PERFILES
PROFESIONALES
Cómo
debe ser el gerente de Sistemas ideal
La
función del gerente de Sistemas está definida cada vez más por la integración
entre tecnología y negocios. Por eso no hace falta un perfil técnico.
Eleonora Rabinovich. ESPECIAL PARA CLARIN, 20/11/2003
Los gerentes de Sistemas están cada vez más lejos de las salas de cómputos y más cerca de las mesas de directorio.
Esta tendencia
está tan desarrollada, que profesionales como contadores o administradores de
empresas, dirigen equipos de informática sin estar en desventaja.
De hecho, este tipo de perfiles encarnan a la perfección la integración entre
tecnología y negocios que exigen las compañías.
"Antes, con la informática, las empresas agilizaban procesos; ahora, la
tecnología acompaña al negocio y produce ventajas diferenciales. Por eso se
necesitan profesionales que manejen las dos cosas", dice Rubén Minond, de
la consultora Leviminond.
Además de las habilidades gerenciales clásicas —capacidad de management, buena
comunicación, liderazgo de proyectos y poder de negociación— a los gerentes de
Sistemas se les exige que conozcan en profundidad el mercado en el cual se van a
insertar.
"Es lo que más les importa a nuestros clientes en las búsquedas para esa
función", dice Juan Carlos Pasman, socio de Voyeur International a cargo de IT y
Telecomunicaciones.
Sergio Gantuz, contador de profesión y gerente de Informática de la maderera
Alto Paraná, lleva el negocio "en la piel", como él mismo dice.
Apagá y prendé
Después de 20 años de pasar por las áreas contable y comercial, y ocupar luego
la subgerencia de administración, le ofrecieron el puesto de Sistemas con estas
palabras: "Necesitamos a alguien que haya sufrido como usuario y pueda
entender lo que necesita el cliente".
Gantuz comandó una migración de plataformas de IT importante para poder hacer
frente a los cambios que demandaba la empresa. "Con Sistemas cruzás
transversalmente toda la organización y tenés que conocer y entender todas las
áreas", dice.
El ejecutivo —que hizo un posgrado en ingeniería para afinar su vocación— se
propuso no repetir lo que odiaba como usuario: "Trabajé mucho para eliminar el 'apagá
y prendé', una frase que francamente me ponía histérico".
Para Jorge Hambra, de JoH Psicotecnia, es una paradoja que quienes tienen que
trabajar en función de usuarios y clientes, tengan, en general, "mejor relación
con las máquinas que con los humanos".
Sin temor a exagerar, Hambra dice que los mejores gerentes de Sistemas son los
"mutantes": contadores, licenciados en Administración y hasta psicólogos
que entiendan de sistemas. "Esas son perlas que generan una verdadera diferencia
porque saben dirigir equipos", señala.
La falta de formación específica en los claustros no parece ser un problema,
siempre y cuando entiendan de tecnología, estén al tanto de las últimas
tendencias y sean capaces de administrar recursos técnicos.
"Tengo que estar actualizado en las novedades tecnológicas y entender cómo
funcionan. Pero tengo gente muy capaz que me explica los detalles técnicos y
me permite tomar decisiones. Gerenciar es lo mismo en todas las áreas", dice
Fernando Turri, gerente de Sistemas para el Cono Sur de Johnson.
Egresado de la UB como contador público, Turri aprendió todo lo que sabe de
sistemas ejerciendo como consultor en PriceWaterhouse: "Mi carrera me sirvió
porque me dio una visión más amplia de los negocios y de áreas como finanzas,
que me permiten discutir mejor ciertos proyectos".
Ambos gerentes entienden que los "no técnicos" también tienen sus límites. "No
podría trabajar en infraestructura", asume Turri. "Si tuviera que administrar un
banco o una telco, donde la actividad informática es el corazón del negocio,
seguramente tendría que especializarme más", agrega Gantuz.