http://www.becasyempleos.com.ar/quilmes.htm


APUNTES PARA CONOCER EL PROGRAMA
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE QUILMES

A fines de 1996, la Universidad Nacional de Quilmes, decidida a diseñar estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje en nuevos escenarios caracterizados por cambios sociales y por el salto tecnológico en información y comunicación, comenzó a formular un programa que le posibilitara dar cuenta de estos desafíos: así nació el Programa Universidad Virtual de Quilmes.



Los escenarios virtuales para la educación se caracterizan por aportar flexibilidad y sobre todo, interactividad a la enseñanza no presencial, gracias a una adecuada combinación entre el uso de las posibilidades de comunicación interpersonal en Internet y la oferta de productos hipermediales de formación.



En efecto, la educación virtual no es propiamente educación a distancia. En primer lugar, porque, virtualmente, no hay tal distancia: no existe un centro emisor y receptores aislados en puntos lejanos. Muy por el contrario, una Universidad Virtual es una comunidad virtual donde interactúan alumnos, profesores, administrativos y autoridades a través de un espacio, al que se accede mediante Internet: el Campus Virtual.



El Campus Virtual es una posibilidad de enseñanza accesible desde cualquier lugar y a cualquier hora, a partir de la conexión a una red telemática. En este sentido, los procesos de enseñanza y aprendizaje de una Universidad Virtual son básicamente asincrónicos, es decir, no requieren de la coincidencia temporal de alumnos y profesores.



Esto otorga al alumno invalorables grados de libertad en la planificación de sus tiempos de estudio y es una de las ventajas comparativas de la modalidad virtual que permite la incorporación de nuevos públicos al espacio universitario. Pero, al mismo tiempo, cada integrante de la comunidad virtual mantiene múltiples relaciones con los diferentes actores de la universidad, conformando un espacio de sociabilidad eminentemente académico y de formación.



El entorno virtual, con sus aulas, espacios de interacción y presencia institucional constante, permite ponderar el punto intermedio entre una atención personalizada a cada estudiante y la constitución e interpelación de grupalidades, requisito esencial para la construcción de conocimiento. El Campus Virtual es un entorno abierto y cooperativo, especialmente dúctil para la transferencia, producción y reproducción del saber.

La educación virtual es una herramienta poderosa y de excelencia, tanto en los planos metodológico y pedagógico, como en su constitución como medio eficaz en pos de una distribución equitativa de los bienes culturales.



En este sentido, la Universidad Virtual de Quilmes asume como su objetivo y estrategia de desarrollo no sólo el agenciamiento de procesos de enseñanza de nivel superior; sino, también, la puesta en marcha de proyectos educativos destinados a públicos con necesidades y características particulares. En este marco, consideramos que el entorno virtual es altamente ventajoso para diseñar, administrar e implementar cursos de capacitación o especialización específicos y continuos.

Con la experiencia del primer año de trabajo, la UVQ amplió a principios del 2000 sus propuestas de formación: a partir de marzo, dos nuevas Licenciaturas (en Ciencias Sociales y Humanidades y en Hotelería y Turismo) y la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, se cursan mediante el Campus Virtual. Desde agosto de 2000 se suma la Licenciatura en Administración.

En los tiempos que corren, la formación y la capacitación constantes son un requerimiento ineludible del mercado de trabajo. Con sus nuevas ofertas, la Universidad Nacional de Quilmes afronta el complejo reto de dar respuestas a las necesidades de una sociedad en proceso de cambio. Así lo corroboran, también, las decenas de pedidos diarios de información sobre las carreras de la Universidad Virtual.

En las próximas páginas se exponen los criterios de la gestión educativa del Programa Universidad Virtual de Quilmes. Asimismo, se presentan datos sobre los estudiantes actuales de la Universidad Virtual de Quilmes, sus características, dispersión geográfica, desempeño académico y opinión sobre la institución.



¿Qué es la Educación Virtual?
La educación virtual –o, el uso de recursos hipermediales y redes telemáticas para agenciar procesos de enseñanza y aprendizaje– no se constituye como un fin en sí mismo. Se entronca, por consiguiente y ante todo, con una teoría general del aprendizaje humano que, tomando en cuenta los desarrollos más recientes de la psicología de la educación, podría basarse, si se aceptara una visión constructivista del aprendizaje, en los siguientes presupuestos (seguimos aquí los postulados propuestos por Tiffin y Ragasingham, 1997 [1]):

El aprendizaje, y singularmente el aprendizaje adulto en un escenario virtual, es, esencialmente, un proceso individual de construcción y elaboración del conocimiento.

