1.1. Identificación.
El proyecto:
· Centra su atención en el desarrollo de un modelo para introducir aplicaciones de lo virtual en la Universidad de La Salle, que conste del diseño, verificación, evaluación, ejecución y realimentación de dicho modelo, acorde con las necesidades actuales y la experiencia de otras instituciones a nivel nacional e internacional sobre el tema.
· Pretende dar las bases para nutrir de forma idónea, en etapas posteriores, las funciones básicas de la Universidad: Docencia, Investigación y Extensión, con el objeto de aportar a la Universidad, desde esta área, elementos estratégicos que contribuyan a las soluciones actuales de la educación.
· Introduce las nuevas tecnologías a la educación, lo cual a su vez demanda la construcción y depuración de nuevos modelos pedagógicos que se adapten a este nuevo paradigma.
· Busca consolidar metodologías colaborativas de aprendizaje (donde se aprende por la participación de todos y no solamente del profesor), la mejora de la calidad de la educación, la productividad educativa, la interactividad, la implementación de tecnología adecuada.
· Iniciaría con la consolidación de un modelo con componentes virtuales para la Universidad en una primera etapa, que dé las bases para su complementación con el desarrollo del modelo en otra.
1.2. Antecedentes.
La Universidad de La Salle se puede basar en la experiencia de otras universidades, que ya tienen gran recorrido en esta área y así no cometer los errores en que éstas han caído implementando modelos con componentes virtuales. En este sentido, debe tenerse en cuenta que el término virtual ha sido acuñado desde distintas perspectivas y con diferentes significados, lo cual de por sí genera ausencia de paradigmas construidos en este campo.
La Educación Asistida por Computador se constituyó en una de las primeras modalidades informáticas aplicadas a los procesos de enseñanza. Aunque en sus comienzos fue muy incipiente por las mismas barreras tecnológicas a nivel de software, se observa hoy el potencial de estos sistemas, muchos ya basados en sistemas multimedios.
En
el caso del ITESM (Instituto Tecnológico de Monterrey - México),
su Rector afirma :
"El manejo de las nuevas tecnologías en el Modelo Virtual requiere
especial cuidado por parte de los técnicos y pedagogos que intentan incorporar
esos conceptos al complicado trabajo de educar." Esta situación
la vivió el Instituto Tecnológico de Monterrey que en sus inicios
unió, a fuerza de la necesidad, dos cosas completamente contradictorias:
la tecnología más avanzada y los modelos educativos tradicionales
en la implementación de la Universidad Virtual.
Con una constante investigación y una adecuación efectiva al modelo de estos dos elementos en discusión, el sistema tecnológico de Monterrey ha logrado implementar su paquete educacional de manera satisfactoria, expandiendo su alcance en sistemas multicampus ubicados en todo México, algunos de ellos en ciudades muy pequeñas de la república mexicana. Debido a esa dispersión se inició hace ocho años la utilización del satélite para multiplicar a los profesores del sistema y llevarlos a todo el país.
En el caso colombiano se ha venido observando desde hace unos cinco años el desarrollo de sistemas tecnológicos de comunicación basados en Internet. En ambos casos, en la revisión previa realizada, se ha encontrado que en la mayoría de las veces el concepto de "Universidad Virtual" no está apoyado en una conceptualizacíon pedagógica, sino en una perspectiva netamente tecnológica, basada en la transmisión de información por medios que permiten bidireccionalidad de forma mediata o inmediata, ejemplo concreto: Internet y sus campos de aplicación.
