|
DISEÑO DE UNA PLATAFORMA DE INTERCONEXIÓN MÓVIL PARA LAS REDES DE
DATOS DE LAS UNIDADES MÓVILES DEL SISTEMA AUTOMATIZADO DE ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN LA COMISIÓN NACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES DE VENEZUELA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEMINARIO
DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO |
SEMINARIO DE TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO Facilitador: María Alonso
Autor: Miguel García Abril – Junio 2005 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEMINARIO
DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO |
Es indudable
las ventajas que ofrecen las herramientas informáticas para el manejo de la
información dentro de las organizaciones, facilitando la ejecución de
diversas actividades entre las que destacan: distribución, análisis
situacional, toma de decisiones, coordinación y cooperación. Sin embargo, el
hecho de manejar estas herramientas y por ende la información, de forma
aislada, limita el aprovechamiento de los beneficios que pudieran alcanzarse;
es decir, cuando la información logra ser compartida entre todas las
entidades que la requieran, a través de los elementos informáticos, resulta
mayor el beneficio alcanzado; debido a varias razones, entre las que
destacan: información general y centralizada para todas las entidades
involucradas; permanente actualización de la información; disponibilidad
inmediata; posibilidad de implementar mecanismos de seguridad estandarizados
y centralizados. Es por esta
razón que las tecnológicas se orientan a la integración de las redes
informáticas y de los servicios ofrecidos, buscando normalización,
aprovechamiento de los recursos y ahorros económicos. En el caso
puntual de la investigación, el Sistema Automatizado de Administración y Gestión
del Espectro Radioeléctrico (SAAGER), cuenta con diferentes centros de
control y unidades móviles, distribuidos en puntos estratégicos del
territorio nacional; cada uno de los cuales posee una red de datos interna,
para el manejo de la información. Actualmente, los centros de control se
encuentran interconectados a través de una red privada; mientras que las
unidades móviles poseen un medio de comunicación de muy corto alcance, lo que
limita la posibilidad de conexión de éstas con las redes de datos de los
centros de control, además de no contar con ningún medio para la comunicación
entre unidades móviles, restringiendo así el intercambio de información y la
utilidad de los equipos de medición que éstas poseen. Es
por ello, que la propuesta se enfoca en diseñar una plataforma de
interconexión móvil, para las redes de datos de las unidades móviles del
SAAGER, en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, que permita
principalmente: conexión entre las redes de datos de las unidades móviles y los
centros de control, a grandes distancias, a lo largo del territorio nacional;
compartir información entre las diferentes redes de datos del SAAGER;
establecer comunicación directa entre los servidores de las unidades móviles
y los de los centros de control, para ejecutar labores de medición. Cada uno
de estos beneficios representa el alcance y la importancia de la
investigación, tanto a nivel técnico, como económico; ya que, un mejor
funcionamiento y una ejecución más eficiente de las actividades se traduce en
un ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEMINARIO
DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO |
EL PROBLEMA TITULO Diseño de una
Plataforma de Interconexión Móvil para las redes de Datos de las Unidades
Móviles del Sistema Automatizado de Administración y Gestión del Espectro
Radioeléctrico en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El
mundo de las telecomunicaciones ha presentado avances inesperados, que
ofrecen un sin número de beneficios y oportunidades, tanto a nivel
corporativo como para los usuarios particulares. Las características que
actualmente se manejan en este sector, superan las expectativas del mercado
que se habían proyectado pocos años atrás. La evolución de elementos de
hardware ligados a las aplicaciones tecnológicas de hoy en día, hacen que las
telecomunicaciones estén presentes en la mayoría de las organizaciones
grandes medianas y pequeñas, principalmente por la amplia gama de ventajas
que se obtienen mediante su utilización. Al
hablar de telecomunicaciones, se deben distinguir principalmente las
comunicaciones cableadas y las inalámbricas. En este último caso, se hace uso
de un recurso natural limitado conocido como el espectro radioeléctrico. En
el caso de Venezuela, el control de este recurso limitado lo ejerce la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), quien se desempeña como el
ente regulador de las telecomunicaciones en este país; para lo cual debe, por
un lado, manejar todo lo concerniente a los procedimientos administrativos
vinculados a las telecomunicaciones, y por el otro, verificar el correcto uso
del espectro radioeléctrico. Una de las
herramientas de mayor utilidad actualmente para CONATEL, es el Sistema Automatizado de
Administración y Gestión del Espectro Radioeléctrico, mejor conocido como
SAAGER; el cual, se estructura principalmente en dos módulos: Gestión y
Verificación Técnica. En el caso de la verificación técnica, el SAAGER
presenta la siguiente disposición: -
Un Centro
Nacional de Control, (CNC) ubicado en Caracas. -
Cinco Centros
Auxiliares de Control (CAC), también conocidos como Estaciones Fijas,
ubicados en: Caracas, Maracaibo, Maturín, San Cristóbal y San Felipe. -
Diez Unidades
Móviles (UM), de las cuales cada CAC tiene asignado dos de ellas. El CNC se
encarga principalmente de administrar la base de datos del sistema; mientras
que los CAC, se encargan de: -
Realizar
comprobación y verificación técnica del espectro radioeléctrico. -
Detectar el
origen de emisiones radioeléctricas, mediante la aplicación de mecanismos de
radiogoniometría. -
Detectar interferencias. El país esta
dividido en 5 zonas espectrales y cada CAC cubre una de ellas; sin embargo,
el emplazamiento físico de cada CAC no permite abarcar, a nivel de
mediciones, las diferentes zonas que le han sido asociadas; por lo que, una
de las herramientas de mayor utilidad e importancia la constituyen las
Unidades Móviles; las cuales tienen las mismas capacidades de medición que
las Estaciones Fijas. Las Unidades
Móviles están dotadas de equipos tecnológicos iguales a los de los CAC, con
la diferencia de que presentan una gran ventaja que es su movilidad. Sin
embargo, el hecho de estar en movimiento, trae consigo una problemática a
nivel de redes; ya que, la interconexión entre las redes de las Unidades
Móviles y las de los diferentes Centros de Control, resulta más complicada. Actualmente,
el único medio de comunicación entre los elementos antes indicados es un
enlace de radio, el cual presenta muy poco alcance, aproximadamente 20 Kms en
línea de vista; lo que constituye una gran limitante para el desenvolvimiento
óptimo de las funciones desarrolladas por las Unidades Móviles.
