UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES
ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCION SISTEMAS
DE INFORMACIÓN
PLANIFICACION “C”
Profesor:
Carlos Sánchez
FORO 2
Día:
Lunes
Fecha:
21-08-2006
Hora:
5:30 a 6:30 pm
Hernán León
Respuestas Preguntas
Dinámica 1
RESUMEN DE RESPUESTAS |
|||
Tema/Responsable |
Dinámica |
Pregunta Número |
Resultado |
Regionalización, objetivo, elementos y componentes Hernán León |
Selección Simple |
1 |
a |
2 |
b |
||
3 |
b |
||
4 |
b |
||
Verdadero y Falso |
1 |
F |
|
2 |
V |
||
3 |
V |
||
4 |
V |
||
Completación |
1 |
Regionalización |
|
2 |
Región |
||
3 |
de jure o de facto |
||
4 |
Región de la economía mundial |
Selección Simple
1. ¿Cuál de los siguientes es un aspecto que debemos tomar en cuenta acerca de la regionalización?
a. La necesidad de descentralizar el
poder.
b. Hacer una norma acerca de la teoría
y la práctica.
c. Planificar lo que no debe hacerse de
aquí en adelante.
2. ¿Cuál de
los siguientes es un aspecto que debemos de tomar en cuenta para
que ocurra un exitoso proceso de descentralización?
a. Definir una política sólida y de
corto plazo hacia donde queremos dirigir este proceso de desarrollo.
b. Definir un programa en donde
marquemos las metas a las que queremos llegar, su distribución en el tiempo y
la preparación necesaria.
c. Establecer una normativa jurídica,
reprobar leyes nacionales especiales y reforma de leyes existentes.
3. ¿Cuál de
los siguientes es un fundamento de la regionalización?
a. Un equilibrio entre el
aprovechamiento de los recursos naturales, la integración geográfica de la
población y la seguridad nacional.
b. Una participación real de la
población en la definición de su propio destino, contribuyendo y
comprometiéndose con los objetivos superiores de su región y del país.
c. Una desigualdad de oportunidades
para alcanzar los beneficios que reportaré el proceso de desarrollo en que está
empeñado el gobierno.
4. ¿Cuales son los Objetivos de la Regionalización?
a. Integración territorial
b. Desarrollo integral equilibrado
c. Concentración Administrativa
Verdadero y Falso
5. La globalización y la regionalización
parecen oponerse porque la primera se manifiesta como un proceso impulsado por
fuerzas macroeconómicas transnacionales, y la otra es, con frecuencia, un
fenómeno social.
V F
6. El impacto negativo del nuevo entorno internacional en la región de América Latina y el Caribe no se debe sólo a la globalización, sino a la adopción de estrategias de crecimiento que le son funcionales.
V
F
7. La regionalización denota la no
existencia de un claro esquema de dominación global y la imposibilidad de
identificar una jerarquía entre las potencias mundiales, como resultado se
hacen visibles polos hegemónicos, o algo que podría llamarse la
“regionalización de la globalización”.
V
F
8. La regionalización de la cual emergen los
bloques de la economía mundial es una tendencia contrapuesta a la globalización
en tanto tiende a fragmentar el mercado mundial más que a abrirlo, entre otras
cosas porque el acceso a ellos queda regulado por estrictas reglas de origen.
Sin embargo, también es un escalón en ese proceso pues supone una ampliación de
las fronteras nacionales y la formación de espacios económicos mayores.
V
F
Completación
9. La ______________ es un proceso encaminado a institucionalizar un pluralismo político de base territorial; supone la distribución, el reparto y la difusión del poder del Estado por el territorio nacional.
10. Una ____________ en general se define por: la proximidad geográfica; por la interdependencia existente o potencial, medida por los flujos internos de comercio, de inversión y migratorios; por la existencia de cierto nivel de convergencia macroeconómica; y por el potencial existente para la formación de economías de escala, para lo cual son criterios definitorios la población y el ingreso per cápita.