Ahora bien, Si es válido afirmar que no se posee en la Universidad a la fecha experiencias sobre aplicaciones de lo virtual, no se pueden desconocer los esfuerzos e inversiones realizados por la Institución en la construcción de una plataforma básica que da píe al desarrollo de este Proyecto. Entre otros pueden mencionarse:
· A nivel Pedagógico: Cursos dictados por el C.S.I. a personal administrativo de la Universidad en diferentes aplicaciones de software; reglamentación de los Cursos de Idoneidad en Sistemas para estudiantes; acciones adelantadas por la V.R.A.C. en coordinación con el D.M.A y la Oficina de Docencia en cuanto a la realización de seminarios y talleres específicos para profesores enfocados a las nuevas habilidades del docente mediante la incorporación de medios en su práctica pedagógica (lo audiovisual, lo multimedial, nuevos paradigmas, elementos prácticos, entre otros), la experiencia recogida del proyecto Sistema Cerrado de Televisión y el marco pedagógico que lo sustenta. En este sentido, se considera que la Universidad ya ha iniciado un camino que se interconecta esencialmente con lo que pretende este proyecto, que puede nutrir lo realizado y que, al mismo tiempo, irradia un horizonte claro frente a lo que se quiere lograr en la Universidad.
· A nivel Tecnológico: Implementación de hardware y software de apoyo para los procesos académicos, académico-administrativos y administrativos de la Universidad. Elementos específicos de lo anterior, de importancia para el proyecto, a nivel experiencial son: Implementación de Internet, interconexión por la Red de Servicios Integrados entre las 3 sedes de la Universidad, desarrollo de aplicaciones WEB, Correo Electrónico, Biblioteca Electrónica, Sistemas de Información, Intranet, entre otros.
1.3. Justificación.
Son varios los elementos que justifican la realización de este proyecto.
Entre otros podemos mencionar:
· Avances tecnológicos. Los avances tecnológicos y de telecomunicaciones van poco a poco involucrándose en nuestras vidas y en todas las áreas donde se desenvuelve el ser humano. El estudiante de hoy crece en un mundo donde permanentemente está interactuando con tecnologías, como son televisores, multimedia, Internet. Teniendo en cuenta este alcance y facilidad que cada día tienen los estudiantes hacia estas tecnologías, la Universidad requiere involucrar éstas como complemento de sus actividades académicas y así ofrecer al estudiante una plataforma educativa que vaya acorde con el ambiente en que diariamente se desenvuelve.
· Flexibilización de currículos. La Universidad se encuentra en un proceso de flexibilización curricular, es por ello que lo virtual puede brindar una buena oportunidad para facilitar dicha flexibilización.
· La Construcción de nuevos modelos educativos: La consolidación de nuevos modelos pedagógicos debe ser un elemento de profundo interés para la Escuela Lasallista, y en este caso para la Universidad. Al respecto ya se han realizado distintos tipos de aproximaciones que, sin lugar a dudas, se enriquecerían con lo aportado en la ejecución de este proyecto, que pueda dar elementos de importancia a todos los educadores que pretendan vincular elementos virtuales en su práctica educativa. Ejemplos concretos son: Interactividad y educación, nuevas formas de apropiar el conocimiento, estructura holística del pensamiento, uso práctico y adecuado de las fuentes de información, desarrollo de habilidades cognitivas, cualificación y formación, entre otros.
· La creación de nuevos ambientes educativos: Aplicaciones de lo virtual posibilitan nuevas maneras de acercamientos y prácticas educativas entre docentes y discentes. Los espacios ya no son tan rígidos y esquemáticos como ha sido tradicional, sino divergentes, asincrónicos; en esencia, flexibles.
· La infraestructura tecnológica instalada: La Universidad posee una infraestructura tecnológica que ha mostrado beneficios en el desarrollo de distinto tipo de actividades, la cual se enriquecerían con la vinculación de nueva tecnología que potencie los modelos de aprendizaje en la Institución.
· El interés de las directivas de la Universidad sobre el tema: Las directivas de la Universidad se han venido sensibilizando sobre la materia. Lo anterior, consecuencia razonable de los adelantos, aplicaciones e importancia de las telecomunicaciones y aspectos tecnológicos aplicados a la educación. En este sentido, es válido la concreción de este Proyecto, partiendo de una estructuración lo suficientemente fuerte que garantice el beneficio para la Universidad.
1.4. Fundamentación.
Hablar de virtualidad en Educación Superior, se ha interpretado como
la utilización de medios, la educación a distancia, la tecnología
educativa, el reemplazo del profesor y la moda, con una marcada tendencia a
la no presencialidad y lo fundamental es la cobertura (cantidad), sacrificando
la calidad del proceso educativo.
