TEMA: EDUCACIÓN VIRTUAL

 

Subtema: La Evolución de la Educación Virtual en Latinoamérica. Paradigma Educativo.

 

 

RESPUESTAS - PREGUNTAS

 

Pregunta:

 

1. ¿Cuál es la relación entre la educación presencial y a distancia y la virtual y no-virtual?

 

Respuesta:

 

 

Educación Presencial

Educación a Distancia

Educación No-Virtual

Presencia de todos los actores al mismo tiempo en el mismo lugar (paradigma educativo presencial tradicional).

Actores en distintos lugares y

tiempos, pero soportes educativos y métodos de entrega basados en medios tradicionales no-digitales ni computarizados (en papel, audio-casetes, video-casetes, películas, diapositivas, láminas de acetato, etc.) (paradigma tradicional de la educación a distancia)

Educación Virtual

Actos educativos que se realizan mediante computadora, pero todos los actores se encuentran en el mismo lugar y al mismo tiempo (paradigma educativo moderno de comunicación sincrónica)

Los actores interactúan a través

de representaciones numéricas de los elementos del proceso de

enseñanza y aprendizaje, pero se encuentran en lugares y

momentos de tiempo distintos

(paradigma educativo moderno

de comunicación asincrónica)

 

 

Pregunta:

 

2. ¿En qué año se dio inicio a la virtualidad en las instituciones de Latinoamérica y cuáles instituciones fueron las pioneras,  según Angel Facundo?

 

Respuesta:

 

La Universidad Nacional de Mar del Plata aparece como la indiscutible pionera de la virtualidad en la región: inicia programas virtuales de educación continuada en 1987, podría decirse que casi simultáneamente con el desarrollo de la virtualidad en otras regiones del mundo. La Universidad Nacional de Mar del Plata opta por volcar luego su experiencia unos años más tarde hacia el ofrecimiento de programas virtuales de pregrado, que inicia en 1994, y posteriormente, en 1997, inicia sus programas de maestría. El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey - ITESM es pionero en el desarrollo de programas virtuales de maestría, que inicia en 1989, siendo igualmente en este campo una de las primera instituciones en ofrecerlos en el mundo.

 

 

Pregunta:

 

3. ¿Cuáles son los porcentajes de distribución del ancho de banda de Internet en los países de América latina, según Angel Facundo?

 

Respuesta:

 

- BRASIL:                  49.6 %

- MEXICO:                 13.9 %

- ARGENTINA:          11.9 %

- CHILE:                     10.7 %

- PERU:                       5.6 %

- VENEZUELA:          4.0 %

- COLOMBIA:             3.0 %

- RESTO DE A.L.       1.4 %

 

 

Pregunta:

 

4. ¿Cuáles son los beneficios que se tienen las universidades de Latinoamérica al tener los programas en línea?

 

Respuesta:

 

a)     Parámetros de calidad de sus programas

b)     Mayor cobertura educativa

c)      Mayores ingresos

d)     internacionalización y reconocimiento

e)     Liderazgo

f)        Cooperación

g)     Capacitación y actualización

h)      Investigación

i)        Infraestructura tecnológica

j)        Impacto social.

 

 

Pregunta:

 

5. ¿Qué limitaciones presentan las universidades a distancia latinoamericanas, según Miguel Casas Armengol?

 

Respuesta:

 

·        Tendencias hacia la improvisación, contrarias a la previsión o planificación.

·        Grandiosos programas pero sin seguimiento.

·        Políticas sin continuidad.

·        El latinoamericano, un estudiante singular

·        Cultura tecnológica inmadura.

·        Predominio del titulismo versus el conocimiento.

·        Resistencia a la innovación.

·        Fuerte interferencia de factores políticos y sindicales.

·        Indefinición de la direccionalidad institucional (ausencia de Políticas)

·        Estructuras organizacionales inapropiadas.

·        Insuficiente desarrollo de la administración y gerencia modernas.

·        Recursos humanos limitados y diluidos entre muchas instituciones.

 

 

Pregunta:

 

6. ¿Cuáles son los modelos vigentes de universidad virtual que existen el Latinoamérica según Roger Loaiza Álvarez? Enumérelos.

 

Respuesta:

           

1.      Modelo Virtual Apropiado

2.      Modelos Virtual Clásico

3.      Modelo Virtual Electrónico sobre Internet

4.      Modelo Virtual Electrónico sobre Intranet

5.      Modelo Virtual Global

6.      Modelo Polimorfo

7.      Modelo “Streaming”

 

 

             [Principal]        [Reglas]        [Infografía]        [Preguntas]

[Dinámicas]        [Foristas]        [Respuestas-Dinámicas]        [Evaluación]

[Grabación Chat]        [Críticas]