UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO DE
ESTUDIOS VIRTUALES
ESPECIALIZACION EN
GERENCIA MENCION SISTEMAS DE INFORMACIÓN
AUTOR(A): T.S.U.
MARISOL ESCALANTE M.
“Seminario Trabajo
Especial de Grado”
Sección “B”
Profesora: Mónica
Pacheco
DISEÑO DE UN CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Y DE
INFORMACIÓN PARA FORTALECER
Trabajo 2
Antecedentes de la investigación
El aceleramiento de los cambios tecnológicos,
políticos, culturales, sociales y éticos ha puesto de relieve la necesidad de
la educación a lo largo de toda la vida y, para ésta la educación superior ha
sido considerada una plataforma privilegiada, pues le corresponde generar procesos de
aprendizaje abiertos y permanentes, así como propiciar espacios que permitan el
desarrollo de dichos aprendizajes.
Por
ello se plantean como prioritarios los siguientes aspectos: El proceso de
municipalización a través de la creación de Núcleos Académicos en las diferentes áreas de
influencia del Estado, creación de nuevos programas o carreras que permitan
incrementar la oferta académica, fortalecimiento de los programas ofertados a
través del apoyo universitario, aprovechando así las fortalezas de las carreras
ya establecidas en las universidades, impulsar las indispensables
transformaciones académicas y docentes, para hacer pertinente el aprendizaje de
estos jóvenes, potenciar la sinergia interinstitucional y la participación
comunitaria en la resolución de la problemática del cupo universitario,
fortalecer el movimiento estudiantil bolivariano y la base de apoyo de masa al
proceso revolucionario en curso.
De esa
manera se logrará una real transformación que beneficie a todos y que contribuya
al desarrollo integral de la región a través de la generación y difusión del
conocimiento científico, tecnológico y humanístico basado en la pertinencia
social y académica, para que el impacto
generado se traduzca en la elevación de la calidad de vida de las comunidades.
Componentes teórico conceptual del
trabajo
Este proyecto consiste en la instalación de aulas virtuales
en cada una de las comunidades del Estado Táchira, las cuales son: Jáuregui
(Zona de Montaña), Fernández Feo (Zona Sur), García de Hevia (Zona norte),
Ureña-San Antonio (Zona Frontera),
Lobatera-Colón-Michelena, donde todos los servicios estarán a
disposición del alumnado, profesorado y personal administrativo.
Cada una de las sedes puede contar con por lo menos con un
aula conformada por un servidor, veintidós (22) estaciones de trabajo con sus
respectivos accesorios y un video-beam de 1600 Lumen mínimo. Con todos estos
dispositivos se tendrá la capacidad de integrar las nuevas tecnologías
educativas a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Para la elaboración del presente proyecto se
consideró una alternativa que se acopará a la solución del problema. La misma
se describirá a continuación:
Instalación de aulas virtuales en las sedes que se encontrarán
distribuidas en el estado, de tal forma que se cubra la totalidad del mismo,
donde se tenga acceso a:
·
Cursos de diferente índole.
·
Acceso a Internet ilimitado.
·
Correo electrónico.
·
Servicio telefónico.
·
Interconexión entre cada una de las sedes
·
Portales educativos.
·
Administración de bases de datos.
Términos básicos
v
Internet
Es un
método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de
protocolos denominado TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogéneas
funcionen como una red (lógica) única. De ahí que Internet se conozca
comúnmente con el nombre de "red de redes", pero es importante
destacar que Internet no es un nuevo tipo de red física, sino un método de
interconexión. Aparece por primera vez en 1969, cuando ARPAnet establece su
primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. También
se usa el término Internet como sustantivo común y por tanto en minúsculas para
designar a cualquier red de redes que use las mismas tecnologías que Internet,
independientemente de su extensión o de que sea pública o privada.
Algunos
de los servicios disponibles en Internet aparte de
v Correo electrónico
Es un
servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes
instantaneos mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se
usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet,
mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a
sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo
electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos.