En este proceso, cada sujeto parte de un punto distinto –sus conocimientos previos pertinentes– y tiene un ritmo y una disposición distintas al aprendizaje. Por regla general, en el aprendizaje adulto la finalidad del aprendizaje –por ejemplo, la perspectiva de una titulación oficial o una especialización concreta– y la propia madurez personal pueden actuar como importantes reguladores de la disposición individual y de su orientación. En este sentido, una caracterización acertada del público destino de la acción docente específica es central, para dotar a aquella de componentes especialmente diseñados.

Lo que distingue la enseñanza a distancia es el carácter diferido en el tiempo de buena parte de las ayudas pedagógicas, contenidas ya en los materiales didácticos. Quienes participan en la elaboración de dichos materiales acostumbran a preocuparse no sólo del contenido sino, tanto o más, de la disposición de las actividades que deben ayudar al estudiante a relacionar cuanto se le presenta con sus conocimientos previos, por una parte, y a percibir su significatividad, por otra.

Así, a diferencia de otros procesos de enseñanza en que toda interacción se da en una coincidencia espacio-temporal, aquí se parte del convencimiento que esa coincidencia o no es posible o bien debe reducirse al mínimo imprescindible. Las nuevas tecnologías ayudan decididamente a que los materiales didácticos sean más ricos en las posibilidades de diferir las ayudas pedagógicas y, por supuesto, de diversificarlas de forma individualizada. En especial, un Campus Virtual permite configurar los materiales didácticos impresos en pos de una tarea pedagógica del docente en el aula virtual.

La función docente, en este contexto, debe considerarse como la organización de las ayudas pedagógicas y la gestión de los ajustes derivados de la individualización del proceso. En efecto, la gestión del aprendizaje debe ser considerada el resultado de un proceso en el que participan tanto el docente como el estudiante.

Más que en otros procesos de enseñanza, la interacción, ya sea con otros estudiantes o con los profesores, tiene un valor esencial pues se revela como uno de los mecanismos más importantes para garantizar el mantenimiento de una disposición favorable y de la persistencia, en suma. El entorno virtual posibilita esta interacción no sólo didáctica sino personal, ya que existen mecanismos, lugares y oportunidades para el encuentro interpersonal, mediante aplicaciones de fácil uso y aprendizaje.

Bajo esta perspectiva, los servicios de apoyo al estudiante, y muy particularmente la tutorización, cobran una nueva dimensión. Es así como el Campus Virtual implica la coexistencia de un docente-consultor responsable de los procesos pedagógicos y didácticos en el aula virtual, junto a un tutor que garantiza una rápida evacuación de consultas de toda índole y que oficia de dique de contención afectiva y guía en el entorno institucional virtual.

El Campus Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes se define esencialmente, en tanto que institución educativa de formación no presencial, no sólo como un campus virtual estricto sino como un entorno que incorpora elementos de otras fórmulas avanzadas de enseñanza no presencial. Por tanto, si se proyecta el modelo teórico de la UVQ sobre las coordenadas de espacio y tiempo (ver Figura 1), este modelo contempla un mayor número de elementos que enriquecen la base inicial de un campus virtual.

[1] Tiffin, J. y L. Ragasingham (1997), En busca de la clase virtual. La educación en la Sociedad de la Información, Paidós, Barcelona

Figura 1

El Campus Virtual que la Universidad Nacional de Quilmes permite entre otras funciones:

· La comunicación interactiva entre estudiante y profesor, en tiempo diferido (asincrónica) y excepcionalmente en tiempo real. Esto comporta:

® clases virtuales generales que dinamizan los materiales didácticos impresos;

® consultas;

® ejercicios, actividades y problemas;

® evaluaciones continuas;

® debates y foros abiertos de intercambio;

® chat



· La comunicación interactiva entre los mismos estudiantes.

· El acceso a bases de datos internas y fuentes de información (biblioteca virtual, cartelera de anuncios, etc.).

· La realización de consultas y gestiones ante los tutores.

· La realización de consultas y gestiones administrativas automatizadas digitalmente.

· El acceso a servicios educativos complementarios.



