Protocolos |
|
|
Son conjuntos de normas para el intercambio de información, consensuadas por las partes comunicantes. En términos informáticos, un protocolo es una normativa necesaria de actuación para que los datos enviados se reciban de forma adecuada. |
Hay protocolos de muy diversos tipos. Unos se ocupan de aspectos bastantes primarios como por ejemplo, el de asegurar que el orden de los paquetes recibidos concuerda con el de emisión. A un nivel algo superior hay protocolos para garantizar que los datos enviados por una computadora se visualicen correctamente en el equipo receptor. |
La informática moderna utiliza muchos protocolos distintos. La norma publicada por la International Standards Organization y conocida como "modelo de 7 niveles", recoge la estructura general común a todos ellos. La totalidad de los aspectos contemplados en la comunicación entre ordenadores queda clasificada en siete niveles. La idea es que los protocolos concretos desarrollados en cada uno de los niveles puedan entenderse para conseguir una comunicación eficaz. De forma resumida, la función de cada uno de los niveles es la siguiente: |
|
Se refiere a la forma de transmitir cada 0 y 1 que conforman toda información digital que viaja de un punto a otro. Esto incluye la definición de un 1 y un 0 en cuanto a señales eléctricas. |
Un ejemplo de protocolo es el EIA RS-232, que define la utilización de los puertos serie de los ordenadores. |
|
|
Describe la forma de transportar de manera fiable los bits desde un nodo a otro en una red conmutada. Define conceptos tales como tramas, detección y corrección de errores y control de flujo. |
En redes de difusión, además de lo antes mencionado, se encarga del control de acceso al medio compartido. En redes de conmutación, además del control de flujo, controla el establecimiento mantenimiento y liberación de la conexión en cada uno de los enlaces. Asegura que el bit transmitido llegue de un nodo a otro, o del nodo al terminal (o viceversa). Es decir, garantiza un salto sin errores. Ejemplos de protocolos son: HDLC (desarrollado en el tema 6), LAPB, LLC, LAPD, ALOHA , CSMA, CSMA/CD y Paso testigo. |
|
Se centra en el establecimiento de una conexión punto a punto entre cliente y servidor. Es el nivel en el que se trata, por ejemplo, el direccionamiento y encauzamiento global. Esta capa sólo es necesaria en las redes de conmutación o en redes interconectadas, pues en redes punto a punto o de difusión existe un canal directo entre los dos equipos, por lo que el nivel 2 proporciona por tanto conexión fiable entre los dos equipos. Cada nodo requiere un nivel físico y otro de enlace por cada medio de transmisión que le conecta a otro equipo. Sin embargo solamente requiere un nivel de red. En redes de conmutación de circuitos, el nivel de enlace se encarga de mantener y liberar la conexión. Si la red es de conmutación de paquetes por datagramas, entonces el nivel de red coge cada datagrama y decide por que enlace enviar dicho datagrama. Y si la red es de conmutación de paquetes por circuitos virtuales, es el nivel de red el encargado de establecer dicho circuito. En caso de ser necesario el encaminamiento, la función corresponde al nivel de red. |
|
Ejemplos de protocolos son: X25, Frame Relay y ATM para redes de conmutación, e IP para redes interconectadas. En un sistema
intermedio, aquel que no procesa información sino que retransmite lo que los
sistemas finales generan, sólo están presentes los niveles 1 y 2, y en
algunas ocasiones el 3. |
|
Es el primero de los niveles encargados del funcionamiento punto a punto. Se ocupa del formato y su misión es asegurar que una secuencia recibida de bits se transforme en datos significativos. Este nivel supone la existencia previa de una conexión fiable. Su función es parecida a la del nivel 2, salvo que garantiza la transmisión sin errores de extremo a extremo, independientemente del tipo de red. Se encarga de que los datos lleguen sin errores, ordenados, sin pérdidas ni duplicados. En una red de conmutación de paquetes por datagramas, es el nivel de transporte el que se encarga de ordenar los distintos paquetes que llegan. En las redes dedicadas y de difusión, no es necesario el nivel de transporte. Este nivel es necesario exclusivamente en redes conmutadas o interconectadas. Requiere más trabajo en una red de conmutación de paquetes por datagramas que en una por circuitos virtuales, debido a la necesidad de ordenar los paquetes. En las redes de conmutación de paquetes, este nivel se encarga de fragmentar el mensaje en el origen, y de recomponerlo en el destino. |
|
Ejemplos de protocolos ISO son: TP0, TP1, TP2, TP3 y TP4. Y ejemplos de protocolos para Internet son: TCP y UDP. |
|
Es el encargado de la diferenciación y control del diálogo para las aplicaciones que lo precisan. En el caso de la mayoría de las modernas aplicaciones informáticas (que se hallan divididas en componentes cliente y servidor), este nivel constituye un elemento inherente del propio diseño. |
|
|
Proporciona un mecanismo de negociación de los formatos de representación (conocidos como sintaxis de transferencia) para un determinado contenido del mensaje. Este nivel elimina los problemas que puedan surgir al comunicar distintas arquitecturas, pues cada arquitectura estructura los datos de una forma específica, que no tienen por que ser compatibles. En el nivel de transporte se traducen los datos a un formato común, que se define en este mismo nivel. En caso de ser necesario, también se encarga de la compresión y del cifrado (mal llamado encriptado). |
Nivel 7: Aplicación Recoge el resto de las necesarias funciones dependientes de la aplicación. Hay, en la práctica, otras muchas formas de estructurar y llevar a cabo las necesarias comprobaciones para que una computadora pueda dialogar con otra. El modelo de siete niveles constituye sin embargo un modelo útil y se utiliza con carácter general, especialmente en los niveles inferiores, cuyos protocolos son de normas más estables. También define ciertas funciones que pueden ser usadas por varias aplicaciones (ACSE, ROSE, CICS...). |