3 . MARCO METODOLÓGICO
La definición de la metodología a utilizar es sumamente importante para el tipo de estudio que se basa en el análisis de una situación o problema, donde se busca una explicación de su origen o naturaleza, causa, efecto, así como también la posible solución al mismo.
En toda investigación, se hace necesario que los hechos estudiados, así como las relaciones que se establecen entre éstos; los resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas con relación al problema investigado, además de los nuevos conocimientos que es posible situar, reúnan las condiciones de fiabilidad, objetividad y validez interna; para lo cual, se requiere delimitar el procedimiento de orden metodológico, a través de los cuales se intenta dar respuesta a las interrogantes objeto de la investigación.
Esta investigación se inserta dentro del criterio y característica de un proyecto factible, el cual según U.P.E.L. (2.002) es aquel que:
Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.7)
En este sentido, el estudio está dirigido a la realización de un Diseño de un sistema de comunicaciones entre las sucursales de Balgres basado en VPN, que permita solucionar los problemas presentes en los Dptos. de Administrativos de la empresa Balgres, en cuanto a la comunicaciones y transmisión de los datos con las aplicaciones administrativas.
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN
Hernandez R., Fernandez C. y Baptista P. (1.998) comenta lo siguiente “el Diseño señala al investigador lo que debe hacer parta alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se han planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular”. (p.106)
Luego de haber definido los objetivos de la investigación se creara un plan estratégico, el cual determinara actividades sucesivas y organizadas seguidas para el proceso de recolección, análisis e interpretación de los datos necesarios para el desarrollo de la investigación
Conforme a lo antes expuesto, se considera que el diseño utilizado en el Diseño de un sistema de comunicaciones entre las sucursales de Balgres basado en VPN, se basa en la aplicación del Diseño de Campo Tipo Encuesta. Al respecto Tamayo y Tamayo (2.000) expresa: “Exclusivo de las ciencias Sociales. Parte de la premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este diseño determinar la validez del muestreo” (p.71)
Bajo esta perspectiva, el diseño de la presente investigación se enfoca hacia la obtención de datos a partir de la formulación de preguntas a un grupo representativo de la población objeto de estudio.
Según Tamayo y Tamayo (2.000): la define como:
Una población esta determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población: la cual es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (p.114)
La población estará integrado por (09) personas las cuales están conformada de la siguiente manera, Charallave (sucursal el supermercado de la Cerámica) 3 Personas , Caracas (sucursal El museo de la Cerámica) 2 personas, y en San Francisco de Yare (La planta Balgres) 4 Personas . Estas son las que llevan a cabo la ejecución del proceso de ejecución de las aplicaciones administrativas entre las tiendas y la planta, las cuales le permitirá al investigador conocer su visión como usuarios del servicio.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente la población correspondiente a esta investigación es de tipo finita y reducida, quedando definida de la siguiente manera:
Cuadro N# 1 POBLACION.
POBLACION |
CANTIDAD |
|
Supermercado De la Cerámica (Charallave) |
Gerente de Tienda, Cajera y Vendedora. |
03 |
Museo de la Cerámica (Caracas) |
Gerente de Tienda y Vendedora |
02 |
Planta Balgres (San Francisco de Yare) |
Un supervisor de contabilidad, Un Contador . |
02 |
Dpto. de Informática |
Jefe de Operaciones y Soporte Tècnico y el Administrador del sistema |
02 |
Total 09
La muestra represento una porción del universo o población objeto de estudio a la cual se le aplicaron las técnicas e instrumentos de recolección de datos, con la finalidad de recabar la información necesaria. Tamayo y Tamayo (2.000) definen la muestra como “Parte representativa de la población que se investiga”. (p.218)
Para el presente estudio, no se aplicaran criterios muéstrales , es decir, no se consideró necesario la captación de una muestra que represente la totalidad de la población, debido a que dicho universo esta conformado por un grupo reducido de individuos que suman un total de 09 personas, siendo así, una población pequeña y finita. Al respecto Balestrini, A. Mirian (1.998) expresa que “con excepción de los casos de los universos pequeños, es importante seleccionar sistemáticamente en una muestra, cada unidad representativa de la población…” (p.123). Como expone el autor, en el caso de las poblaciones reducidas y finitas, existe una excepción que la aparta de la necesidad e importancia de realizar la selección de una muestra representativa de la población.
Dada las características de la población en la presente investigación, se tomara como unidades de indagación y estudio a todos los individuos que la integran, los cuales cuentan con las características necesarias para el buen resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección, estos permitirán obtener información clara y útil, que servirá de apoyo para el desarrollo de la presente investigación.
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Hurtado de Barrera, J (1.998) expresa que “Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuestas a su pregunta de investigación.” (p.409)
Técnicas
La recolección de los datos relevantes para la investigación se llevara a cabo mediante la aplicación de la Técnica de la Encuesta, la cual ha sido definida por: Tamayo Tamayo. (2.000) como “un método o técnica que consiste en obtener información acerca de un grupo de individuo” (p. 125).