Su eficiencia, conveniencia y bajo costo están logrando que el correo
electrónico desplace al correo normal para muchos usos habituales.
Una
dirección de correo electrónico es un conjunto de palabras que inentifican a
una una persona que puede enviar y recibir correo. Cada dirección es única y pertenece
siempre a la misma persona.
Un
ejemplo es persona@servicio.com, que se lee persona arroba servicio punto com.
El signo @ (llamado arroba) siempre está en cada dirección de correo, y la
divide en dos partes: el nombre de usuario (a la izquierda de la arroba; en
este caso, persona), y el dominio en el que está (lo de la derecha de la
arroba; en este caso, servicio.com). La arroba también se puede leer
"en", ya que persona@servicio.com identifica al usuario persona que
está en el servidor servicio.com (indica una relación de pertenencia).
v Centro de Transferencia Tecnológica
·
Equivalen a lo que en muchas universidades son los
departamentos, laboratorios, institutos, etc., por lo general interfacultativos
y definidos por un tópico o área de conocimiento sobre el que se realiza
investigación.
·
En consonancia con nuestro medio, la investigación es
fundamentalmente aplicada, procurando viabilizar la transferencia de ciencia y
tecnología a la sociedad y realizar extensión y servicios.
·
Los Centro de Transferencia Tecnológica están conformados
por equipos de jóvenes profesores y estudiantes, cuya característica principal
es la de soñar horizontes.
·
Estos equipos mantienen intensas relaciones horizontales y
un enfoque centrado en los hechos.
·
Son grupos con un fuerte sentido de liderazgo colegiado y
motivados intrínsecamente, que saben que el grupo es siempre más que el mejor
de ellos.
·
Viven bajo la idea socrática de que “solo sé que no sé
nada”, su capacidad de captación de ideas nuevas y de creatividad es enorme. Se
requieren, no obstante, de elementos institucionales para que la función de
servicio a la sociedad sea realmente efectiva.
·
Dan prioridad a las relaciones con el sector productivo, e
incorporar los avances en ciencia y tecnología en relación a sus demandas.
·
Buscan flexibilizar el currículo, y las diferentes
dimensiones de gestión del conocimiento: investigación, postgrado,
publicaciones, etc., según las necesidades prospectivas de la sociedad.
·
Desarrollar un tipo de enseñanza en la cual el estudiante
se relaciona con la sociedad a través de proyectos productivos, para ser
modelos reales de la actividad profesional.
·
Crean nuevas e imaginativas alianzas con la empresa, el
Estado y las diferentes organizaciones nacionales e internacionales.
·
Desarrollan al interior de la universidad un “espíritu de
empresa”, en el sentido más amplio, de “emprender”.
·
Trabajan con espíritu de equipo y co-responsabilidad, pues
como decía Cristo: “un reino dividido no subsiste”.
·
Establecen una relación fluida, realista y flexible con la
complejidad del entorno social, sometido a procesos de cambio muy profundos.
v Tecnología de
El término
“tecnología de información” vino alrededor en los años 70. Su concepto básico,
sin embargo, puede ser trasero remontado incluso fomenta. A través del vigésimo
siglo, una alianza entre las industrias militares y varias ha existido en el
desarrollo de la electrónica, de computadoras, y de la teoría de información.
Los militares han conducido históricamente tal investigación proporcionando la
motivación y financiándola para la innovación en el campo de la mecanización y
de la computadora.
La primera
computadora comercial era el UNIVAC I. Fue diseñada por J. Presper Eckert y
Juan Mauchly para la oficina de censo de los EE.UU. El los años 70s vio la
subida de microordenadores, seguida de cerca por el ordenador personal de IBM
en 1981. Desde entonces, cuatro generaciones de computadoras se han
desarrollado. Cada generación representó un paso que fue caracterizado por el
hardware del tamaño disminuido y de capacidades crecientes. La primera
generación utilizó los tubos de vacío, segundos circuitos integrados de los
transistores, y los terceros. La cuarta (y corriente) generación utiliza
sistemas más complejos por ejemplo Muy-grande-escala la integración o el
Sistema-en-uno-viruta.