Adicionalmente, la única forma de conexión entre las Unidades Móviles y el
CNC es a través de los CAC. A grandes
rastros, pudiera establecerse una problemática general resumida en el
aislamiento de las redes de datos, transcurrida cierta distancia; con lo que
pudieran desglosarse los siguientes inconvenientes: -
Información Aislada: Resulta imposible establecer conexión al
servidor de los Centros Auxiliares de Control desde las Unidades Móviles, en
sitios alejados más de 20 Kms del CAC. En ocasiones, durante un procedimiento
ejecutado en localidades distantes, se hace necesario consultar u obtener
alguna información localizada en el servidor de la estación Fija y no se
cuenta con una conexión directa. En este caso, se debe recurrir a centros
públicos de comunicación para descargar la información; lo cual, suma otra
problemática vinculada a la seguridad y privacidad de la información. -
Limitaciones de Actualización de Información: El sistema de medición de las UM tiene la
capacidad de conectarse, con la base
de datos general de los registros del sistema del CNC; sin embargo, cuando
las Unidades Móviles se alejan una distancia mayor de 20 Kms del CAC, es
imposible establecer conexión. -
Deficiencias de Operatividad: Para llevar a cabo el proceso de
radiolocalización de emisiones (triangulación) desde las Unidades Móviles,
existen dos formas: primero, mediante varios azimut de la misma Unidad Móvil
en diferentes posiciones; y segundo, mediante la conexión en tiempo real de
tres o más servidores de medición, bien sea Unidades Móviles o Estaciones
Fijas (alternativa apropiada para mediciones donde la fuente está distante).
Como las Unidades Móviles pierden conexión luego de trascurridos 20 Kms del
CAC, resulta imposible utilizar la segunda alternativa. -
Incomunicación entre Unidades Móviles: El enlace de radio que se maneja actualmente,
solo permite la conexión de una Unidad Móvil a la vez, por lo que no es
posible conectar una Unidad Móvil con otra. La principal
causa de todos los inconvenientes señalados es la carencia de un medio de
interconexión que permita brindar conectividad móvil inalámbrica, con cierto
margen de cobertura, en las redes de datos de las Unidades Móviles. Si estos
inconvenientes no son subsanados rápidamente, y basados en el alto
crecimiento del mercado de las telecomunicaciones en Venezuela, se cobre el riesgo de provocar la
inoperatividad de las Unidades Móviles, o por lo menos un aprovechamiento de
los recursos, inferior al 50%. Por otro lado, debido a la importancia de las
Unidades Móviles dentro de las actividades de Comprobación y Verificación del
Espectro, las funciones de administración y control ejecutadas por CONATEL,
pudieran verse seriamente afectadas; al no aprovechar al máximo las bondades
de las herramientas tecnológicas disponibles. Es por lo
antes expuesto que la investigación estará centrada en diseñar una plataforma
de interconexión para las redes de datos de las Unidades Móviles, que permita
brindar la conectividad y movilidad adecuadas; para lo cual, se debe realizar
un análisis profundo de la situación de interconexión y de las
características de las redes de datos actuales; determinar las ofertas de
servicio de interconexión de redes de datos inalámbricas de gran alcance y de
cobertura global, presentes en el mercado; y evaluar técnica y económicamente
estas alternativas de solución, para luego llegar al diseño general de la
interconexión deseada. OBJETIVOS Objetivo General: Diseñar una
Plataforma de Interconexión Móvil Inalámbrica para las redes de Datos de las
Unidades Móviles del Sistema Automatizado de Administración y Gestión del
Espectro Radioeléctrico en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de
Venezuela. Objetivos Específicos: -
Describir la
problemática que se presenta en cuanto a la interconexión de las redes de
datos de las Unidades Móviles, a fin de esclarecer sus consecuencias. -
Establecer
los fundamentos teóricos vinculados al área técnica de la investigación, con
el propósito de facilitar y afianzar las descripciones. -
Determinar
los requerimientos de interconexión en las redes de datos de las Unidades
Móviles, con el objeto de establecer las características operativas que
eliminan los problemas detectados. -
Evaluar
técnica y económicamente las alternativas de interconexión de redes de datos
móviles inalámbricas, presentes en el mercado, para determinar la que mejor
se adapte a las exigencias establecidas. -
Diseñar el
esquema de interconexión de las redes datos de las Unidades Móviles, de
acuerdo a la selección generada por las evaluaciones técnicas y económicas. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Las Unidades
Móviles del Sistema Automatizado de Administración y Gestión del Espectro
Radioeléctrico, cumplen un papel primordial en las funciones de comprobación
y verificación técnica del espectro radioeléctrico ejecutadas por la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones; al constituirse como la principal herramienta
tecnológica para el análisis de señales, verificación de uso de espectro, detección
y solución de interferencias radioeléctricas, radiolocalizaciones de
emisiones, entre otras tantas actividades que se desarrollan con el uso de
este valioso instrumento. La
interconexión de las redes de datos de estas Unidades Móviles, permitirá aprovechar,
en mayor medida, las bondades de las herramientas tecnológicas que en ellas
se disponen; tanto desde el punto de vista del intercambio y uso de la
información, como para las labores de verificación. Al contar con
una conexión de gran cobertura y alta disponibilidad, entre las Unidades
Móviles y las redes de los Centros de Control, será posible compartir la
información interna de la organización, directamente entre un equipo y otro;
sin necesidad de acudir a agentes externos de comunicación. Esto a su vez,
generará mayor seguridad y privacidad en la información manejada, que en su
gran mayoría es confidencial. La
interconexión de las redes de las Unidades Móviles también permitirá realizar
enlaces directos a la base de datos principal del sistema de medición del
CNC, con el objeto de mantener los registros totalmente actualizados. Por otro
lado, con la integración de las redes de las Unidades Móviles y las de los
Centros de Control, se podrán ejecutar las labores de radiolocalización
(triangulación), mediante la interconexión en tiempo real, de tres o más
servidores de medición, independientemente de la distancia de separación.
