INTERNET 2: LA EVOLUCIÓN
Internet se clasifica como la herramienta de información idónea capaz de revolucionar los métodos de trabajo e investigación. Como todo gran hallazgo, Internet evoluciona. INTERNET 2 (I2) es u proyecto para desarrollar tecnología y aplicaciones enfocadas a la investigación y educación de las instituciones de formación superior. En Estados Unidos 180 universidades encabezan el programa I2, herramienta que podría emplearse en el progreso de la telemedicina, bibliotecas digitales y laboratorios virtuales. I2 no es una red material que reemplazará a Internet como lo conocemos en la actualidad. La meta es unir instituciones a través de los recursos necesarios para crear opciones que puedan desplazarse dentro del Internet global. |
Las metas
fundamentales de Internet2 son:
Crear una red para
la comunidad de investigación.
Permitir
aplicaciones de Internet revolucionarias.
Asegure la
transferencia rápida y nuevos servicios de red.
El manejo de gran ancho de banda es una de las grandes innovaciones y ventajas que hacen la diferencia entre I2 y la red tradicional. En la actualidad hay velocidades que alcanzan cientos de megabits por segundo; la tendencia es llegar al rango de los gigabites por segundo. En cuestión de calidad de servicio, también pueden observarse serios adelantos, por ejemplo, a diferencia de Internet, con I2 se puede dar prioridad a los paquetes de información, de tal forma que si alguien envía video por red, todos los cuadros llegan a tiempo y sólo en los espacios libres se transmiten los paquetes del archivo de datos, con lo que se detiene el consecuente deterioro de calidad en imagen y congelamiento.
Un recurso que contiene I2 para solucionar problemas de tráfico en la transmisión de información a un conjunto de usuarios, es la tecnología conocida como multicasting, con la que se envía una sola vez cada paquete de información a todos los usuarios que deben recibirla. En aplicaciones sensibles al retardo de la información es vital reducirlo al mínimo; I2 lo logra con la combinación un gran ancho de banda, técnicas avanzadas de enrutamiento y la prioridad en los servicios. A través de esto los retardos se minimizan en el orden de milisegundos.
Los aspectos del I2 hacen más sencillo el desarrollo de aplicaciones prácticas en diversas áreas, tales como:
Estas son algunas de las aplicaciones que se acaban de mensionar:
LABORATORIOS VIRTUALES
El Laboratorio Virtual: Un ambiente de la aplicación para la ciencia y la
ingeniería de cómputo.
Cuál es un laboratorio virtual?
Un laboratorio virtual es un ambiente heterogéneo, distribuido que permite a un
grupo de investigadores situados alrededor del mundo para trabajar en conjunto
en la solución de proyectos. Como con cualquier otro laboratorio, las
herramientas y las técnicas son específicas al dominio de la investigación,
pero los requisitos básicos de la infraestructura se comparten a través de
disciplinas. Aunque está relacionado con algunas de las aplicaciones de la
tele-inmersión, el laboratorio virtual no asume a priori la necesidad de un
ambiente de telepresencia compartido.
Cuál es el potencial del laboratorio virtual?
El consorcio de cómputo de Cosmology tiene el desafío con un grupo de
astrónomos teóricos y los expertos en informática la investigación (en
conjunto) sobre el origen del universo. Este grupo incluye a científicos de la
universidad de Indiana, del NCSA, de Princeton, del MIT, de UC-SC y del centro
del superordenador de Pittsburgh. Su trabajo requiere las simulaciones masivas
que implican los superordenadores múltiples que trabajan junto con las grandes
bases de datos que resultan de la simulación; las visualizaciones extensas que
demuestran la evolución de estrellas y de galaxias, y un gran depósito de
software compartido para hacer que todo esto suceda. Mientras que algunos
experimentos son conducidos por los científicos, algunos más grandes requieren
la colaboración de equipos distribuidos. Cada miembro del equipo es un experto
en un componente determinado de la mezcla heterogénea de la simulación, del
análisis de datos y de la visualización. El equipo debe poder compartir una
vista común de la simulación y dirigir recíprocamente en conjunto con los demás
científicos la simulación.
Los componentes de un laboratorio virtual incluyen:
Servidores capaces
de manejar simulaciones de alta escala reducciones de datos
Bases de datos que
contienen la información específica de la aplicación tal como el inicio y
límite de la simulación, observaciones experimentales, requisitos del cliente,
apremios de fabricación, así como recursos específicos de la aplicación
(estas bases de datos son dinámicas y distribuidas, pueden también ser muy
grandes).
Instrumentos
científicos que están conectados con la red. (por ejemplo, datos basados en
los satélites, movimiento de tierra y censores de la calidad del aire,
instrumentos astronómicos tales como los recursos de radio distribuidos, etc).