Instrumentos
Los Instrumentos de Recolección de Datos son aquellos que:
Constituyen un conjunto de pautas e instrucciones que orientan la atención del investigador hacia un tipo de información especifica para impedir que se aleje del punto de interés; los instrumentos le indican que tipo de pregunta hacer y con cuál contenido, o cuales situaciones observar y en que momento. (op. cit., p. 409)
Los instrumentos representaran cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.
Los instrumentos de recolección de datos que se aplicaran serán:
El cuestionario: Definido por Hurtado J., (1.998) como: “un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento o temática en particular, sobre el cual el investigador desea obtener información”. (p.449)
Se elaborara un cuestionario dirigido a la población objeto a estudio, conformado por una portada donde se especifican las instrucciones y la segunda parte que contendrá los ítems con respuestas cerradas, de varias alternativas previamente delimitadas.
En referencia a la elaboración de este cuestionario, se utilizara la escala de likert, la cual:
Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios referidos al evento o situación, acerca del cual se quiere medir la actitud, de modo tal que las personas encuestadas debe manifestar su actitud, de modo tal que las personas, encuestadas debe manifestar sus reacción ante cada afirmación o juicio, seleccionando alguna de las alternativas propuestas en la escala. (op.cit. p.459)
En la presente investigación, específicamente para este cuestionario dirigido a la población, se van a establecer los siguientes criterios como unidades de medición de las interrogantes. (Ver cuadro 3)
Escala de Medición para las Opciones del Cuestionario
Criterios |
Nivel |
Siempre |
5 |
Casi-Siempre |
4 |
Algunas Veces |
3 |
Casi-Nunca |
2 |
Nunca |
1 |
Fuente: Elaborada por el autor, (2005)
3.7 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ED LOS INSTRUMENTOS
Estos son dos requisitos que debe reunir todo instrumento de medición para cumplir eficazmente su cometido, es decir, medir. La validez implica relevancia respecto de la variable a medir, mientras que la Confiabilidad implica consistencia respecto de los resultados obtenidos.}
Validez
Según Morin de V., Magali (2.000), dice que “La validez del estudio se refiere a que el instrumento mida lo que realmente se desea medir, en ese momento. Una prueba que tenga validez para una situación, quizás no lo tenga para otra”. (p.96)
La validez de contenido, es definida por la Universidad pedagógica Experimental Libertador, (2.000) como: “aquella donde retrata de determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que desea medir, es una cuestión de juicio”. (p.s/n)
La validez de los instrumentos de recolección de información será medida utilizando la validez de contenido, mediante juicios de expertos, es decir, tres especialistas en las áreas de Informática, Metodología y estadística, estos emitiran su opinión sobre el contenido y congruencia que posea el instrumento en cuanto a la formulación de los ítems, si estos miden las variables que se encuentran en estudio, claridad en la formulación de los mismos, entre muchos otros criterios que permitirán la buena y correcta construcción del instrumento, para que al momento de su aplicación a la población en estudio, pudieran originar resultados válidos y precisos.
Confiabilidad
La confiabilidad “es la capacidad del instrumento para arrojar datos o mediciones que correspondan a la realidad que se pretende conocer, o sea, la exactitud de la medición, así como a la consistencia o estabilidad de la medición en diferentes momentos”. (op. cit., p. 98) La exclusión de error tiene gran importancia dentro de los instrumentos de recolección de información, ya que el investigador necesita tener la confianza de que los resultados recopilados con los instrumentos en cuestión, se aproximen al valor verdadero que se requiere medir.
A fin de evaluar la confiabilidad del instrumento utilizado, se propone la aplicación del método que se explica a continuación:
El coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach, los resultados deben oscilar entre 0 y 1, lo que indica que mientras éstos se acerquen más a 1, el instrumento tendra una mayor confiabilidad.
Esta técnica es aplicable es casos donde los ítems constan de varias alternativas de respuesta; la formula para su calculo es la siguiente
α = K/K-1 * ( 1- ∑ Si²/∑ St²)
|
Fuente : Metodología de la investigación Holistica, Hurtado, 1998, (pag 426)
Previamente a la aplicación de la formula, se hace necesario realizar una seria de calculos; en este caso, el investigador presentara los resultados en un cuadro para su mejor comprensión.
Alpha de Cronbach para el Cuestionario
Datos |
Donde |
∑ Si² |
Varianza de cada ítem |
∑ St² |
Varianza de Instrumento |
K |
Número de Ítems del Instrumento |
Fuente : Elaborado por el autor, 2005
3.8 TÉCNICA DE ANÁLISIS DE LOS DATOS
Para el análisis de datos se aplicara la Técnica de Análisis de Contenido, la cual permitirá describir, determinar y comparar tendencias, intenciones, o valores reflejados mediante una descripción objetiva y sistemática del contenido de diversos recursos que permitirán abordar los eventos de estudio, textos entre otros.
Así mismo se aplicara la Técnica Estadística de Análisis Descriptivo, puesto que la intención es conocer la frecuencia con que se presenta o aparece un hecho según la opinión de los encuestados, para tal fin se utilizaran Distribuciones de Frecuencias