UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCION SISTEMAS DE INFORMACIÓN
AUTOR(A): T.S.U. MARISOL ESCALANTE M.
PLANIFICACION
SECCION “C”
Profesor: Carlos Sánchez
Definición de Planificación
George Ferry
"La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales."
Idalberto, Chiavenato
"La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar mas consistencia al desempeño de la empresa."
David, Ewing
"La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían"
La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en que orden debe hacerse.
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.
Planificar significa que los ejecutivos estudian anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con algún método, plan o lógica. Los planes establecen los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos. Además los planes son la guía para que (1) la organización obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; (2) los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados (3) pueda controlarse el logro de los objetivos organizacionales. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización, ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo, entre otros aspectos.
Por otro lado, existen varias fuerzas que pueden afectar a la planificación: los eventos inesperados, la resistencia psicológica al cambio ya que ésta acelera el cambio y la inquietud, la existencia de insuficiente información, la falta de habilidad en la utilización de los métodos de planificación, los elevados gastos que implica, entre otros.
Según Varios Autores Planificación es:
"El proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas" (Stoner, 1996).
"El proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la
organización hará para alcanzar sus objetivos" (Ortiz, s/f).
"El proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos
futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un
plan", (Sisk, s/f).
"El proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para
el logro de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein,
1998).
"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de
decidir... antes de que se requiera la acción" (Ackoff,
1981).
"Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene
que hacerlo, y cómo deberá hacerse" (Murdick,
1994). Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde
queremos ir.
"El proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos
para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer
para llegar al estado final deseado" (Cortés, 1998).
"El proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción
para lograr el objetivo." (Jiménez, 1982). Implica conocer el objetivo,
evaluar la situación considerar diferentes acciones que puedan realizarse y
escoger la mejor.
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un
futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos
y externos que pueden influir en el logro de los objetivos" (Jiménez,
1982).
"El proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al
futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos
organizacionales" (Terry, 1987).
Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el futuro).
Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo, acción y causalidad personal u organizacional son elementos necesarios de todo plan. Se trata de construir un futuro deseado, no de adivinarlo.
Origen y Evolución de la Planificación
Cuando Aníbal
planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la
misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los
comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa
el proceso de Planificación Estratégica que se aplica hoy
en día en cualquier empresa.
Igor Ansoff (1980), gran teórico de la estrategia identifica la aparición de la Planificación Estratégica con la década de 1960 y la asocia a los cambios en los impulsos y capacidades estratégicas. Para otros autores, la Planificación Estratégica como sistema de gerencia emerge formalmente en los años setenta, como resultados natural de la evolución del concepto de Planificación: Taylor manifestaba que el papel esencial del "management" exigía la planificación de las tareas que los empleados realizarían, el gerente pensada el qué, cómo y cuándo ejecutar las tareas y el trabajador hacía.
Esto originó un cambio estructural hacia
la multidivisional. La investigación y el desarrollo cobran mayor
importancia; el lapso de tiempo entre la inversión de un bien y su introducción al mercado se reduce cada vez más y el ciclo de vida de los productos se acorta; la velocidad de los procesos causas, por una
mayor competencia.
La Planificación Estratégica la cual
constituye un sistema gerencial que desplaza el énfasis
en el "qué lograr" (objetivos) al "qué hacer" (estrategias). Con la Planificación
Estratégica se busca concentrarse en sólo, aquellos objetivos factibles de
lograr y en qué negocio o área competir, en correspondencia con las
oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
Hace falta impulsar el desarrollo cultural, esto
significa que todas las personas relacionadas con la organización se desarrollen en su saber,
en sus expectativas, en sus necesidades, y en sus formas de relacionarse y de
enfrentar al mundo presente y futuro, esencialmente dinámico.
En la década de los sesenta, el término planeación a largo plazo "se usó para describir el sistema. El proceso de Planificación Estratégica se comenzó a experimentar a mediados de los años setenta. En Venezuela se comienza algo más tarde.