Esto constituye un elemento muy valioso
para las labores técnicas que se ejecutan con el uso de las UM, sobre todo en
los casos en los que la fuente emisora irradia señales que alcanzan grandes
distancias. Adicionalmente,
la interconexión entre dos o más móviles será una realidad, agilizando las
labores de verificación y el intercambio de información. Con la propuesta,
será posible conectar una Unidad Móvil con otra; lo cual, ahorraría trabajo,
tiempo, recursos y dinero, en las actividades de radiolocalización, al mismo
tiempo que facilitaría la coordinación y cooperación entre comisiones
diferentes que se encontrasen en trabajos de campo. Otro aspecto
importante es la posibilidad de incorporar servicios de valor agregado a las
redes de datos ya existentes; tal es el caso, de la inclusión de
transmisiones de voz por el mismo enlace. Esto, basado en la naturaleza de
las actividades desarrolladas con las Unidades Móviles, resulta muy valioso;
debido al alto grado de comunicación que debe existir a la hora de ejecutar
trabajos de campo, y a lo complicado de las comunicaciones públicas en
algunas de las zonas visitadas. Cabe destacar
que el mundo tecnológico tiende a una integración general y CONATEL no escapa
a esta realidad, más aún siendo el regulador de las telecomunicaciones en
Venezuela; es por ello, que permanece en un proceso de actualización y mejora
de su recurso tecnológico, buscando la superación y el perfeccionamiento. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEMINARIO
DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO |
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ANTECEDENTES Título: Proyecto de adaptación de la red SAAGER para soportar servicios de
telefonía. Autor:
Ana María Codallo. Resumen: En este trabajo se plasman algunas alternativas de solución, para
la incorporación del servicio de telefonía (VoIP), sobre el enlace de datos
Frame Relay existente entre el CNC y los CAC. El mismo presenta una
descripción general de la estructuración y operatividad de las redes de datos
del SAAGER, sobre todo a nivel de CNC y CAC; lo cual constituye un gran
aporte a la investigación. SINOPSIS CONTEXTUAL El objetivo
principal de la investigación, se enfoca en diseñar una plataforma de
interconexión móvil para las redes de datos implementadas en las Unidades
Móviles del SAAGER; por lo que el contenido teórico gravita principalmente
alrededor de las redes de datos y a sus procesos de comunicación e
integración. En este sentido, se establecen las tendencias teóricas de la
investigación: -
Primeramente, los aspectos concernientes a las redes informáticas; ya que,
éstas constituyen la piedra angular de la investigación; sobre todo las redes
de área amplia (WAN); las cuales, forman una pieza clave en el proceso de
interconexión. En este sentido pudieran indicarse: Definiciones, objetivos,
topologías, clasificación, protocolos, especificaciones de capas, procesos de
enrutamiento, entre otros. - Desde el
punto de vista analítico, se contemplan especificaciones para el análisis de
sistemas y la determinación de requerimientos; es decir, la teoría aplicada
al estudio minucioso de los sistemas o procesos actuales y al establecimiento
de los requerimientos. - La
fundamentación teórica que sirve de apoyo para el análisis y evaluación de
proyectos, tanto desde el punto de vista técnico, como económico, es otro de
los elementos a considerar; basado en técnicas y modelos que facilitan el
proceso de selección de alternativas; tal es el caso de: Matriz FODA,
Análisis de Puntos de Peso, Análisis
Flujo de efectivo, entre otros. ESQUEMA TENTATIVO PRIMERA
PARTE FUNDAMENTOS
TÉCNICOS CAPÍTULO I FUNDAMENTACIÓN
TEÓRICA DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Consideraciones Generales de los Sistemas de
Comunicación. 1.2 Redes
Informáticas. 1.2.1
Definiciones. 1.2.2 Tipos
de Redes, de acuerdo a su alcance. 1.2.3
Topologías de Redes. 1.2.4 Capas de
Redes. 1.2.5
Interconexión de Redes. 1.2.6
Protocolo TCP/IP. SEGUNDA
PARTE EVALUACIÓN
DE LOS SISTEMAS DE INTERCONEXIÓN ACTUALES CAPÍTULO II ANÁLISIS
Y DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INTERCONEXIÓN DE LAS REDES DE DATOS
DE LAS UNIDADES MÓVILES. 2.1
Fundamentación Teórica del Análisis y Determinación de
Requerimientos de un Sistema. 2.2
Descripción de las estructuras de las redes de datos del SAAGER. 2.3 Análisis
del sistema de interconexión de las Unidades Móviles. 2.4 Especificaciones
de requerimientos de interconexión. TERCERA
PARTE ESTUDIO
DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO III EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS
DE INTERCONEXIÓN PRESENTES EN EL MERCADO. 3.1
Fundamentación Teórica. 3.1.1
Matriz FODA. 3.1.2
Análisis de Puntos de Peso. 3.1.3
Análisis Flujo de Efectivo. 3.1.4
Valor Presente. 3.2
Evaluación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
(FODA) de las alternativas de interconexión móvil, para redes
de datos, presentes en el mercado. 3.3 Estudio
técnico de las alternativas de interconexión, a través del
análisis de puntos de peso. 3.4 Estudio
económico de las alternativas de interconexión, a través de
las herramientas de análisis costo – beneficio. 3.5 Selección
de la alternativa de acuerdo a los resultados de evaluación
y a los requerimientos iniciales. CUARTA
PARTE DISEÑO DE
LA PROPUESTA CAPÍTULO IV DISEÑO DE LA PLATAFORMA DE INTERCONEXIÓN MÓVIL
PARA LAS REDES DE DATOS DE LAS UNIDADES MÓVILES 4.1 Presentación del esquema de interconexión
propuesto. 4.2
Especificaciones técnicas de la alternativa propuesta. 4.2.1
Descripción de Equipos. 4.2.2
Adaptabilidad de las redes de datos. 4.2.3
Operatividad. 4.3 Descripción
de los logros alcanzados. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ANEXOS BREVE EXPLICACIÓN Y FUNDAMENTO BIBLIOGRÁFICO DE LOS CONTENIDOS
DEL ESTUDIO CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LOS ELEMENTOS TÉCNICOS
DE LA INVESTIGACIÓN En este capítulo
será plasmada toda la fundamentación teórica vinculada a los sistemas de
comunicación electrónica, para luego pasar a los elementos asociados a la
operatividad de las redes informáticas. La idea es establecer las bases
conceptuales que orienten al lector, y al mismo tiempo evidenciar los
elementos técnicos que serán considerados a la hora de ejecutar la evaluación
de las alternativas. El contenido
estará enfocado principalmente a las redes de área amplia (WAN), por ser
considerada una de las herramientas de mayor uso en la actualidad, para la
interconexión de redes. Estas se caracterizan fundamentalmente por su
capacidad de cobertura, y dependiendo de su topología, por los procesos de
enrutamiento necesarios para la comunicación de los diferentes elementos
asociados. Para
concluir, serán abordados los elementos relacionados a la interconexión de
redes de datos, con el objeto de
demostrar su utilidad y beneficios. Bibliografía: Tomasi, Wayne. Sistemas de Comunicaciones Electrónicas. Segunda Edición.