Según lo definido
por la asociación de la tecnología de información de América (ITAA) es “el
estudio, diseño, desarrollo, puesta en práctica, ayuda o gerencia de los sistemas
de información computarizados, particularmente usos del software y hardware.”
En fin, se ocupa del uso de computadoras y del software electrónico de
convertir, de almacenar, de proteger, de procesar, de transmitir y de recuperar
la información.
En esta
definición, el término “información” se puede sustituir generalmente por
“datos” sin la pérdida de significado. Ha llegado a ser recientemente popular
para ensanchar el término explicitamente para incluir el campo de la
comunicación electrónica de modo que la gente entienda para utilizar la
abreviatura ICT (tecnología de información y de comunicación). En sentido
estricto, este nombre contiene una cierta redundancia.
v Portales educativos
Así
como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así
también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software
educativo atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir
entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje: educador, aprendiz,
conocimiento, computador
El enfoque de la
instrucción asistida por computadora pretende facilitar la tarea del educador,
sustituyéndole parcialmente en su labor. El software educacional resultante
generalmente presenta una secuencia (a veces establecida con técnicas de
inteligencia artificial) de lecciones, o módulos de aprendizaje. También
generalmente incluye métodos de evaluación automática, utilizando preguntas
cerradas. Las críticas más comunes contra este tipo de software son:
·
Los aprendices pierden el interés rápidamente, intentan
adivinar la respuesta al azar.
·
La computadora es convertida en una simple máquina de
memorización costosa.
·
El software desvaloriza, a los ojos del aprendiz, el
conocimiento que desea transmitir mediante la inclusión de artificiales premios
visuales.
v Servidor
·
El ordenador en el que se ejecuta un programa que realiza
alguna tarea en beneficio de otra aplicación llamada clientes, tanto si se
trata de un ordenador cen. Una aplicación informática o programa que realiza
algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son
los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a
los archivos de un ordenador y los servicios de aplicaciones, que realizan
tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado original
del término. Es posible que un ordenador cumpla simultáneamente las funciones
de cliente y de servidor central (mainframe), un miniordenador, un
ordenador personal, un PDA o un sistema integrado; sin embargo, hay ordenadores
destinados únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los
servidores por antonomasia.
·
Un servidor no es necesariamente una máquina de última
generación grande y monstruosa, no es necesariamente un superordenador; un
servidor puede ser desde una computadora vieja, hasta una máquina sumamente
potente (ejemplo: servidores Web, bases de
datos grandes, etc. Procesadores especiales y hasta varios gigas de memoria).
Todo esto depende del uso que se le dé al servidor. Si usted lo desea, puede
convertir al equipo desde el cual usted está leyendo esto en un servidor
instalando un programa que trabaje por la red y a la que los usuarios de su red
ingresen a través de un programa de servidor Web como Apache.
·
Una aplicación informática o programa que realiza algunas
tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios
habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar
y acceder a los archivos de un ordenador y los servicios de aplicaciones, que
realizan tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado
original del término. Es posible que un ordenador cumpla simultáneamente las
funciones de cliente y de servidor.
v Enseñanza-aprendizaje
Con
relación a la problemática del aprendizaje y en particular a la forma por la
cual cada individuo aprende, muchos investigadores de la educación coinciden en
apuntar que las personas poseen diferentes estilos de aprendizaje, y estos son,
en definitiva, los responsables de las diversas formas de acción de los
estudiantes ante el aprendizaje.