Se consideran cuatro puntos de vista en la planeación estratégica:
El porvenir de las decisiones actuales
Primero, la planeación trata con el porvenir de las decisiones actuales. Esto
significa que la planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de
causas y efectos durante un tiempo, relacionada con una decisión real o
intencionada que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica
consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que
surgen en el futuro, los cuales combinados con otros datos importantes proporcionan la base para
qué una empresa tome mejores
decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los
peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas
para lograrlo.
Proceso
Segundo, la planeación estratégica es un proceso que se inicia con el
establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas, y
desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y
así obtener los fines buscados. También es un proceso para decidir de antemano
qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe
realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados. La
planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y
conducida con base en una realidad entendida.
Para la mayoría de las empresas, la planeación estratégica representa una serie de planes producidos después de un periodo de tiempo específico, durante el cual se elaboraron los planes. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario.
Filosofía
Tercero, la planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear contante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Además, representa un proceso mental, un ejercicio intelectual, más que una serie de procesos, procedimientos, estructuras o técnicas prescritos.
Estructura
Cuarto, un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes
fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a mediano plazo, presupuestos a corto
plazo y planes operativos. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático
y más o menos formal de una compañía para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para
desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y
estrategias y así lograr los objetivos y propósitos básicos de la compañía.
Lo que NO es la Planeación Estratégica
La planeación estratégica no
trata de tomar decisiones futuras, ya que éstas sólo pueden tomarse en el
momento. La planeación del futuro exige que se haga la elección entre posibles
sucesos futuros, pero las decisiones en sí, las cuales se toman con base en
estos sucesos, sólo pueden hacerse en el momento.
La planeación estratégica no
pronostica las ventas de un producto para después
determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de tal
pronóstico en relación con factores tales como: compras de material, instalaciones, mano de
obra, etc.
La planeación estratégica no
representa una programación del futuro,
ni tampoco el desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse
diariamente sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas revisa
sus planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año. La
planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el conocimiento acerca
del medio ambiente.
La planeación estratégica no
representa esfuerzo para sustituir la intuición y criterio de los directores.
La planeación estratégica no
es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es
un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de
su medio ambiente, para lograr las
metas dictadas.
Modelos conceptuales de la planeación estratégica
Un modelo conceptual es
aquel que presenta una idea de lo que algo debería ser en general, o una imagen de algo formado mediante la generalización
de particularidades. A cambio, un modelo operativo es el
que se usa en realidad en las empresas.
Las principales características de los Modelos Conceptuales de
La Planeación Estratégica son:
Premisas De Planeación
Premisas significa
literalmente lo que va antes, lo que se establece con anterioridad, o lo que se
declara como introductorio, postulado o implicado,
las premisas están divididas en dos tipos: plan para planear, y la información sustancial, necesaria para el
desarrollo e implantación de los planes.
Antes de llevar a cabo un programa estratégico de planeación es importante que las personas involucradas en él tengan un amplio conocimiento de lo que tiene en mente el alto directivo y cómo operará el sistema. Esta guía está incorporada en un plan para planear, el cual puede ser oral, aunque usualmente es escrito, para su distribución general.
La información acumulada en estas áreas algunas veces es llamada "análisis de situación", pero también se usan otros términos para denominar esta parte de la planeación.
Ninguna organización, no importa cuan grande o
lucrativa sea, puede examinar en forma minuciosa todos los elementos que
posiblemente están incluidos en el análisis de la situación.
Es por este que cada organización debe identificar aquellos
elementos – pasados, presentes y futuros -, que son de gran importancia para su
crecimiento, prosperidad y bienestar, y debe concentrar su pensamiento y sus
esfuerzos para entenderlos. Otros elementos se pueden considerar en esta parte
del proceso de la planeación aunque pueden ser estimados sin ser investigados o
sacados de documentos publicados al
respecto.
Formulación de Planes
En cuanto a conceptos y con
base en las premisas antes mencionadas, el siguiente paso en el proceso de
planeación estratégica es formular estrategias maestras y de programas. Las estrategias maestras se
definen como misiones, propósitos, objetivos y políticas básicas; mientras que
las estrategias de programa se relacionan con la adquisición,
uso y disposición de los recursos para proyectos específicos, tales como la construcción de una nueva
planta en el extranjero.
