UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERECTORADO DE ESTUDIOS VIRTUALES

ESPECIALIZACION EN GERENCIA MENCION SISTEMAS DE INFORMACIÓN

 

AUTOR(A): T.S.U. MARISOL ESCALANTE M.

 

PLANIFICACION “C”

 

Profesor: Carlos Sánchez

 

Realidades Empresariales

            En una sociedad como la actual existe una estrecha relación entre la realidad económica y el entorno jurídico en que las empresas desarrollan su actividad. Esta relación es claramente bidireccional, de modo que el entorno económico influye de forma decisiva en determinados aspectos legales, pero el marco jurídico también condiciona, sin duda, muchas realidades empresariales. Esta relación bidireccional es altamente dinámica, lo que hace que el proceso resulte especialmente complejo y sea necesario un conocimiento suficiente de ambas realidades.

La realidad económica de los años más recientes muestra cómo los esquemas de cooperación han incrementado su presencia en las estrategias empresariales. Se llega así -como diversos autores han puesto de relieve- a un complejo entramado de relaciones entre agentes económicos que bascula entre la competencia y la cooperación. Este tipo de vínculos (plasmados de muy diversas maneras) son particularmente relevantes en el campo de la tecnología y la innovación.

“La responsabilidad social empresarial  es la participación activa de la empresa dentro de la comunidad donde desarrolla su actividad empresarial, prestando apoyo moral, económico, social y defendiendo los derechos laborales de sus trabajadores  y de la comunidad.”

 

Estrategias Innovadoras que Apoyan el Trabajo de la Empresa

El desarrollo económico a largo plazo del Hemisferio se basa fundamentalmente en el crecimiento y desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (‘MSE’). En una gran parte de América Latina y el Caribe, la industria tiende a estar polarizada entre un pequeño número de grandes empresas, y un gran número de MSE familiares e informales. Tradicionalmente, estas últimas no han tenido acceso a recursos financieros y a otros recursos necesarios para estimular el crecimiento y el aumento de productividad. 

Estas Estrategias buscan en general, ampliar las oportunidades económicas de la región a través del desarrollo sostenible de la microempresa. El objetivo principal es "promover las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del sector" en América Latina y el Caribe, ofreciendo servicios financieros y no financieros para atender la demanda de las microempresas, y permitiendo el acceso de microempresarios de bajos ingresos, incluyendo mujeres y pueblos indígenas, a servicios financieros y comerciales.

 

Realidades Estratégicas en Venezuela

 

La sesión de Reporte de Estrategias y Mercados Alternativos, revisó el escenario global sobre los nuevos reportes de control social que las empresas han empezado a crear, en vista de que la tendencia global se mueve hacia la medición de la ética en el negocio y la sostenibilidad de la misma en un entorno cada vez más competitivo y frente a unos stakeholders o públicos de interés, afortunadamente, cada vez más exigentes de la calidad de los productos y mucho más aún, de conocer y exigir las buenas prácticas de las empresas que les rodean.

 

El denominador común dentro de los panelistas fue que las empresas deben reparar, o si se quiere crear canales de comunicación efectivos para relacionarse con sus “públicos interesados” o stakeholders y esto ya no es una tendencia de los mercados, sino una realidad que debe ser tomada cada vez más en cuenta por aquellas empresas que aspiran a una figuración muy relevante en los mercados mundiales.

 

La Comunicación: Un Factor Estratégico en La Empresa

 

Las empresas comprenden ahora más que nunca que sus públicos interesados son al final del camino, los que dictaminan cuáles son las empresas que sirven y cuáles no. La gente quiere saber cómo actúa la empresa, cómo actúan los gerentes, mucho más allá de los productos que ésta ofrezca. El mercado de hoy está lleno de consumidores que están cada vez más llenos de criterio, pero el camino es largo y es una tarea que apenas comienza, es necesario educar a la sociedad y hacer comprender que su fin es cultivar, promover y preservar la democracia.

 

Afortunadamente existen maneras de comunicarse, esa es la buena noticia según Simón Zadek, de Accountability, la mala noticia es que no todos los reportes constituyen la mejor vía para que una organización haga público su buen desempeño social, ambiental o financiero.