El modelo pedagógico de la UVQ incorpora elementos de diversos modelos de la educación no presencial, y lo resume componiendo una estrategia superadora para la gestión de la Educación a Distancia. La UVQ considera, también, como elementos integrantes de su metodología pedagógica:



· Los materiales didácticos en soporte multimedia y/o papel, que sirven para la exposición de contenidos de cada Curso y para orientar, inicialmente, el proceso de aprendizaje.

· El soporte personalizado mediante Campus, a través de los diferentes docentes, en cada uno de los Cursos.

· La atención y guía personalizada de los Tutores, que se ocupan de un determinado e invariable número de alumnos, pero que a la vez pueden dar respuesta a reclamos o consultas de cualquier alumno.

· El servicio de soporte técnico al estudiante, al que se accede mediante una línea 0-810 y que es gestionado por la empresa que realiza la administración técnica del Campus Virtual.



La Universidad Nacional de Quilmes
y su Programa de Educación no presencial UVQ

La implementación del programa “Universidad Virtual de Quilmes”, como propuesta innovadora de educación virtual no presencial en América Latina, es una estrategia de la Universidad Nacional de Quilmes para atender las necesidades de una sociedad en proceso de cambio, mediante la construcción de procesos de aprendizaje asincrónicos en el tiempo y en el espacio en donde el estudiante es sujeto protagonista.

En efecto, a través del Campus Virtual el estudiante decide el momento y el lugar de estudio, con una propuesta accesible las 24 horas del día, los 365 días del año. Con el Campus Virtual, la UNQ está presente en los puntos más remotos del país e incluso facilita el estudio a alumnos radicados en el exterior.

En su primer año y medio de desarrollo, el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Quilmes ha superado con creces las expectativas académicas y administrativas que justificaban su puesta en marcha.

La flexibilidad que caracteriza al entorno, lo hace especialmente apto para constituirse como vehículo de acciones de capacitación y formación de públicos objetivo particulares, reforzando la adecuación del sistema a las demandas sociales fruto de las transformaciones que se manifiestan en el mercado de trabajo y a las nuevas perspectivas de la acción comunitaria y social. En la combinación de los entornos interactivos se promueve una comunicación entre docentes y estudiantes que, de acuerdo con la experiencia –ciertamente reciente, pero también novedosa y enriquecedora– del Campus Virtual de la UNQ, es básicamente asincrónica.

Las cualidades del programa UVQ son la flexibilidad, la apertura y el carácter no presencial. La UVQ está dirigida a un público diverso en edad, lugar de residencia y situación personal. El soporte lógico de la UVQ, el Campus Virtual, no sólo es un medio de “transmisión” de conocimientos, sino que además crea conocimientos, saberes y habilidades que son medulares en la actual configuración del mundo laboral y profesional.

El Campus Virtual es el escenario de recreación de todas las condiciones, espacios y procedimientos que componen y rodean a cualquier proceso de enseñanza y de aprendizaje. En este sentido, se han desarrollado especialmente las opciones dialógicas del entorno virtual y la interacción tanto punto a punto (característica de las experiencias de educación a distancia) como punto a grupo y grupo a grupo.

El programa UVQ produce materiales didácticos que conforman la referencia teórica básica de los cursos. A diferencia de los cursos de educación a distancia tradicional –como se apuntara en la sección precedente–, los materiales de enseñanza no son autosuficientes, sino que plantean una estrecha articulación con los contenidos desarrollados a lo largo del cursado de la asignatura. Estos materiales son distribuidos por la UVQ por correo postal entre los estudiantes, a modo de carpetas de trabajo que se complementan con la bibliografía digitalizada, los materiales multimedia y con el contenido de los cursos.

El programa Universidad Virtual de Quilmes cristaliza su vocación por constituirse como una institución que, al tiempo que agencia procesos de enseñanza de nivel superior, se asume como un vehículo especialmente capaz para agenciar tareas de capacitación y formación fuertemente entrelazadas con el sistema productivo y las distintas instancias de la acción comunitaria.



Los equipos docentes de la Universidad Virtual

Desde sus inicios, el programa Universidad Virtual de Quilmes ha emprendido un sistema de capacitación permanente de sus recursos docentes, en función de la especificidad del entorno virtual en el que los procesos de enseñanza y aprendizaje son desarrollados.