A diferencia de la programación a mediano plazo no existe un
enfoque modelo para planear en esta área. Lo que se hace depende de los deseos
de los directores en un momento dado, los cuales, a su vez, son estimulados por
las condiciones a las que se enfrenta la empresa en un momento preciso.
La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se prepara y se interrelacionan planes específicos funcionales para mostrar los detalles de cómo se debe llevar a cabo le estrategia para lograr objetivos, misiones y propósitos de la compañía a largo plazo. El periodo típico de planeación es de cinco años, pero existe una tendencia en las compañías más avanzadas en cuanto a tecnología, de planear por adelantado de siete a diez años. Las empresas que se enfrentan a ambientes especialmente problemáticos algunas veces reducen la perspectiva de planeación a cuatro o tres años.
El siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo con base en los planes a mediano plazo. En algunas organizaciones los números obtenidos durante el primer año de los planes a mediano plazo son los mismos que aquellos logrados con los planes operativos anuales a corto plazo, aunque en otras empresas no existe la misma similitud. Los planes operativos serán mucho más detallados que los planes de programación a mediano plazo.
Implementación y Revisión
Una vez que los planes
operativos son elaborados deben ser implantados. El proceso de implantación
cubre toda la gama de actividades directivas, incluyendo la motivación, compensación, evaluación directiva y procesos de control.
Los planes deben ser revisados
y evaluados. No existe mejor manera para producir planes por parte de los
subordinados que cuando los altos directivos muestran un interés profundo en éstos y en los
resultados que pueden producir.
Cuando fue desarrollada pro
primera vez la planeación formal en la década de los cincuenta, las compañías
tendían a hacer planes por escrito y no revisarlos hasta que obviamente eran
obsoletos. En la actualidad, la gran mayoría de las empresas pasa por un ciclo
anual de planeación, durante el cual se revisan los planes. Este proceso
debería contribuir significativamente al mejoramiento de la planeación del
siguiente ciclo.
Flujos de Información y Normas de Evaluación y Decisión
Los "flujos de
información", simplemente deben transmitir el punto de que la información
"fluye" por todo el proceso de planeación. Este "flujo"
difiere grandemente, dependiendo de la parte del proceso a la que sirve y del
tema de la información.
En todo proceso de planeación
es necesario aplicar las normas de decisión y evaluación. Por otra
parte, con el desarrollo de los planes operativos actuales, las normas de
decisión se convierten en más cuantitativas, o sea, en fórmulas de sustitución
de inventarios o de
rendimientos sobre inversión.
La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los recursos disponibles.
Sallenave (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el
proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No
es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso
de comunicación y de
determinación de decisiones en el cual intervienen todos los niveles
estratégicos de la empresa".
La Planificación Estratégica
tiene por finalidad producir cambios profundos en los mercados de la organización y en al cultura interna.
La expresión Planificación
Estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el cual se
caracteriza fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa en la eficiencia institucional e integra la
visión de largo plazo (filosofía de gestión), mediano plazo
(planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos).
Es el conjunto de actividades formales encaminadas a producir una formulación estratégica. Estas actividades son de muy variado tipo y van desde una reunión anual de directivos para discutir las metas para el ejercicio entrante, hasta la obligatoria recopilación y envío de datos presupuestarios por parte de todas las unidades de la empresa a la unidad superior. Son aquellos mecanismos formales, es decir, de obligado cumplimiento a plazo fijo, que "fuerzan" el desarrollo de un plan estratégico para la empresa.
La planificación estratégica no es sólo una herramienta clave para el directivo implica, necesariamente, un proceso inter-activo de arriba abajo y de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la empresa (apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad, de las unidades inferiores) y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes y presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos son consolidados y corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo, donde son nuevamente retocados, etc. Como consecuencia, el establecimiento de un sistema formal de planificación estratégica hace descender la preocupación estratégica a todos los niveles de la organización.