 

La estandarización de los reportes y conocer qué es realmente lo que es importante comunicar es el objetivo principal de la estrategia de comunicación de una empresa. De alguna manera se podría decir inclusive que añade formalidad y confianza al reporte, cuando es realizado por un tercero que no tiene relaciones con la empresa.

 

            De hecho, la tendencia global sobre estos reportes es lograr una sinergia sobre los diferentes temas, de las diferentes publicaciones y consolidarlos en una sola entrega, siempre con el propósito de ofrecer la mejor información a los interesados de la empresa. Se considera que el principio más importante para la estrategia comunicacional de una empresa, es reflexionar sobre el valor en el tiempo de simplemente ser transparente frente a sus stakeholders. “La información pública reduce las sorpresas, tiene una cualidad paliativa en los públicos interesados y da confianza a los prestamistas de que la empresa está bien dirigida.”

 

Los mejores comunicadores del éxito de una organización son sus propios públicos. La credibilidad del reporte, siendo realmente un instrumento que satisfaga las necesidades de sus públicos, tiene su fundamento en el hecho de que lo más importante es en realidad el contenido, mucho más allá de la forma del mismo. Se muestra en un estudio realizado por la empresa AccountAbility sobre la confianza que se tiene en las instituciones por actuar en el mejor interés de la

Sociedad, que las Fuerzas Armadas y las ONG´s son las empresas menos transparentes de una larga lista de instituciones; sin embargo, son las instituciones que encabezan la lista de aquellas en las que más confiamos porque tienen Gobierno Corporativo. Ç

 

Ahora nos preguntamos, ¿Por qué sucede este fenómeno? Quizás la respuesta está en que el simple hecho de que se haga un reporte, no indica que esto logrará la empatía que se quiere con los stakeholders.

 

Adicionalmente la empresa utiliza diferentes métodos de comunicación dependiendo del grupo de Stakeholders. Alguno de estos métodos aplicados son:

 

1.  Encuestas de percepción/opinión de la gestión de la Responsabilidad social dentro del ámbito en que se encuentra involucrado la empresa.

2.  Estudios e investigaciones focalizados en temas concretos.

3.  Reuniones/encuentros con organizaciones que representan el interés de los "Stakeholders", a través de asociaciones y organizaciones globales.

4.  Implicación de las Partes Interesadas en proyectos o temas concretos de la empresa.

5.  Publicar el Informe de Responsabilidad Social Empresarial, para las partes interesadas.

6.  Comunicaciones sobre nuestra posición en determinados temas.

 

Tiempos de Cambio

 

El panorama del mercado de nuestros días ha cambiado radicalmente, en cuanto a que se comprende que la organización tiene una tremenda responsabilidad en la sociedad constituyen una herramienta para conseguir el bien común que busca la sociedad.

 

Los beneficios que una comunidad recibe gracias a las mejores prácticas de una organización, son directamente proporcionales a las que recibe la propia empresa en un mercado competitivo. Sin embargo, es necesario comprender que las mejores prácticas empresariales deben ser llevadas a cabo por una verdadera sensibilidad social y no con fines meramente propios o hasta quizás por la búsqueda de evadir obligaciones tributarias.

 

Las audiencias, los compradores, en fin, los stakeholders al final del camino son quienes sentenciarán y son quienes hacen una imagen positiva o negativa de la empresa en el sector. A veces existe una mayor preocupación por crear una buena imagen, cuando en realidad el proceso es completamente al revés y empieza desde lo más interno de la organización, al formar una cultura sólida que será la base y el fundamento para crear la identidad que, con bastante probabilidad, estará alineada con la imagen que los mercados establezcan.

 

Una sólida cultura en la organización se reflejará en la identidad y la confianza de los stakeholders en la empresa, será efectivo resultado de un esfuerzo que nunca termina. En el pasado la gerencia financiera de una entidad, estuvo acostumbrada a ser el lugar más preciado de una organización. “Quizás todavía lo sea, pero en estos tiempos de cambio ya no es visto como un sector aislado, sino que necesariamente va acompañado de otros dos pilares como los son los de la calidad y los factores social y ambiental, sobre los que descansa el accountability y la gobernabilidad corporativa de una organización.”