México, 1996. Pág.: 1 – 9. Esta obra
presenta una introducción a los sistemas de comunicación electrónica, los
cuales se resumen en la transmisión, recepción y procesamiento de información
usando circuitos electrónicos. En este tipo de sistemas, la información se
convierte en energía electromagnética, para que pueda ser propagada por el
medio. Los sistemas
de comunicaciones electrónicas están formados por tres secciones primarias:
el transmisor, que tiene como función convertir la información original a una
forma más adecuada para su transmisión; el medio de transmisión, encargado de
establecer el enlace entre el transmisor y el receptor; y el receptor que
convierte la información recibida a su forma original. El autor
describe a grandes rasgos, cada uno de los elementos vinculados a las
comunicaciones electrónicas, con el objeto de facilitar su comprensión y
entendimiento. Bibliografía: Norton, Peter. Introducción
a la Computación. Tercera Edición. México, 2001. Pág.: 246 – 285. El autor
establece que una red es una forma de conectar computadoras para que se
puedan comunicar, intercambiar información y compartir recursos. Estas
presentan grandes beneficios para la organización, entre los que destacan: -
Acceso
simultáneo a programas e información. -
Compartimiento
de recursos informáticos, como impresoras y periféricos. -
Efectividad
en la comunicación. -
Facilidad en
los procesos de respaldo. De acuerdo al
autor, las redes informáticas pueden clasificarse, de acuerdo a su área de
cobertura, en redes de área local (LAN):
aquellas en las que los dispositivos conectados se encuentran ubicados
relativamente cerca; y redes de área amplia (WAN): asociadas a la
interconexión de dos o más LAN. Las redes de
área local (LAN), pueden estar distribuidas de diferentes formas, cada una de
las cuales establece una topología de red. En este caso, se presentan
principalmente tres categorías: Topología de Bus, Topología de Estrella y
Topología de Anillo. En resumen,
en esta obra se presentan las consideraciones generales relacionadas a las
redes informáticas, con el objeto de brindar las herramientas teóricas
necesarias para comprender su funcionamiento. Bibliografía: Zeus Ulises. Interconexión de Redes. Publicado el 5 de Agosto de 2003. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpypEklkpEAJCTOmhJ.php La
interconexión de redes tiene como objetivo general dar un servicio de
comunicación de datos que involucre diversas redes con diferentes tecnologías
de forma transparente para el usuario. Esta obra,
refleja las bondades de la interconexión de redes; así como las tecnologías,
los protocolos y los elementos necesarios para su implementación,
estableciendo las características generales de cada uno de ellos. Entre las
ventajas de la interconexión de redes destacan: -
Compartición
de recursos dispersos. -
Reducción de
costos, al utilizar recursos de otras redes. -
Aumento de la
cobertura. -
Coordinación
de tareas de diversos grupos de trabajo. Cuando se
habla de redes distantes, entra en juego un proceso muy importante conocido
como enrutamiento; el cual se encarga de procesar, adaptar y encaminar los
datos a través de los diferentes nodos de la red; presentándose enrutamientos
dinámicos y estáticos, dependiendo de la forma de actualización de las tablas
de encaminamiento. En el proceso
de enrutamiento se asocian protocolos de encaminamiento, que difieren
principalmente por sus mecanismos de operatividad y por la adaptabilidad a
redes de diferentes tecnologías, tal es el caso de: Routing Information
Protocol (RIP), Exterior Gateway Protocol (EGP), entre otros. Cada uno de
estos elementos es ampliamente descrito en la bibliografía referenciada, y
asociada a la investigación, por ser el núcleo de desarrollo de la propuesta
de interconexión. Bibliografía: Lara, Julio. Apuntes de Redes. http://www.monografias.com/trabajos12/redes/redes.shtml Para el autor
de esta obra, los principales elementos de una red informática son: el Nodo o
Terminal, que es un elemento capaz de iniciar o terminar una comunicación; y
el Medio de Comunicación, que se encarga de llevar la información desde un
nodo inicial a un nodo final. Sin embargo, presenta un tercer elemento que
interviene en algunas redes, conocido como Subred, el cual se aplica cuando
los nodos en conexión se encuentran muy distantes entre sí, y no forman parte
de la misma red. Así mismo, el
autor expone las topologías de redes y su clasificación de acuerdo al área de
cobertura: LAN (para distancias cortas), MAN (alcance a nivel municipal), y
WAN (para áreas extensas). Por otro
lado, presenta los protocolos, que constituyen una serie de reglas que
indican, a los terminales, la forma en la que debe llevarse a cabo el proceso
de comunicación. Entre los protocolos más utilizados se encuentran: el
Protocolo OSI, el Protocolo de la IEEE, y el Protocolo TCP/IP; cada uno de
estos protocolos generales, esta asociado a ciertas capas, en las cuales se
relacionan protocolos más específicos; tal es el caso del protocolo IP, que
opera en los procesos de enrutamiento. CAPÍTULO II ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE
INTERCONEXIÓN DE LAS REDES DE DATOS DE LAS UNIDADES MÓVILES. En este caso,
se analizarán los sistemas de interconexión actuales de las Unidades Móviles,
apoyados en esquemas de trabajo establecidos por autores reconocidos en el
área; con el objeto de evaluar la eficiencia operacional de éstos, y al mismo
tiempo establecer sus pro y sus contra; los cuales constituirán la base para
la determinación de los requerimientos de la nueva plataforma de
interconexión. El objetivo
es plasmar las exigencias que deben cumplir las alternativas de solución, con
miras a lograr un nivel óptimo de operatividad. Bibliografía: Senn, James. Análisis y Diseño de Sistemas de Información. Segunda Edición.