Planeación Estratégica
La empresa selecciona, entre
varios caminos alternativos, el que considera más adecuado para alcanzar los
objetivos propuestos. Generalmente, es una planeación global a largo plazo.
La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de
objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la
empresa; análisis del entorno; formulación de alternativas estratégicas.
Planificación estratégica: utilización del proceso
La
planeación estratégica: es el proceso administrativo de desarrollar y
mantener una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y
las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación
estratégica es modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa,
de manera que se combinen para producir un desarrollo y utilidades
satisfactorios.
La planeación estratégica y su conjunto de conceptos y herramientas no surgieron sino hasta principios de la década de los años sesenta. Anteriormente la Administración se las arreglaba bastante bien con la planeación de operaciones , pues, con el crecimiento continuo de la demanda total era difícil estropear los negocios, aún en el caso de administraciones deficientes. Pero entonces estallaron los turbulentos años 70. Y hubo una sucesión de crisis: Los precios del petróleo se dispararon como consecuencia de la guerra en el Medio Oriente. Sobrevino una escasez de materiales y energía, acompañada de una inflación de dos dígitos y luego el estancamiento económico y el aumento del desempleo.
Mercaderías de bajo costo y alta calidad, procedente de Japón y otros lugares, empezaron a invadir principalmente a Estados Unidos, apoderándose de las participaciones de industrias muy fuertes, como las del acero, automóviles, motocicletas, relojes y cámaras fotográficas. Todavía, posteriormente, algunas empresas tuvieron que vérselas con una creciente ola de irregularidades en industrias claves como las de telecomunicaciones, transporte, energía, servicios, de salud, leyes, y contabilidad. Las empresas que habían funcionado con las antiguas reglas, se enfrentaban ahora a una intensa competencia doméstica y externa que desafiaba sus venerables prácticas de negocios.
Esta sucesión de sacudidas hizo necesario un nuevo proceso de planeación de la administración para mantener saludables las empresas, a pesar de los trastornos ocurridos en cualquiera de sus negocios o líneas de productos.
La planificación estratégica
proporciona la dirección que guiará la misión, los objetivos y las estrategias
de la empresa, pues facilita el desarrollo de planes para cada una de sus áreas
funcionales. Un plan estratégico completo guía cada una de las áreas en la
dirección que la organización desea seguir y les permite desarrollar objetivos,
estrategias y programas adecuados a las metas. La relación entre la
planificación estratégica y la de operaciones es parte importante de las
tareas de la gerencia.
Paradigmas de la Planificación
Paradigma Organizacional
Es una evidencia palpable que las organizaciones estén preparadas para enfrentar los retos que el medio ambiente dinámico está provocando; dentro de ellas se encuentra el que las corporaciones permanezcan competitivas con sus homólogos en el mundo del trabajo y estén orientadas a la calidad y servicio al cliente ya como parte de la filosofía empresarial.
Tipos de Planificación
Existen diversas clasificaciones acerca de la planificación. Según Stoner, los gerentes usan dos tipos básicos de planificación. La planificación estratégica y la planificación operativa. La planificación estratégica está diseñada para satisfacer las metas generales de la organización, mientras la planificación operativa muestra cómo se pueden aplicar los planes estratégicos en el quehacer diario.
Los planes estratégicos y los planes operativos están vinculados a la definición de la misión de una organización, la meta general que justifica la existencia de una organización. Los planes estratégicos difieren de los planes operativos en cuanto a su horizonte de tiempo, alcance y grado de detalle.
La planificación estratégica es planificación a largo plazo que enfoca a la organización como un todo. Muy vinculados al concepto de planificación estratégica se encuentran los siguientes conceptos: a) estrategia, b) administración estratégica, c) cómo formular una estrategia.
· Estrategia: es un plan amplio, unificado e integrado que relaciona las ventajas estratégicas de una firma con los desafíos del ambiente y se le diseña para alcanzar los objetivos de la organización a largo plazo; es la respuesta de la organización a su entorno en el transcurso del tiempo, además es el resultado final de la planificación estratégica. Asimismo, para que una estrategia sea útil debe ser consistente con los objetivos organizacionales.