11. Las regiones pueden abarcar un conjunto de países que establecen _________, formas más o menos elaboradas de interdependencia; pero también puede ocurrir como resultado de la segmentación de subregiones nacionales de países cercanos geográficamente, hacia donde convergen flujos de comercio e inversión en el entorno de una estructura productiva, financiera, comercial y de prestación común de servicios.
12. La condición de _____________________ supone además de las condiciones generales
tener un peso relativo dentro del sistema mundial, capacidad mínima de defensa
del espacio articulado, que depende en gran medida de la capacidad real de
acumulación, una división internacional del trabajo estructurada dentro de la
región, que imprime una dinámica propia a esos espacios en los que se generan
relaciones de hegemonía.
Cesar Gavidia
Respuestas Preguntas
Dinámica 2
1.
Por planificación se entiende el proceso mediante el cual
se preparan y se llevan a cabo una serie de acciones
a conseguir un fin.
2. Se entiende por región una secuencia de
decisiones y acciones
que debe incidir sobre los factores que determinan la conformación requerida
para el cumplimiento de determinados objetivos.
Verdadero (V) Falso (F)
3. Desde sus orígenes la
planificación regional ha cumplido ya cinco (5) décadas en América Latina.
4.
Según Sergio Boisier las bases técnicas
de la planificación regional en América Latina han sido inadecuadas para captar
la verdadera naturaleza
de los procesos
sobre los cuales se pretende intervenir
Verdadero (V) Falso (F)
5. Se puede definir el Bioregionalismo
como: un camino viable para el futuro y una revalorizacion
del conocimiento más antiguo y perdurable de nuestra especie.
Verdadero (V) Falso (F)
6. ¿Es el Desarrollo Territorial Sustentable,
factor clave en un territorio que dice calificarse de ganador?
Verdadero (V) Falso (F)
7. Nombre según los especialistas DOS
(2) factores del cual depende el crecimiento económico de un territorio
Marisol Escalante
Respuestas Preguntas
Dinámica 3
Completación
3.- Para
Andrés. E. Miguel “la planificación regional es aquella actividad orientada a
proyectar un futuro deseado y la manera efectiva de realizarlo y uno de cuyos
resultado es el Plan Regional.
Adriana Jiménez
Respuestas Preguntas
Dinámica 4
1.- Se denomina Planeación del Desarrollo Regional al proceso democrático que, sumando los esfuerzos de los municipios tiene como finalidad fomentar la prosperidad y el desarrollo de las diferentes regiones del estado de manera equilibrada, equitativa y participativa.
Resp. V
2- La planificación regional consiste en la asignación de recursos.
Resp. F
3.- Existe a la fecha un banco de proyectos generados en consenso entre el gobierno y los estados, este es un Proyecto de la Región Sur
Resp. F
4.- Uno de los objetivos de la planificación regional es el desarrollo equilibrado entre las regiones
Resp. V
5.- El sistema de información territorial maneja de una base de datos de las regiones
Resp. V
6.- Las Fachadas de integración en el plan nacional de desarrollo regional son la Andina y Zuliana
Resp. F
Paul Valenzuela
Respuestas Preguntas
Dinámica 5
|
¿De qué forma el tema de la Descentralización se convierte en el
tema de la Regionalización?