A la
importancia de considerar los estilos de aprendizaje como punto de partida en
el diseño, ejecución y control del proceso de enseñanza- aprendizaje en el
marco de la propia psicología educativa y la didáctica en general, es en sí, lo
que concierne principalmente a la labor docente. La investigación sobre los
estilos cognitivos ha tenido gran importancia para la metodología, al brindar
evidencias que sugieren que el acomodar los métodos de enseñanza a los estilos
preferidos de los estudiantes, puede traer consigo una mayor satisfacción de
éstos y también una mejora en los resultados académicos. Con esto queda
postulado que los profesores pueden ayudar a sus estudiantes concibiendo una
instrucción que responda a las necesidades de la persona con diferentes
preferencias estilísticas y enseñándoles, a la vez, cómo mejorar sus
estrategias de aprendizaje constantemente.
Los
estilos cognitivos son definidos como la expresión de las formas particulares
de los individuos en percibir y procesar la información. Particular sentido adquirió
el estudio de los estilos cognitivos con los descubrimientos operados en el
campo de la neurología durante los años 60, con relación a la especialización
hemisférica del cerebro, que dio evidencias científicas acerca del desempeño
del hemisferio izquierdo del cerebro en las funciones relacionadas con
el lenguaje, el razonamiento lógico, la abstracción; y del hemisferio
derecho en funciones referidas al pensamiento concreto, la intuición, la imaginación,
las relaciones espaciales y el reconocimiento de imágenes, patrones y
configuraciones.
Con
el auge de la psicología cognitivista los estudios desarrollados sobre los
estilos cognitivos pronto encontraron eco entre los pedagogos, quienes buscaban
la renovación de las metodologías tradicionales y el rescate del alumnado como
polo activo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Algunos investigadores de la
educación, en lugar del término estilo cognitivo, comenzaron a hacer uso del
término estilo de aprendizaje, explicativo del carácter multidimensional del
proceso de adquisición de conocimientos en el contexto escolar. Así estilo de
aprendizaje se puede comprender como aquellos rasgos cognitivos, afectivos y
fisiológicos, que sirven como guías relativamente estables de cómo los
participantes en el proceso de enseñanza- aprendizaje perciben, interaccionan y
responden en sus distintos ambientes de aprendizaje. "…los estilos de
aprendizaje resultan ser "la manera en que los estímulos básicos afectan a
la habilidad de una persona para absorber y retener la información".
Respecto
a la clasificación de los estilos de aprendizaje, se puede ver la existencia de
una gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos o estudiantes, en la
gran mayoría establecidas a partir de dos criterios fundamentales: las formas
de percibir la información y las formas de procesarla.
Las
formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de
aprendizaje se concretan en tres estilos de aprendizaje: estilo visual,
estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico. Por eso es tan trascendental
mezclar las técnicas de enseñanza, puesto que gracias a estas tres formas de
adquirir el aprendizaje, el niño y el adolescente se familiarizan con su
realidad más próxima y asocian el proceso aprendizaje a los estímulos
sensoriales que le son más impactantes.
A
partir de las investigaciones neurológicas, en los últimos años ha surgido en
el mundo un interesante enfoque para el estudio de los estilos de aprendizaje:
el enfoque de la mente bilateral, fundamento básico del llamado "arte de
aprender con todo el cerebro". Para los seguidores del enfoque de la mente
bilateral en la educación, las investigaciones acerca del cerebro muestran
evidencias que: las dos partes del cerebro captan y transforman la realidad
(información, experiencia) de manera diferente; ambos hemisferios son
igualmente importantes en términos del funcionamiento del cerebro total;
existen en los seres humanos una propensión a utilizar más un hemisferio que otro
para determinadas funciones cognitivas.