· Administración estratégica: es el proceso que se sigue para que una organización realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes. En forma general se piensa que el proceso de administración estratégica consiste en cuatro pasos secuenciales continuos: a) formulación de la estrategia; b) implantación de la estrategia; c) medición de los resultados de la estrategia y d) evaluación de la estrategia.
· Cómo formular una estrategia: es un proceso que consiste en responder cuatro preguntas básicas. Estas preguntas son las siguientes: ¿Cuáles son el propósito y los objetivos de la organización?, ¿A dónde se dirige actualmente la organización?, ¿En que tipo de ambiente está la organización?, ¿Qué puede hacerse para alcanzar en una forma mejor los objetivos organizacionales en el futuro?
La planificación operativa consiste en formular planes a corto plazo que pongan de relieve las diversas partes de la organización. Se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto plazo.
Según Wilburg Jiménez Castro la planificación puede clasificarse, según sus propósitos en tres tipos fundamentales no excluyentes, que son: a) Planificación Operativa, b) Planificación Económica y Social, c) Planificación Física o Territorial. Según el período que abarque puede ser: a) de corto plazo, b) de Mediano plazo, c) de largo plazo.
Planificación Operativa o Administrativa: se ha definido como el
diseño de un estado futuro deseado para una entidad y de las maneras eficaces
de alcanzarlo (R. Ackoff, 1970).
Planificación Económica y Social: puede definirse como el inventario de recursos y necesidades y la determinación de metas y de programas que han de ordenar esos recursos para atender dichas necesidades, atinentes al desarrollo económico y al mejoramiento social del país.
Planificación
Física o Territorial: podría ser definida como la adopción de programas y
normas adecuadas, para el desarrollo de los recursos naturales, dentro de los
cuales se incluyen los agropecuarios, minerales y la energía eléctrica, etc., y
además para el crecimiento de ciudades y colonizaciones o desarrollo regional
rural.
Planificación de corto plazo: el período que cubre es de un año.
Planificación de mediano plazo: el
período que cubre es más de un año y menos de cinco.
Planificación de largo plazo: el período que cubre es de más de
cinco años" (W. Jiménez C., 1982).
Según Cortés, los planes se pueden
clasificar también de acuerdo al área funcional responsable de su cumplimiento:
Plan de Producción, Plan de Mantenimiento, Plan de mercadeo, Plan de Finanzas,
Plan de Negocios.
Según el alcance, los planes se pueden clasificar como:
1. Intradepartamentales, si se aplican a un departamento. Ejemplo: plan de mantenimiento mecánico.
2. Interdepartamentales, si afectan a más de un departamento, ejemplos: plan de seguridad industrial.
3. Para toda la organización. Ejemplo: Presupuesto.
4. También pueden ser considerados como planes las políticas, los procedimientos, las normas y los métodos de trabajo. Las políticas son líneas generales o directivas amplias que establecen orientación para la toma de decisiones. Ejemplo: promoción interna del personal.
Los procedimientos son reglas que establecen la forma convencional de organizar actividades para cumplir una meta. Ejemplo: cierre de un ejercicio comercial.
Los métodos son formas
sistemáticas y estructuradas para realizar actividades en forma eficiente.
Las normas son regulaciones
estrechas que definen con detalle los pasos y acciones para realizar
actividades repetitivas.
Pasos del proceso de
planificación
El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998): 1) definición de los objetivos organizacionales; 2) determinar donde se está en relación a los objetivos; 3) desarrollar premisas considerando situaciones futuras; 4) identificar y escoger entre cursos alternativos de acción; 5) puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.
Referencias Bibliográficas
1.- La planificación en la empresa Planificación financiera. Intermediarios financieros. Tipo de interés. Producción. Costes fijos. Costes variables. Coste medio.
html.rincondelvago.com/
2.- Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de la...
La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del...
www.oocities.org/WallStreet/
3.- Un paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.
es.wikipedia.org/wiki/Paradigma
Infografía
1.- www.unav.es/educacion/sociedu1/
2.- www.fahce.unlp.edu.ar/departamentos/