Cruza Letras
Busque las palabras que se le
indican a continuación en el cuadro cruza letras que aparece más abajo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D |
|
4 |
|
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
E |
|
C |
|
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
1 |
|
6 |
P |
E |
T |
R |
O |
E |
S |
T |
A |
D |
O |
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
C |
|
|
|
|
E |
|
|
C |
|
P |
|
|
|
|
|
||||||||
|
|
|
|
E |
|
|
|
|
G |
|
|
E |
|
I |
|
|
|
5 |
|
|
|||||||
|
|
|
|
N |
|
|
|
|
I |
|
|
N |
|
T |
|
|
|
M |
|
||||||||
|
|
7 |
B |
E |
T |
A |
N |
C |
O |
U |
R |
T |
|
A |
|
|
|
O |
|
||||||||
|
|
|
|
R |
|
|
|
|
N |
|
|
R |
|
L |
|
|
|
N |
|
||||||||
|
|
|
|
A |
|
|
|
|
A |
|
|
A |
|
I |
|
|
|
O |
|
||||||||
|
|
|
|
L |
|
|
|
|
L |
|
|
L |
|
S |
|
|
|
P |
|
||||||||
|
8 |
L |
U |
S |
I |
N |
C |
H |
I |
|
|
I |
|
M |
|
|
|
O |
|
||||||||
|
|
|
|
S |
|
|
|
|
Z |
|
|
Z |
|
O |
|
|
|
L |
|
||||||||
|
|
|
|
M |
|
|
|
|
A |
|
|
A |
|
|
|
|
|
I |
|
||||||||
|
|
|
|
O |
|
9 |
T |
E |
C |
N |
O |
C |
R |
A |
T |
I |
C |
O |
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I |
|
|
I |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
O |
|
|
O |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
N |
|
|
10 |
N |
O |
E |
M |
|
|
|
|
||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
Respuestas Preguntas
Dinámica 6
1.- En 1821
San Martín transformo las intendencias en departamentos y los partidos en provincias.
2.-
La constitución de 1828, adopto un sistemas
de juntas departamentales como gérmenes de futuros parlamentos federales,
otorgándoles atribuciones de orden político
administrativo, eclesiástico, y judiciales.
3.- Una ley de 1873
restableció los consejos departamentales y municipales, con algunas
atribuciones para administrar la
economía de los departamentos provincias y distritos.
4.-
La constitución de 1923 establece
nuevamente los consejos departamentales en los lugares que la ley señala reconociéndoles autonomía administrativa y económica.
5.- El proceso de regionalización en el Perú se inició
en el año 2002 al elegir gobiernos regionales en las actuales
demarcaciones departamentales.
6.- Los Gobiernos Regionales entregan al CND sus Expedientes Técnicos, que
sustentan la formación de la nueva región, hasta el 30 de marzo del 2005
7.- Se ha cumplido con viabilizar la puesta en marcha de la primera etapa de la
regionalización, permitiendo el avance
de algunas JCI en la formulación de los Expedientes Técnicos que se
requiere para sustentar propuestas de integración.
8.- Los principales proyectos: Construcción de la carretera interoceánica del sur (Ruta
26), Explotación sostenible de los
recursos del Gas de Camisea, Explotación racional del
Proyecto.
Anaiz Rodríguez
Respuestas Preguntas
Dinámica 7
1. El
desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los avances técnicos
en materia de transporte, han supuesto el “acortamiento” de las distancias para
la movilidad de personas y bienes, y la práctica eliminación del tiempo para la
movilidad de los capitales.
2. Lo Global se apoya en
lo Local, transformándolo con el tiempo, y los cambios pueden ser
positivos o negativos.
3. La Transnacionalización de la producción toma
formas geográficas muy variadas dependiendo de las Estrategias organizativas de las
empresas ya sea “internalizando” (sucursales o
filiales) o “externalizando” (acuerdos dentro
de una red de empresas).
4. Cualquier Región conforma alianzas tácticas para el logro de
determinados Objetivos y por plazos, igualmente determinados con
otras regiones, a fin de posicionarse mejor en el contexto internacional".
5. Los procesos
productivos, articulan y movilizan los recursos generadores de
excedentes.
Procesos
productivos
6. Con
la Globalización surgen
espacios geográficos que tratan de reforzarse desarrollando sus Sinergias.
7. Los países Latinoamericanos requieren del diseño de políticas y estrategias por medio de la Planificación estratégica prospectiva;
es decir, una planificación dirigida al desarrollo regional integrado.