México, 1995. Segunda Parte. Pág.: 122 – 165. El autor de
este libro, expone la importancia de la etapa de análisis y determinación de
requerimientos, en lo que respecta al estudio inicial de un sistema. Es en
esta etapa donde se recopila y analiza la información vinculada al sistema en
estudio; para así formular los requerimientos o exigencias del nuevo sistema. El proceso de
determinación de requerimientos de un sistema engloba principalmente tres
actividades fundamentales, las cuales siguen un orden lógico de ejecución: en
primer lugar la anticipación de requerimientos, en segundo lugar la
investigación de los requerimientos, y por último las especificaciones de los
requerimientos; esta última se subdivide a su vez en el análisis de hechos
reales, en la identificación de los requerimientos esenciales, y en la
selección de estrategias para satisfacer los requerimientos establecidos.
Esta es una guía de ejecución, propuesta por el autor, que brinda cierto
orden en la realización de las diferentes actividades relacionadas al
análisis inicial del sistema. Por otro
lado, se presentan algunas técnicas y herramientas útiles para la
recopilación de información, como son: las entrevistas, los cuestionarios, la
observación de los registros, y la observación directa del sitio de estudio;
las cuales, presentan ciertas ventajas dependiendo de la naturaleza del
sistema a estudiar. Para
finalizar, se presentan algunas herramientas utilizadas para documentar los
procedimientos estudios, basados en la información obtenida de las
actividades precedentes. En este caso, se puede nombrar la herramienta de
Español Estructura; la cual, a pesar de estar dirigida principalmente al
análisis de sistemas de información, puede ser fácilmente adaptada y
utilizada para el análisis de los sistemas de interconexión asociados a la
investigación. CAPÍTULO III EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS
DE INTERCONEXIÓN PRESENTES EN EL MERCADO. La evaluación
de proyectos es una tarea ardua que debe ser ejecutada con la mayor cautela
posible; por lo que su desarrollo no debe ser subjetivo, sino que debe estar
apoyado en modelos de gestión que permitan establecer y determinar con
propiedad, cuáles son las alternativas que mejor se adaptan a las exigencias
y cuáles brindan los mejores y mayores beneficios para la organización. En este
sentido, existen herramientas teóricas aplicadas a la evaluación técnica y
económica de proyectos; las cuales, apoyadas en esquemas de ejecución y
principalmente en aspectos comparativos y en técnicas de proyección, permiten
evaluar el comportamiento y la rentabilidad de diferentes alternativas de
solución; facilitando así el proceso de toma de decisiones. En el caso
que nos ocupa, en este capítulo, serán evaluadas alternativas de solución
para lograr la interconexión deseada, apoyados en las herramientas de:
Análisis Costo – Beneficio, Puntos de Peso, Matriz FODA, entre otras. Algunas
de ellas están orientadas a la evaluación técnica y otras a la parte
económica, con lo que se asegura una evaluación completa e imparcial de las
alternativas. Bibliografía: Ronald Saracual. Telecomunicaciones en la Empresa. Train4you. En esta obra,
el autor explica detalladamente algunas herramientas utilizadas para la
evaluación de proyectos, tanto desde el punto de vista técnico como económico.