Sobre
la base de estas características Linda V. Williams (passim, 1995) ha
propuesto clasificar a los estudiantes en predominantemente
sinistrohemisféricos (left- brained), si se distinguen por ser
eminentemente verbales; resolver los problemas de forma secuencial; procesar la
información paso a paso, dato a dato, en forma lineal y causal; preferir la
conversación y la escritura; poseer un pensamiento que sigue una lógica
explícita; y los predominantemente dextrohemisféricos (right- brained),
los que tienden a ser menos verbales; a resolver problemas intuitivamente;
preferir imágenes y dibujos; procesar holísticamente muchos datos a la vez, en
forma simultánea, no lineal ni causal. Con esto la tarea principal de la escuela
moderna radica en lograr que los estudiantes "aprendan con todo el
cerebro", y en consecuencia desarrollen un uso flexible de los dos
hemisferios cerebrales.
Otro
de los modelos teóricos acerca de los estilos de aprendizaje de mayor
relevancia es el propuesto por el psicólogo norteamericano D. Kolb
(1984), quien considera que los estudiantes pueden ser clasificados en
"convergentes" o "divergentes", y asimiladores o
acomodadores, en dependencia de cómo perciben y cómo procesan la información.
En tal
sentido Kolb plantea que las personas pueden captar la información o la
experiencia a través de dos vías básicas: la concreta, llamada por él
experiencia concreta y la abstracta, denominada conceptualización
abstracta. De acuerdo a las formas de procesar la información, Kolb señala que
algunas personas, después de haber percibido una experiencia o información,
prefieren reflexionar sobre algunos aspectos, filtrar esa experiencia en
relación con la propia para crear nuevos significados en una elección pausada y
deliberada. Ello fundamenta una forma común de procesamiento de la información:
la observación reflexiva, opuesta a una segunda, la experimentación activa,
propia de aquellas personas que toman una información y casi de inmediato se
ven precisadas a utilizarla, actuando sobre la realidad para transformarla.
Según la tipología de Kolb, los estudiantes divergentes se caracterizan por
captar la información por medio de experiencias reales y concretas, y por
procesarla reflexivamente; los convergentes por percibir la información de
forma abstracta, por la vía de la formulación conceptual (teóricamente) y
procesarla por la vía de la experimentación activa. Por su parte, los
asimiladores o analíticos, tienden también a percibir la información de forma
abstracta, pero a procesar reflexivamente. Finalmente los acomodadores perciben
la información a partir de experiencias concretas y la procesan activamente.
Existen
otros postulados de los estilos de aprendizaje proyectados en 4 dimensiones
diferentes, de acuerdo a los siguientes criterios:
·
Según las formas preferidas de los estudiantes de percibir
la información (canales de aprendizaje)
·
Según sus formas preferidas de procesar la información
·
Según sus formas preferidas de orientarse temporalmente
hacia el cumplimiento de sus metas como aprendices
·
Según sus formas preferidas de orientarse socialmente
hacia la realización de tareas y la solución de problemas.
·
Ellos conducen a plantearse la siguiente taxonomía de los
estilos de aprendizaje
·
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas
preferidas de los estudiantes de percibir la información: estilo visual, estilo
verbal- auditivo.
·
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas
preferidas de los estudiantes de procesar la información: estilo global, estilo
analítico.
·
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas
preferidas de los estudiantes de orientarse temporalmente en el cumplimiento de
sus metas como aprendiz: estilo planificado y estilo espontáneo
·
Estilos de aprendizaje relacionados con las formas preferidas
de los estudiantes de orientarse socialmente en la realización de tareas de
aprendizaje: estilo cooperativo, estilo independiente o individual.
·
La concepción teórica conformada para la comprensión y
estudio de los estilos de aprendizaje proporciona la información básica para
organizar la teoría y práctica de un proceso de enseñanza- aprendizaje, que
pretende contribuir al desarrollo de la personalidad del individuo.
Indiscutiblemente, se hace necesario establecer los fundamentos didácticos necesarios
para concebir un proceso de enseñanza- aprendizaje desarrollador sobre la base
de los estilos de aprendizaje.