El docente en la UVQ no es convocado para dictar clases magistrales, sino que su rol tiende a corresponderse con la figura del “acompañante pedagógico”: el docente es un guía y un consultor. Sugiere actividades, presenta los temas y contenidos del curso, introduce el plan de trabajo (cuya referencia básica es la carpeta de trabajo, esté esta en soporte papel o digital) en un espacio creado ad hoc, llamado “Avisos del Profesor”. Asimismo, responde las dudas, administra las evaluaciones parciales y finales y coordina los foros comunes que protegonizan los alumnos del aula, donde estos presentan sus dudas, problemas, aportes, etc.

Todos los docentes tienen formación de grado y el proceso de selección de los profesores se basó en el análisis de antecedentes y en un curso de capacitación que incluyó tanto la introducción a los ejes del proyecto UVQ en el marco de la UNQ; el dominio de las herramientas de trabajo en el Campus Virtual; las modalidades de evaluación; como el trabajo específico sobre la acción docente en un entorno no presencial.



Características de los estudiantes del Programa
de la Universidad Virtual de Quilmes[2]

La Universidad Virtual de Quilmes (UVQ) abrió su primer aula virtual en marzo de 1999. Desde entonces, más de 2000 alumnos conforman una dinámica, plural y abierta comunidad universitaria virtual.

Una ventaja cierta del programa UVQ es que llega a los lugares más remotos del país: actualmente hay estudiantes en todas las provincias argentinas e incluso hay estudiantes radicados en el exterior.

El siguiente mapa, muestra la procedencia de los alumnos discriminada por áreas geográficas del país:





Además, el Programa Universidad Virtual de Quilmes, cuenta con 11 integrantes de su comunidad universitaria en el exterior del país. En efecto, hay estudiantes virtuales en: Chipre, Colombia, Japón, México, Holanda, Estados Unidos, Brasil y Uruguay.

El grueso de los estudiantes de la UVQ tienen entre 30 y 50 años, pero el espectro de edades y condiciones es amplio: hay alumnos desde 24 a 70 años. En su mayoría, alrededor del 67 por ciento, son personas casadas, que además de su trabajo, deben atender sus obligaciones familiares.

Como sistema educativo, la UVQ se consolida día a día. A manera de ejemplo, basten algunos datos sobre el desempeño de los estudiantes durante 1999, cuando sólo se encontraba abierta la Licenciatura en Educación. En su primer año de vida (1999), la UVQ administró 603 exámenes en las diferentes asignaturas de la Licenciatura en Educación, donde un 93,7 por ciento de ellos ha sido aprobado.

Asimismo, tanto los procesos de enseñanza y aprendizaje, como los diferentes servicios de gestión académica y administrativa que brinda la UVQ a sus estudiantes son evaluados constantemente. En este sentido, en la Encuesta Académica permanente que se realiza entre los estudiantes virtuales, estos manifestaron una valoración positiva sobre la Universidad de un 95,9 por ciento y expresaron una percepción positiva sobre el nivel académico de sus propuestas de grado del orden del 96,3 por ciento.

Por último, el Campus Virtual como entorno para la incorporación de competencias informáticas básicas y de socialización en los nuevos ambientes de la Sociedad de la Información, es ampliamente exitoso con aquellos alumnos que combinan todas las características de la llamada “inhibición generacional a la informática”: son adultos, sin familiaridad ni experiencias previas con las computadoras y ambientes virtuales (y hasta rechazo), y apegados a contextos de trabajo y producción tradicionales.



[2] Los datos presentados dan cuenta de los registros matriculares del período 1999-2000,hasta el 1 de agosto de 2000. La matrícula de la UVQ crece permanentemente, ya que la inscripción a sus propuestas está abierta durante todo el año.



Datos útiles para obtener más información

à Visite nuestro portal en Internet: http://www.cvq.edu.ar

à Visite el Campus Virtual de la Universidad Virtual de Quilmes. Es posible acceder a una demostración on line visitando la siguiente dirección: http://www.cvq.edu.ar/login.htm

Una vez allí, escriba alumno en el campo “usuario” y la misma palabra en el campo “contraseña”. Accederá a una demostración del Campus, donde podrá recorrer los espacios que habitualmente utiliza un estudiante virtual, hallando en cada uno de ellos una descripción de sus funciones, utilidades y usos.

à Contáctenos telefónicamente al 154 949 2330 (Alejandra Rodriguez Ballester)



¿Qué es la
Educación Virtual?


La Universidad
Nacional de Quilmes
y su Programa UVQ


Los equipos
docentes


Características
de los estudiantes


Datos útiles
para obtener
más
información








COPYRIGHT BECAS & EMPLEOS - ARGENTINA ® TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS