alterando un solo bit de la trama transmitida, nos quedaría.

·   Paridad par: se recibe 00110001 en vez de 00111001. Al comprobar el número de unos nos salen 3 (impar), luego se ha producido un error.

·   Paridad impar, se recibe 10110001 en vez de 10111001. Al comprobar el número de unos nos salen 4 (par), luego se ha producido un error.

Este método, aunque resulta satisfactorio en general, sólo es útil si los errores no cambian un número par de bits a la vez, ya que un número par de errores no afecta a la paridad final de los datos.

Por tanto, el método de paridad puede detectar un número impar de errores de transmisión. Siguiendo los ejemplos anteriores, y alterando dos bits en la transmisión, tenemos:

·   Paridad par: se recibe 00110101 en vez de 00111001. Al comprobar el número de unos nos salen 4 (par), y no detecta los errores.

·   Paridad impar, se recibe 10110101 en vez de 10111001. Al comprobar el número de unos nos salen 5 (impar), y no detecta los errores.

Además de esta paridad simple, véase también los códigos de paridad de bloques para detectar y corregir errores en un bloque de datos transmitidos.

La Interfaz RS-232 (también conocido como Electronic Industries Alliance RS-232C) es una interfaz que designa una norma para el intercambio serie de datos binarios entre un DTE (Equipo terminal de datos) y un DCE (Data Communication Equipment, Equipo de terminación del circuito de datos), aunque existen otras situaciones en las que también se utiliza la interfaz RS-232.

En particular, existen ocasiones en que interesa conectar otro tipo de equipamientos, como pueden ser computadores. Evidentemente, en el caso de interconexión entre los mismos, se requerirá la conexión de un DTE (Data Terminal Equipment) con otro DTE.

El RS-232 consiste en un conector tipo DB-25 (de 25 pines), aunque es normal encontrar la versión de 9 pines (DB-9), más barato e incluso más extendido para cierto tipo de periféricos (como el ratón serie del PC).

La interfaz RS-232 está diseñada para distancias cortas, de unos 15 m o menos, y para una velocidades de comunicación bajas, de no más de 20 KB. A pesar de ello, muchas veces se utiliza a mayores velocidades con un resultado aceptable. La interfaz puede trabajar en comunicación asíncrona o síncrona y tipos de canal simplex, half duplex o full duplex. En un canal simplex los datos siempre viajarán en una dirección, por ejemplo desde DCE a DTE. En un canal half duplex, los datos pueden viajar en una u otra dirección, pero sólo durante un determinado periodo de tiempo; luego la línea debe ser conmutada antes que los datos puedan viajar en la otra dirección. En un canal full duplex, los datos pueden viajar en ambos sentidos simultáneamente. Las líneas de handshaking de la RS-232 se usan para resolver los problemas asociados con este modo de operación, tal como en qué dirección los datos deben viajar en un instante determinado.

Si un dispositivo de los que están conectados a una interfaz RS-232 procesa los datos a una velocidad menor de la que los recibe deben de conectarse las líneas handshaking que permiten realizar un control de flujo tal que al dispositivo más lento le de tiempo de procesar la información. Las líneas de "hand shaking" que permiten hacer este control de flujo son las líneas RTS y CTS. Los diseñadores del estándar no concibieron estas líneas para que funcionen de este modo, pero dada su utilidad en cada interfaz posterior se incluye este modo de uso.

``baudios'' Vs. ``bps''

``baudios'' y ``bps'' son, quizás, unos de los términos peor usados en el campo de los ordenadores y telecomunicaciones. Mucha gente usa estos términos indiferentemente, ¡cuando de hecho no son lo mismo!.

baudios

La velocidad en baudios es una medida de cuantas veces por segundo cambia una señal, por ejemplo una señal enviada por un módem (moulador-demodulador). Es decir, una velocidad de 1200 baudios implica que una señal cambia cada 833 microsegundos. Las velocidades de los módems normales son 50, 75, 110, 300, 600, 1200, y 2400. La mayoría de los módems rápidos van a 2400 baudios. Debido a limitaciones del ancho de banda en las líneas telefónicas de voz, las velocidades superiores a 2400 baudios son difíciles de alcanzar, y sólo funcionan en líneas telefónicas de alta calidad. Se pueden codificar varios bits por baudio, para conseguir velocidades que excedan la velocidad del baudio. Se llama ``baudio'' en honor a Emile Baudot, inventor de la impresora asíncrona del telégrafo (teletipo).

bps

La velocidad en bps es una medida de cuantos bits por segundo son transmitidos. Las velocidades en bps de los módem normales son 50, 75, 110, 300, 1200, 2400, 9600, 115200. Usando módems con compresión V.42bis (compresión máxima 4:1), son posibles velocidades teóricas de hasta 115200 bps. Esto es lo que la mayoría de la gente quiere decir cuando mal usan la palabra ``baudios''.