·
Al respecto, cualquier propuesta didáctica que pretenda
tomar en cuenta los estilos de aprendizaje, ante todo debe partir por
distinguir el carácter rector de la enseñanza con relación al desarrollo
psíquico, considerándolo como fuente de ese desarrollo. Enseñar es pues, guiar,
estimular a los estudiantes a que reflexionen sobre cómo aprenden en sentido
general; es atender la diversidad en términos de estilos de aprendizaje. G.
Fariñas (1995) dice: "el carácter irrepetible de la persona, que cada
uno de nuestros alumnos tiene una forma propia de aprender, un potencial
singular de desarrollo, de naturaleza eminentemente motivacional en la que inciden
significativamente las preferencias personales". Un aspecto importante
dentro del proceso de enseñanza consistiría de esta forma, en valorar las
formas preferidas de los estudiantes para aprender, con esto se asegura la
variedad de métodos, procedimientos de enseñanza y aprendizaje; medios, formas
de organizar el espacio, y de evaluación que propicien el interés, la
participación e implicación personal de los estudiantes en las tareas de
aprendizaje, y el desarrollo de sus potencialidades.
Los presupuestos vigotskianos nos permiten conocer que una
enseñanza desarrolladora es la que conduce al desarrollo y va delante del
mismo: guiando, orientando, estimulando; es aquella enseñanza que se
propone conocer de manera integral al alumno, incluidas sus fortalezas y
debilidades en términos de sus estilos de aprendizaje, a fin de determinar cómo
proceder, cómo ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo
próximo o potencial y por lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo del
sujeto, cómo promover y potenciar los aprendizajes desarrolladores.
Aprender,
dentro de esta concepción, por otra parte no es solamente lograr cambios
medibles en los conocimientos, hábitos y habilidades. Aprender significa ante
todo aprender a aprender, conocer acerca del aprendizaje como proceso, conocer
los estilos preferidos de aprendizaje y desarrollar habilidades de aprendizaje
efectivas para los alumnos.
Implica
además no solamente que el alumno adquiera conocimientos, sino que desenvuelva
habilidades que puedan trascender en la configuración y desarrollo de la
personalidad; aprenda a adecuar su estilo preferido de aprendizaje al método de
enseñanza del profesor activando procedimientos y estrategias que le permitan
flexibilizar su método de aprendizaje; aprenda a ser autónomo en el aprendizaje
para desarrollar una actitud positiva hacia aquellos contextos donde ya no se
cuente con la ayuda del profesor o de otro alumno; aprenda a regularse sobre la
base del autoconocimiento; se sienta responsable de los resultados del
aprendizaje y actúe en correspondencia.
En la
concepción didáctica el proceso de enseñanza- aprendizaje se proyecta en tres
dimensiones: la instructiva, la educativa y la desarrolladora,
constituyendo éstas en sí mismas tres procesos distintos que se ejecutan a la
vez interactuando e influyéndose mutuamente de una manera dialéctica. Si bien
son procesos diferenciados con objetivos y contenidos propios, se dan en
unidad, toda vez que todo momento instructivo es a la vez educativo y
desarrollador. De modo que, cuando el alumno aprende a aprender, disponiendo
por ejemplo de procedimientos didácticos que le permitan hacer corresponder su
estilo de aprendizaje con el estilo de enseñanza del profesor, se apropia de
conocimientos y desarrolla habilidades (instructivo), estimulando sus propias
potencialidades, su capacidad de autorregularse (desarrollador), ganando a la
vez autoconfianza, aprendiendo a ser tolerante, flexible, comunicativo,
comprensivo (educativo).
Dentro
de esta concepción, la dimensión desarrolladora se amplifica, en tanto el
alumno aprende no sólo a autorregularse, a conocer sus puntos débiles y
fuertes, aprende cómo explotar sus potencialidades durante el aprendizaje.
Un
análisis más profundo, esencial, del proceso de enseñanza- aprendizaje nos
conduce a la caracterización de los componentes estructurales de dicho objeto
de estudio ahora matizados con la incorporación de los estilos de aprendizaje.