Herramientas de
colaboración, a veces incluyendo la tele-inmersión.
Activos del software
(cada laboratorio virtual se basa alrededor del software especializado para la
simulación, análisis de datos, descubrimiento y reducción, y visualización).
La mayoría de este software fue diseñado originalmente para su uso en una sola
máquina. Ahora estamos comenzando la tarea de entender cómo estas herramientas
se pueden integrar en redes activas, heterogéneas de los programas que se
pueden escalar para solucionar los problemas.
TELE-INMERSIÓN (Telepresencia)
Qué es tele-inmersión?
La Tele-inmersión permite a usuarios de los sitios geográficamente distribuidos
colaborar en tiempo real en un ambiente compartido, simulado, híbrido como si
estuvieran en el mismo cuarto físico.
Es lo último en las tecnologías de multimedia:
Exploración del
ambiente 3d,
Tecnologías
descriptivas y de la visualización,
Tecnologías audio
Robótica
y el establecimiento de una red de gran alcance. Los requisitos considerables
para el sistema de la tele-inmersión, tal como el gran ancho de banda,
tiempo de espera bajo y la baja variación del tiempo de espera, le hacen
uno de las aplicaciones más desafiantes. Esta aplicación por lo tanto se
considera un programa piloto.
Cuáles son los nuevos conceptos y desafíos?
En un ambiente tele-inmersión los ordenadores reconocen la presencia y los
movimientos de individuos y los objetos físicos y virtuales, y los proyectan en
ambientes realistas, geográficamente distribuidos. Esto requiere el muestreo y
resintesis del ambiente físico así como como las caras de los usuarios y sus
cuerpos.
Los ambientes tele-inmersos por lo tanto facilitarán la interacción entre
los usuarios, los modelos y las simulaciones originados en un ordenador.
Este nuevo paradigma para la interacción del humano-ordenador esta en la
categoría de las aplicaciones más avanzadas de la red y como tal, es el último
desafío técnico para Internet2. Además, un objetivo secundario es acelera el
desarrollo de mejores herramientas para la investigación y colaboración
educativa y promueve avances en la investigación virtual, que significa que
este plan será tejido en la tela de muchas de las aplicaciones de la siguiente
generación de Internet.
Cuáles son las aplicaciones potenciales?
Los sistemas tele-inmersos tienen potencial de cambiar perceptiblemente
paradigmas educativos, científicos y de la fabricación. Hay varias aplicaciones
que se beneficiarán con el sistemas tele-inmerso, las aplicaciones mecánicas
con CAD, también diversas aplicaciones médicas son dos que beneficiarán. Por
ejemplo, un grupo de diseñadores podrá colaborar de sitios alejados en un
proceso interactivo de diseño. Podrán manipular un modelo virtual que empieza
con el diseño conceptual, repasar y discutir el diseño en cada etapa, realizar
la evaluación deseada y la simulación, e incluso el ciclo de producción. En el
caso de aplicaciones médicas tales como la tele-radiología y diagnóstico
urgente, la disponibilidad de tales tecnologías en los lugares que son
físicamente inaccesibles a los especialistas podría potencialmente salvar
vidas.
Tal sistema representa la unificación de la realidad virtual y
videoconferencia. Esta combinación, creemos, es un nuevo paradigma para las
comunicaciones humanas y la colaboración.
BIBLIOTECAS
DIGITALES
El ancho de banda permitirán materiales tales como vídeo y audio digitales,
continuos a la investigación. Las imágenes, el audio y el vídeo pueden, por lo
menos desde un punto de vista de la salida de la información, remplazar los
materiales textuales. Esto también facilitará una investigación más extensa en
los problemas difíciles de ordenar, de poner en un índice, y de proporcionar el
acceso intelectual a esta clase de materiales.
Estas técnicas utilizan:
Los gráficos complejos de alta resolución y animación para proporcionar menores
cantidades de información textual. Otras capacidades de Internet2, tales como
la capacidad de proporcionar consulta en tiempo real o ayuda del experto
vía comunicación audio o video como parte de un interfaz, también ofrecen
oportunidades de enriquecer y de ampliar el estado actual en sistemas del
acceso y de extracción de información.
I2 y el CUDI.
Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), es la organización que utilizará I2 para desarrollar redes de telecomunicaciones y cómputo, enfocadas a la creación científica y educativa de México. Las Universidades son las principales demandantes de tecnología de intercomunicación y de talento necesario para ponerlas en práctica. Los proyectos de educación e investigación son tareas que se hacen complicadas al utilizar Internet actual, por lo que las universidades resultan ser el marco perfecto para desarrollar la próxima generación de posibilidades de Internet.
El proyecto I2 esta abierto a cualquier universidad que se comprometa a proveer facilidades para el desarrollo de aplicaciones avanzadas en su campus.