 

El hecho tampoco es simplemente apegarse a un reporte por el hecho de ser el más conocido, para esto habla de una simple y primera evaluación para comprobar la efectividad del reporte que se hace.

 

Transparencia: ¿Una Herramienta o Una Obligación?

 

El elemento de mayor atención es el valor que tiene la transparencia en la estrategia comunicacional de la empresa. Existen serios estudios que demuestran que la transparencia es un factor crítico en los mercados financieros y que definitivamente es recompensado en los mercados de capitales.

 

De esta manera, los reportes no financieros que abordan elementos sociales y ambientales se han convertido en un elemento común entre miles de empresas, siendo un asunto crítico en el tema de la transparencia del siglo XXI.

 

Existe una expectativa en los mercados y que ella está presente en todos los sectores, cada vez con mayor fuerza. Luego viene una fase de realidad, en la que cada vez ha generado más reportes, que responden a diferentes exigencias, elaborados por diferentes grupos, con diferentes intereses.

 

Es responsabilidad de la empresa que emite el reporte, conocer a sus públicos y adaptar su reporte a esas demandas. Se habla ahora de una “corporación desnuda” en la que las redes de stakeholders se comunican entre sí y ahora las organizaciones privadas y públicas requieren tomar en cuenta que bien pueden ser posibles víctimas de la transparencia, cuando en realidad deben ser beneficiarios por esta.

 

La importancia de relacionarse con los stakeholders es vital frente a los beneficios que esta práctica otorga a la organización. El Sistema de Gerencia de los Stakeholders, en el que una sencilla matriz muestra que aquellas organizaciones con un alto nivel de relación con sus públicos interesados y un alto nivel en el sistema de operaciones, tiene un espacio asegurado en el sector en el cual se desempeña.

 

Mientras tanto existen algunas que tienen un buen manejo de sus operaciones, pero con poca relación con los stakeholders, esos están contentos pero con un muy alto riesgo. Los beneficios de la relación con los stakeholders son muchos, entre ellos el beneficio de la duda que recibe la empresa una vez en situaciones de contingencia y un mayor espacio para desarrollar su licencia para operar.

 

Conclusiones Generales

 

“Los Stakeholders es un individuo o grupo de individuos que tiene intereses directos e indirectos en una empresa que puede ser afectado en el logro de sus objetivos por las acciones, decisiones, políticas o practicas empresariales, ya que estas tienen obligación moral con la sociedad y estas obligaciones se conoce como responsabilidad social empresarial.”

 

          Es una concepción, que se interesa por las responsabilidades de la dirección en los niveles internos de la empresa como asimismo  de las relaciones con los participantes del “entorno inmediato”; son aquellas personas, grupos, empresas, la comunidad y la sociedad que tienen interés en la existencia y desarrollo de la empresa. En su importante obrar de la empresa, es decir “La responsabilidad moral de la empresa” ante la sociedad.

 

          Las relaciones, son interlocutores válidos y es obligación moral de la empresa de ponerse en contacto con todos ellos. En el análisis de tareas y responsabilidades se tiene en cuenta los grupos, organizaciones e instituciones que tienen que ver con las empresas, ya sea participante en sus actividades, como lo son los empleados, proveedores, clientes como quienes siguen con interés su desenvolvimiento como la comunidad y el estado.

 

          Se proponen siete principios o valores: pluralismo, mutualidad, autonomía individual, justicia distributiva, justicia natural, el centro en las personas y el papel múltiple del trabajo.

 

1.  Pluralismo: Es el reconocimiento de los derechos de todos los stakeholders y el respeto de la diversidad cultural dentro de la comunidad. Que necesita ser acepta en todas las formas legítimas de la organización.

2.  Mutualidad: El derecho fundamental de todos es obtener un beneficio mutuo de las asociaciones que formen parte y el derecho a no quedar atado a cualquier otra asociación que le plantee una desventaja permanente.     

3.  Autonomía individual: Este principio afirma que al individuo ocupado en el servicio, debe delegársele la libertad e independencia como lo permita  la dignidad, confianza y solidaridad que une a todos en la comunidad para involucra a los miembros en la libre  dependencia y cooperativismo en las responsabilidades y obligaciones hacia sus stakeholders y el cumplimiento de sus propósitos.

4.  Justicia distributiva: Es el acceso a los medios para la creación de riqueza y una participación ecuánime, creando una línea con la actividad económica y la necesidad económica en el empleo e intercambio justos para todos los participantes y stakeholders de los miembros.

5. Justicia natural: Como la que se da con las pautas aceptadas en todos los cuerpos en pro de un tratamiento ecuánime, independiente e imparcial por parte del gerente o administrador y dentro del proceso de la administración.

6.  El centro en las personas: Las empresas deben acumular capital para su objetivo final, pero también para servir mejor a las personas, especialmente el la administración de recursos y en el crecimiento de las personas.

7.  El papel múltiple del trabajo: Es el reconocimiento de la importancia del trabajo para el bienestar del individuo y la comunidad. Los gerentes tienen una responsabilidad especial de trabajar por el bienestar del individuo y la comunidad para asegurar la calidad de vida laboral en las actividades afectadas por sus decisiones.

 

El mercado ha cambiado y afortunadamente también así las audiencias que lo sustentan. El público se ha vuelto más crítico y así, más exigente. Pero este es un camino que no termina, sino que apenas comienza y merece un proceso de constante adaptación por parte del sector empresarial y que éstos se relacionen con sus stakeholders.

 

El dinamismo de la información es una certera vía para lograr este efecto, pero no se puede desligar tal efecto de la necesaria transparencia que debe practicarse en las acciones de la organización y las obligatorias mejores prácticas empresariales. La primera responsabilidad de la empresa es ciertamente con sus empleados, pero también lo es con su comunidad más cercana, con los sindicatos, con el sector público, en general con sus públicos interesados.

 

La comunicación es definitivamente un importante elemento en la empresa, pero la tarea empieza en lo más interno de la organización, en su gente, en la cultura corporativa que moldea la identidad. “La comunicación no resuelve problemas de organización, los problemas de la organización se resuelven con buena gerencia”. Es un factor crítico de éxito que las empresas desarrollen modelos de Buen Gobierno Corporativo que generen credibilidad en la forma como operan y los servicios que presta.

 

La estandarización de los reportes es hoy en día más que una tendencia, es una realidad, y es necesario que las empresas se comuniquen con sus stakeholders y que comuniquen lo que sea necesario e importante para sus públicos. Es por esto que la empresa debe conocer su entorno y conocer a quién se dirige, cuáles son sus demandas y cuáles son sus intereses.

 

Infografías

 

1.- Tras 6 años de estudio los alumnos pueden obtener esta doble titulación de gran interés para la sociedad y empresa de hoy…

siempre.unizar.es/facultad/Noticias/noticias%20y%20eventos%20pasados/Not2001_09_21.htm

 

2.- Dedicamos especial atención a las alianzas empresariales en el ámbito de la innovación. www.madrimasd.org/revista/revista36/ImasDred/red.asp

 

3.- Adicionalmente, el informe propone estrategias innovadoras en materia de servicios financieros...
www.summit-americas.org/Microenterprise/Microenterprise-sp.htm

 

4.- Afortunadamente existen maneras de comunicarse, esa es la buena noticia según Simón Zadek, de Accountability, la mala noticia es que no todos los reportes constituyen la mejor vía para que una organización haga público su buen desempeño social, ambiental o financiero. www.iadb.org/csramericas/2003/doc/pizzolante.pdf

 

5.- Los Stakeholders es un individuo o grupo de individuos que tiene intereses directos e indirectos en una empresa que puede ser afectado en el logro de sus objetivos por las acciones, decisiones, políticas o practicas empresariales, ya que estas tienen obligación moral con la sociedad y estas obligaciones se conoce como responsabilidad social empresarial.

www.fcjs.urjc.es/WebCatedra/trabajos/Azores-Guerras%20y%20Lopez%20Hermoso.pdf