Desde
la perspectiva de la concepción desarrolladora que se propone, de todos los
componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje, reconocemos al problema como
su punto de partida, en tanto éste determina los objetivos, y éstos a su vez
los contenidos del proceso. El problema expresa la situación de un objeto, en
este caso el proceso de enseñanza- aprendizaje, generada por una carencia, una
insuficiencia o necesidad en el sujeto y que precisa de ser transformada.
En el
caso del proceso de enseñanza- aprendizaje el problema se expresa en términos
de la necesidad de formar integralmente al niño o al joven y prepararlo para
que se desempeñe social y profesionalmente en la sociedad. Dada esta necesidad,
la enseñanza tiene como aspecto central de sus objetivos el que los estudiantes
adquieran las competencias que les permitan acceder a desarrollarse a plenitud,
sobre la base entre otras formas del aprender a aprender, y en particular a
partir del desarrollo de estilos de aprendizaje que tributen a la
autorregulación del aprendizaje, el crecimiento personal y formación integral
de la personalidad, de forma que más allá de lo instructivo vaya a lo educativo
y a lo desarrollador, en tanto promueva aprendizajes que perduren, que
transformen al aprendiz.
La
precisión dentro del objeto de aquellos aspectos necesarios para asistir a los
objetivos, nos conduce a los contenidos, los que se manifiestan en la selección
de los elementos de la cultura a ser adquiridos por los estudiantes en su
formación. En este caso, los contenidos se expresan a través del sistema de
conocimientos, las habilidades y los valores que pretenden los docentes que los
estudiantes desarrollen, se añaden los estilos de aprendizaje, por ser
elementos potenciadores de estos propios conocimientos, habilidades y valores.
Por
su parte el método, como componente en el que se expresa el modo de desarrollar
el proceso por los sujetos, es tal vez de todos con el que más relación directa
guarda el concepto de estilo (de enseñanza y de aprendizaje). Al sistema de
métodos, procedimientos y formas a través de los cuales se manifiesta el método
bien cabría incorporar los estilos de enseñanza y aprendizaje como elemento
psicológico que matiza la actividad del profesor y el estudiante durante el
proceso de enseñanza- aprendizaje.
La evaluación
como función de la dirección del proceso, constituye un elemento importante ya
que está llamada a potenciar la autovaloración del estudiante durante el
aprendizaje, sus fortalezas y debilidades, sus preferencias y expectativas, los
procedimientos empleados; el autocontrol de lo aprendido, la regulación de la
actividad. Ésta por tanto será cualitativamente superior en tanto está
concebida de forma que contribuya a la autonomía del alumno, a que valore cómo
aprender.
El
carácter sistémico del proceso de enseñanza- aprendizaje ha de expresarse en
las relaciones dialécticas entre los componentes que lo conforman, entre éstos
y la actividad conjunta que realizan el profesor y el alumno. Ejemplo de ello
es el carácter dialéctico que puede caracterizar a los estilos de aprendizaje
como objetivo, contenido y método del proceso.
Los
fundamentos metodológicos del proceso de enseñanza- aprendizaje en su conjunto
se expresan a través del conjunto de principios que rigen la didáctica general:
·
El principio del carácter educativo de la enseñanza.
·
El principio del carácter científico del proceso de
enseñanza.
·
El principio de la enseñanza que desarrolla.
·
El principio del carácter consciente.
La
importancia de estos principios radica en que en ellos sintetizan los
fundamentos que:
·
Determinan en gran medida la acción del docente por
constituir orientaciones elementales para la planificación y dirección del
proceso.
·
Tienen vigencia general más allá de la enseñanza de
cualquier disciplina particular.
·
Son esenciales en tanto ejercen su influencia en todo el
proceso de enseñanza, en todos sus aspectos y tareas.
·
Determinan el carácter y la estructura de la materia de
enseñanza y son esenciales para su elección y organización.
·
Constituyen un sistema, lo que significa que se determinan
y se incluyen mutuamente.