En este sentido, se presenta una referencia puntual sobre las técnicas de
Análisis de Puntos de de Peso, Análisis de Flujo de Efectivo, Valor Presente,
entre otros; reflejando claramente los procedimientos de cálculo y
estimaciones que deben ser considerados a la hora de evaluar económicamente
una alternativa de solución. Estas herramientas van a constituirse como pieza
fundamental en el desarrollo de la presente investigación, puesto que serán
la base para estudiar las diferentes alternativas y determinar con precisión,
la que mejor se adapte a los requerimientos iniciales. Así mismo, el
autor presenta el esquema de las conclusiones que deben seguir a los procesos
de análisis y evaluación; las cuales van a sustentar la selección de la
alternativa de solución. Bibliografía: Kendall & Kendall. Análisis
y Diseño de Sistemas. Tercera Edición. México, 1997. Capítulo 13,
Preparación de la Propuesta de Sistemas. Pág.: 430 – 437. Una propuesta
de diseño de un sistema debe presentar una correcta fundamentación, que
permita apreciar con claridad, los beneficios que se obtendrán con su
desarrollo, tanto técnicos como económicos. En esta obra, se presenta la
importancia del análisis costo – beneficio, como pieza clave para lograr esta
fundamentación, sobre la inversión de un proyecto. En primer
lugar, se debe reflejar la presencia de beneficios y costos tangibles e
intangibles, entendiéndose por tangibles, las ventajas o los costos que son
fácilmente medibles o cuantificables; y como intangibles, las ventajas o los
costos que resultan difíciles de estimar y puede ser que no sean conocidos. Estos
beneficios y costos deben ser presentados y comparados de forma esquemática y
organizada, para lograr así su evaluación; es allí donde entran en juego las
herramientas de comparación de costos y beneficios, entre las que destacan:
Análisis de Puntos de Equilibrio, Recuperación, Análisis de Flujo de Efectivo
y Valor presente. De acuerdo al
autor, la aplicación de estas herramientas puede estar sujeta a las
características de la propuesta; ya que, existen proyectos que presentan
mayor beneficio económico que otros; mientras que en algunos casos la
sustentación se basa en el cumplimiento de los requerimientos técnicos. Es
por ello, que algunas de estas herramientas son aplicables o se ajustan de
mejor forma a ciertos tipos de proyectos, dependiendo del beneficio obtenido. CAPITULO IV DISEÑO DE LA PLATAFORMA DE INTERCONEXIÓN MÓVIL
PARA LAS REDES DE DATOS DE LAS UNIDADES MÓVILES Una vez
finalizada la etapa de evaluación y la selección de la alternativa de
solución, se procederá a establecer y definir los diferentes elementos que
integrarán la nueva plataforma de interconexión. La plataforma
estará basada en una red WAN, por lo que los fundamentos para el diseño de la
nueva plataforma de interconexión se centrarán en las especificaciones de
este tipo de redes. Como elementos principales del diseño de la plataforma de
interconexión, se presentan: Esquema de conexión, equipos involucrados,
procesos, encaminamiento, datos de conectividad. El diseño
contendrá todas las especificaciones que deben ser consideradas a la hora de
ejecutar la implantación de la propuesta; constituyéndose en una guía o
manual de referencia. Bibliografía: Cisco
Systems. Internetwork Design Guide.
California, USA. 1996. Esta obra
presenta las especificaciones técnicas vinculadas a la interconexión de
redes, detallando los procesos de enrutamiento, los elementos asociados y los
protocolos utilizados. En las redes
WAN, se generan procesos de enrutamiento o encaminamiento, los cuales,
permiten transportar los datos entre las diferentes estaciones intermedias,
hasta llegar al destino final. Estos puntos intermedios, son conocidos como
nodos de enrutamiento y se encargan de recibir los datos de otro nodo o del
emisor principal, procesarlos y enviarlos al siguiente nodo o al receptor
final, de acuerdo a ciertas lógicas y tablas de enrutamiento. La disposición
de estos nodos, afecta considerablemente algunos parámetros de operatividad
de las redes, como son: velocidad, capacidad y retardo. Por otro
lado, para que los datos puedan ser interpretados y procesados por los
diferentes elementos relacionados en una plataforma de interconexión, se debe
utilizar un lenguaje común o entendible entre ellos, y es allí donde entran
en juego los protocolos; los cuales, engloban las reglas y condiciones que
deben ser establecidas en las comunicaciones de datos. En este caso, el
protocolo a utilizar es el TCP/IP, por ser el protocolo dominante en las
redes actuales. Todos estos
elementos deben ser considerados a la hora de plasmar el diseño de la nueva
plataforma de interconexión; es por ello, que esta obra bibliográfica servirá
de referencia para la fundamentación de la operatividad de la propuesta. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Análisis: Distinción y separación de las partes de un
todo, hasta llegar a conocer sus principios o elementos. CAC: Centro Auxiliar de Control. Oficina regional del
SAAGER. CNC: Centro Nacional de Control. Oficina central del
SAAGER, ubicada en la ciudad de Caracas. CONATEL: Comisión Nacional de Telecomunicaciones de
Venezuela. Ente regulador de las telecomunicaciones en Venezuela. Costo de
Interconexión: Es el valor de las
inversiones y gastos necesarios para interconectar las redes, a partir del
punto de interconexión hacia la red del operador solicitante. Determinación
de Requerimientos: Es el estudio
de un sistema, para conocer cómo trabaja y dónde es necesario efectuar
mejoras. Evaluación: Etapa en la que se evalúan los resultados
obtenidos contrastándolos con los esperados. FODA: Análisis de Fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas. Interconexión: Es la vinculación de recursos físicos y soportes
lógicos, incluidas las instalaciones esenciales necesarias, para permitir el
interfuncionamiento de las redes y la interoperatividad de servicios de
telecomunicaciones. Protocolo: Especificación que describe las reglas y
procedimientos que deben cumplir los productos para la realización de
actividades en una red, tales como la transmisión de datos. Red: Sistema de elementos interrelacionados que se
conectan mediante un vínculo dedicado o conmutado para proporcionar una
comunicación local o remota y facilitar el intercambio de información entre
usuarios con intereses comunes. Requerimiento: Es una característica que debe incluirse en un
proceso o sistema. SAAGER: Sistema Automatizado de Administración y Gestión
del Espectro Radioeléctrico. Sistema: Es un conjunto de elementos o subsistemas
interrelacionados entre si con un objetivo común. UM: Unidad Móvil del SAAGER. Vehículo equipado con
equipos informáticos. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Variable: Analizar el sistema actual de interconexión de las redes de datos
de las Unidades Móviles.
Variable: Determinar los requerimientos operativos de la nueva plataforma de
interconexión, para las redes de datos de las Unidades Móviles.
Variable: Evaluar alternativas para la interconexión de las redes de datos de
las Unidades Móviles.
Variable: Diseñar una plataforma de interconexión, para las redes de datos de
las Unidades Móviles.