Así, si módems de alta velocidad están funcionando a 2400 baudios, ¿cómo pueden enviar 14400 bps?. Los módems alcanzan una velocidad en bps mayor que la velocidad en baudios codificando varios bits en cada cambio de señal, o cambio de fase. De este modo, cuando 2 o más bits son codificados por baudio, la velocidad en bps supera a la velocidad en baudios. Si su módem se conecta a 14400 bps, estará enviando 6 bits en cada cambio de fase, a 2400 baudios.

¿Cómo empezó esta confusión?. Bien, volviendo a cuando los módems lentos eran módems de alta velocidad, la velocidad en bps realmente era igual a la velocidad en baudios. Un bit podía ser codificado por cambio de fase. La gente podía usa bps y baudios intercambiándolos, porque eran el mismo número. Por ejemplo, un módem de 300 bps también tenía una velocidad de 300 baudios. Todo esto cambió cuando llegaron los módems más rápidos, y la velocidad en bits superó a la velocidad en baudios.

Null  modems

El propósito de un cable del nulo-mo'dem es permitir que dos dispositivos de RS-232 "DTE" se comuniquen con uno a sin los módems u otros dispositivos de la comunicación (es decir, "DCE"s) entre ellos. Alcanzar esto, la conexión más obvia es que la señal de TD de un dispositivo se debe conectar con la entrada del RD del otro dispositivo (y viceversa). También, sin embargo, muchos dispositivos del DTE utilizan otros pernos RS-232 para (es decir, "hardware") el control de flujo out-of-band. Uno de los esquemas más comunes está para el DTE (la PC) para afirmar la señal de RTS si es listo recibir datos (sí, suena al revés, pero eso es cómo trabaja), y para el DCE (el módem) de afirmar CTS cuando puede aceptar datos. Conectando el perno de RTS de un DTE con el perno de CTS del otro DTE, podemos simular este apretón de manos. También, es convención común para que muchos dispositivos del DTE afirmen la señal de DTR cuando se accionan encendido, y para que muchos dispositivos del DCE afirmen la señal de DSR cuando se accionan encendido, y afirmen la señal del CD cuando están conectados. Conectando la señal de DTR de un DTE con las entradas del CD y de DSR del otro DTE (y viceversa), podemos trampear cada DTE en el pensamiento de que está conectado con un DCE que se accione para arriba y en línea. Como regla general, el anillo indica que la señal (RI) no se pasa a través de una conexión del nulo-mo'dem.

 

INFOGRAFIA

 

 

El teorema de Nyquist dice: Que para que una señal pueda ser entendida sin problemas y eventualmente regenerada a su señal original deberá ser muestreada como mínimo al doble de su frecuencia máxima.

 

Uno de los primeros parámetros que lo definen es su velocidad. El estándar más habitual y el más moderno está basado en la actual norma V.90 cuya velocidad máxima está en los 56 Kbps (Kilobites por segundo). Esta norma se caracteriza por un funcionamiento asimétrico, puesto que la mayor velocidad sólo es alcanzable "en bajada", ya que en el envío de datos está limitada a 33,6 Kbps.

 

Estandarización para el sector de las telecomunicaciones (UIT-T) los productos UIT-T son recomendaciones y actualmente hay mas de 3.000 recomendaciones (estándares) en los que se trabaja.

 

 

El surgimiento de las TIC, posibilitaron una interacción comunicativa tanto sincrónica como asincrónica, con el b-learning es posible que el alumno se “lleve el aula” con él y pueda realizar trabajos en prácticamente cualquier sitio, siempre y cuando tenga a su disposición una lap top o un PDA y acceso a Internet.

 

·        http://pequitas4.tripod.com/Metodos.html

Son aquellos canales en los cuales es necesario que tanto el receptor como el emisor estén “online” al mismo tiempo…

 

·        Transmisión de Datos de Jose Briceño Marquez. Universidad de Los Andes, Facultad de Ingenieria. Departamento de Publicación.

Todos estos Modems utilizan técnicas de control de error y compresión de datos y entran en la categoría de los denominados “Módems Inteligentes”.

·        http://es.wikipedia.org/wiki/Bit_de_paridad

Un bit de paridad es un dígito binario que indica si el número de bits con un valor de 1 en un conjunto de bits es par o impar. Los bits de paridad conforman el método de detección de errores más simple.

·        http://es.wikipedia.org/wiki/RS-232

La interfaz RS-232 está diseñada para distancias cortas, de unos 15 m o menos, y para una velocidades de comunicación bajas, de no más de 20 KB. A pesar de ello, muchas veces se utiliza a mayores velocidades con un resultado aceptable. La interfaz puede trabajar en comunicación asíncrona o síncrona y tipos de canal simplex, half duplex o full duplex

·        http://es.tldp.org/COMO-INSFLUG/COMOs/Serie-Como/Serie-Como-12.html

``baudios'' y ``bps'' son, quizás, unos de los términos peor usados en el campo de los ordenadores y telecomunicaciones. Mucha gente usa estos términos indiferentemente, ¡cuando de hecho no son lo mismo.

·        http://www.nullmodem.com/NullModem.htm

El propósito de un cable del nulo-mo'dem es permitir que dos dispositivos de RS-232 "DTE" se comuniquen con uno a sin los módems u otros dispositivos de la comunicación (es decir, "DCE"s) entre ellos.