OPERACIONALIZACIÓN
CONCEPTUAL
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEMINARIO
DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO |
MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN La
investigación que se presenta se encuentra enmarcada dentro de la modalidad de
Proyecto Factible; la cual, de acuerdo a la UPEL (1998): “...consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a métodos o procesos; y se debe apoyar en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades”, (p.7). Con el diseño
de la nueva plataforma de interconexión, se aportará una solución a una
problemática existente, referida a la conectividad de las redes de datos de
las Unidades Móviles del SAAGER. En este caso,
se plantean dos vertientes: explorativa, porque se examinará en
detalle el funcionamiento del sistema de interconexión actual de las redes de
datos de las Unidades Móviles; y descriptiva, ya que se realizará una
especificación minuciosa, tanto del sistema de interconexión actual, como de
la plataforma propuesta. Tamayo y
Tamayo (1994), establece que la investigación descriptiva: “…describe las características de un conjunto
de sujetos o áreas de interés, su fin principal es describir y no está
interesada en explicar”, (p.64). En cuanto a
la procedencia de la información, la investigación es de Campo; puesto que
los datos necesarios para el análisis, la determinación de los
requerimientos, y el posterior diseño de la propuesta, serán tomados
directamente de la situación en conflicto; sin descuidar las consultas
bibliográficas necesarias, para fundamentar la investigación y engrandecer su
contenido. Arias (1999),
establece que la investigación de campo: “consiste en una recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o
controlar variable alguna”, (p.48). DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En la
presente investigación, se establece un Diseño de Campo, no experimental,
puesto que se trabajará sobre una propuesta para solucionar una problemática
existente dentro de una organización, lo que indica que los datos se obtendrán
directamente de la situación en conflicto. Para el
desarrollo de la investigación, se establecen básicamente cuatro (04) fases: ·
Fase I: Definición del Proyecto. Objetivo: Realizar una investigación, para determinar
cuáles son los problemas que se presentan y establecer la justificación del
diseño de la nueva plataforma de interconexión. ·
Fase II: Análisis y Determinación de los Requerimientos
de la Nueva Plataforma de Interconexión. Objetivo: Esta fase presentará dos objetivos generales;
por un lado, Analizar en detalle el funcionamiento del sistema de
interconexión actual de las redes de datos de las Unidades Móviles, con el
propósito de establecer sus principales características operativas y así
resaltar los problemas o fallas que presenta; y por el otro, establecer los
requerimientos y las características de funcionamiento de la nueva plataforma
de interconexión, con el objeto de conocer los principales elementos que debe
manejar la propuesta. ·
Fase III: Evaluación de las alternativas. Objetivo: Evaluar las características técnicas de las
alternativas de solución para la interconexión de las redes de datos de las
Unidades Móviles, basado en los requerimientos establecidos; y determinar la
rentabilidad económica de cada una de ellas, para concluir con la selección
de la alternativa que mejor se adapte a las exigencias. ·
Fase IV: Diseño de la plataforma de interconexión. Objetivo: Realizar una representación detallada de todos
los elementos vinculados a la nueva plataforma de interconexión, apoyada en
las especificaciones de los requerimientos; con el objeto de establecer las
características técnicas y operativas asociadas a la propuesta. POBLACIÓN
Y MUESTRA La población
relacionada a la investigación está constituida por el personal que labora en
los cinco (05) Centros Auxiliares de Control (CAC), asociados al Sistema
Automatizado de Administración y Gestión del Espectro Radioeléctrico
(SAAGER); ya que, éstos son los que se interrelacionan directamente con la
operatividad de las Unidades Móviles. La suma de todos ellos establece una
población de veinticinco (25) personas. Del total de
la población será considera una muestra del 40%, es decir, diez (10)
personas, asociando dos (02) personas por cada CAC. MÉTODOS
Y TÉCNICAS Técnicas
Operacionales: Para documentar la
investigación y engrandecer los conocimientos, se utilizará la siguiente
técnica: Referencias
Bibliográficas: En este caso,
se realizarán consultas de material bibliográfico, físico y electrónico,
relacionado con la investigación; con el propósito de comprender y
fundamentar los procesos y establecer los criterios de evaluación de las
alternativas de solución. Técnicas Vivas: Para la obtención de los datos necesarios para el análisis y la
determinación de requerimientos de la propuesta, se aplicarán: Encuestas: A través de la encuesta, se busca conocer,
directamente de los usuarios (personal del SAAGER), las condiciones de
funcionamiento del sistema de interconexión actual de las redes de datos de
las Unidades Móviles; así como sus observaciones en cuanto a las limitantes y
fallas observadas en el sistema antes indicado. Estas encuestas, estarán
enfocadas en descifrar las restricciones de interconexión en cada una de las
áreas operativas asociadas al SAAGER. Observación
Directa: Una de las formas de
comprobar las fallas o deficiencias del actual sistema de interconexión de
las redes de datos de las Unidades Móviles es observando directamente su
funcionamiento, mediante pruebas en vivo que permitan apreciar los
procedimientos ejecutados, los resultados obtenidos y la eficiencia
operativa. Técnicas de Medición: Para medir los atributos o propiedades de los
elementos que forman parte de la investigación, se aplicarán las técnicas de: Escala
Nominal (cualitativas): Apoyadas en las características intangibles de
los elementos evaluados, entre ellas la Matriz FODA. Escala
Ordinal (cuantitativas): Fundamentadas en las ponderaciones obtenidas de
las evaluaciones realizadas, sobre las características tangibles de los
elementos estudiados, entre ellas Análisis de Puntos de Peso. ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
El esquema de la investigación estará apoyado
básicamente en los objetivos específicos establecidos; cuyo cumplimiento
determinará el logro del objetivo general. Objetivo 1: Describir la problemática que se presenta en cuanto a la
interconexión de las redes de datos de las Unidades Móviles, a fin de
esclarecer sus consecuencias. Actividades: 1.
Describir la
naturaleza y funcionamiento del Sistema Automatizado de Administración y
Gestión del Espectro Radioeléctrico (SAAGER). 2.
Precisar la
problemática que se presenta actualmente con el sistema de interconexión de
las redes de datos de las Unidades Móviles del SAAGER. 3.
Determinar las
causas que generan la problemática detectada en el sistema de interconexión. 4.
Presentar una
proyección de las consecuencias a largo plazo, al no solucionar la
problemática detectada. Objetivo 2: Establecer los fundamentos teóricos vinculados al área técnica de
la investigación, con el propósito de facilitar y afianzar las descripciones. Actividades: 1.
Revisar el
marco conceptual, vinculado a los sistemas de comunicación electrónica y a
las redes de datos. 2.
Establecer
los principales elementos de un sistema de comunicación electrónica,
destacando las funciones de cada uno de ellos. 3.
Exponer los
principales elementos asociados a las redes de datos, reflejando:
definiciones, topologías, tipos, capas de redes, procesos de enrutamiento,
protocolos, entre otros. Objetivo 3: Determinar los requerimientos de interconexión en las redes de
datos de las Unidades Móviles, con el objeto de establecer las
características operativas que eliminan los problemas detectados. Actividades: 1.
Revisar y analizar
el marco conceptual asociado a la fase de análisis y determinación de
requerimientos de un sistema, evaluando diferentes herramientas de análisis y
representación de procesos. 2.
Aplicar
encuestas a la muestra seleccionada, con el objeto de conocer con precisión
las opiniones del personal, referentes a la operatividad del sistema de
interconexión de las Unidades Móviles. 3.
Analizar el
resultado de las encuestas aplicadas, para determinar las fallas detectadas
por el personal. 4.
Representar
esquemáticamente la configuración de las redes de datos actuales del SAAGER. 5.
Analizar el
funcionamiento del sistema de interconexión actual de las redes de datos de
las Unidades Móviles, basado en la observación directa y enfocado en:
Equipos, procesos, capacidad y limitaciones. 6.
Evidenciar
las fallas o deficiencias que presenta el sistema de interconexión actual de
las redes de datos de las Unidades Móviles. 7.
Establecer
los requerimientos o especificaciones que debe cumplir la plataforma de
interconexión propuesta. Objetivo 4: Evaluar técnica y económicamente las alternativas de interconexión
de redes de datos móviles, presentes en el mercado, para determinar la que
mejor se adapte a las exigencias establecidas. Actividades: 1.
Revisar el marco
conceptual vinculado a las técnicas de evaluación de proyectos; las cuales,
serán las herramientas utilizadas para determinar cuál de las alternativas de
solución se adapta de mejor forma a los requerimientos establecidos. 2.
Establecer
posibles alternativas de solución, de acuerdo a las ofertas del mercado
tecnológico, aplicando una preselección inicial basada en los requerimientos. 3.
Evaluar las
alternativas de solución, apoyados en la matriz FODA, con el propósito de
conocer sus pro y sus contra. 4.
Evaluar las
alternativas de solución mediante la técnica de Análisis de Puntos de Peso, a
fin de determinar, cuál de las alternativas cumple de mejor forma con los
requerimientos técnicos establecidos. El resultado de este análisis permitirá
establecer la mejor alternativa desde el punto de vista técnico. 5.
Evaluar
económicamente las alternativas de solución mediante las técnicas de Análisis
Costo – Beneficio. Esta evaluación permitirá determinar la mejor opción desde
el punto de vista de rentabilidad económica. 6.
Seleccionar
la alternativa de solución, apoyado en los resultados obtenidos de las
evaluaciones realizadas; tanto técnicas, como económicas. Objetivo 5: Diseñar el esquema de interconexión de las redes datos de las
Unidades Móviles, de acuerdo a la selección generada por las evaluaciones
técnicas y económicas. Actividades: 1.
Establecer el
esquema de interconexión de las redes de datos de las Unidades Móviles, de
acuerdo a la alternativa seleccionada. 2.
Determinar los
equipos necesarios en la plataforma de interconexión propuesta, detallando
las características técnicas de cada uno de ellos. 3.
Establecer
las características técnicas asociadas a los enlaces de interconexión. 4.
Establecer
los procedimientos de interconexión asociados a la propuesta. 5.
Determinar
los beneficios que aporta la nueva plataforma de interconexión de las redes
de datos de las Unidades Móviles. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEMINARIO
DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEMINARIO
DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO |
Cisco Systems. “Internetwork
Design Guide”. California, USA.
1996. Held, Gilbert.
“WANs y Facilidades de Red”. 1993. http://polaris.lcc.uma.es/~eat/services/wans/wans.html Kendall &
Kendall. “Análisis y Diseño de
Sistemas”. Editorial Prentice Hall. México, 1997. Lara, Julio.
“Apuntes de Redes”. http://www.monografias.com/trabajos12/redes/redes.shtml Navia,
Hebert. “Redes”. http://www.monografias.com/trabajos6/redex/redex.shtml Norton,
Peter. “Introducción a la Computación”.
Tercera Edición. México, 2001. Palacios,
Luís. “Principios Esenciales para
Realizar Proyectos”. UCAB-PDVSA.
Venezuela, 2000. Pardo, José.
“Guía Práctica para Tesistas”.
Train4you. Saracual,
Ronald. “Telecomunicaciones en la
Empresa”. Train4you. Senn, James.
“Sistemas de Información”.
Editorial Mc Graw Hill. México, 1995. Stoltz,
Kevin. “Todo Acerca de Redes de
Computación”. Editorial Prentice Hall. México, 1995. Tamayo y
Tamayo, “El Proceso de Investigación
Científica”. Editorial Limusa. México, 1994. Tomasi,
Wayne. “Sistemas de Comunicaciones
Electrónicas”. Editorial Prentice Hall. México, 1996. Triana, Juan.
“TCP/IP”. Colombia. http://www.monografias.com/trabajos15/arquitectura-tcp/arquitectura-tcp.shtml Universidad
de Los Andes. “Modems El Grupo de
Protocolos TCP/IP”. Venezuela, 1996. UPEL, “Manual de Trabajos de Grado de
Especialización, Maestría y Tesis Doctorales”. Caracas, 1998. Zeus, Ulises. “Interconexión de Redes”. Publicado el 5 de Agosto de 2003. http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpypEklkpEAJCTOmhJ.php |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Resolución
1024 x 768 |
|