El boom de la tecnología educativa planteó la supremacía de los medios comunicacionales buscando la desformalización y como consecuencia produjo la preponderancia de los medios sobre los contenidos y relegó el fondo psicológico de la pedagogía. Con el avance de los recursos informáticos nacieron modalidades como la enseñanza programada y la enseñanza asistida por computador, fortaleciendo la autoinstrucción como modalidad de enseñanza.
Lo virtual abre un panorama más amplio, pues se caracteriza por la posibilidad que tiene el ser humano de configurar sensaciones a través de la inmersión y la interacción con medios y fuentes de información basados en la imagen, lo auditivo, lo escrito, lo gráfico, lo olfativo, lo táctil, lo espacial, o en la estructuración de varias o todas las anteriores: lo hipermedial. Así pues es válido hablar de recursos virtuales, caracterizados por producir en las personas la sensación de haber sido transportadas a espacios reales, producto de un artificio, creando una realidad sensitiva y por, sobre todo, logrando la validación cognitiva.
Desde esta perspectiva, la característica de lo virtual se halla en la combinación de medios y en la aprehensión de nuevos conocimientos de forma autónoma y personalizada. En otras palabras, en la interacción directa y constructiva del sujeto que aprende a través de todos los medios que están a su alcance y disposición, donde la información bien puede estar preconfigurada, pero donde la significación se da por la capacidad interpretativa particular y única del individuo, como por las posibilidades de los medios en sí, basados en la interacción creativa la imaginación y la inmersión. En otras palabras, da la posibilidad de no ser sólo receptor de contenidos, sino constructor de nuevos conocimientos.
Otro espacio abierto y que está permeando los procesos educativos es el Internet. Ya se encuentran afirmaciones como que: la revolución educativa del siglo XXI comienza con este fenómeno. Sin embargo, el planteamiento para este proyecto es más profundo: la formación integral universitaria está dada en la convivencia y en la interacción regidas por normas dignas. Un claro ejemplo, se puede decir, es la díada profesor-estudiante, que seria la primera cuestionada en términos de los cambios que esta dinámica plantea de sus roles. Sin embargo, las nuevas herramientas tecnológicas pueden convertirse en un eficiente sistema de complementación, de refuerzo y mejoramiento en los modos de enseñar y el aprendizaje universitario.
También la virtualidad incluye nuevos elementos que permiten una socialización diferente del estudiante: ofrece posibilidades de interacción con medios tecnológicos y con estudiantes que estén geográficamente distantes. De esta forma el estudiante puede intercambiar sus ideas con personas de otras culturas, brindándole una experiencia mucho más enriquecedora y así ampliar más su panorama y perspectivas. Se involucra entonces, el concepto de trabajo colaborativo; una mayor cobertura, que permite ofrecer modelos educativos que aprovechen las ventajas de la tecnología para vencer las barreras geográficas y de espacio y tiempo; un acceso al conocimiento de diferentes formas, donde el estudiante pueda aprender desde distintas perspectivas y plataformas. Para ello se requiere el cambio de la relación entre el estudiante y el maestro, donde la comunicación entre ellos es bidireccional, de diálogo e intercambio de ideas. Así, el maestro pasa a ser un orientador.
1.5. Objetivos: General y Específicos.
OBJETIVO GENERAL:
Proponer un modelo de aplicación de lo virtual en la Universidad de La Salle, que se constituya en el plan de desarrollo sobre la materia y que posibilite su futura implementación, vinculado a las funciones básicas de la Institución: Docencia, Investigación y Extensión.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ü Revisar experiencias de universidad virtual a nivel nacional e internacional y contextualizar la Institución en esta materia.
ü Proponer un modelo de lo virtual en la Universidad de La Salle, base para el desarrollo del Proyecto en etapas posteriores.
ü A partir del modelo desarrollar diseños y pruebas prototipo de lo virtual en la Universidad.
ü Generar los espacios y la seguridad suficiente para que las Unidades Académicas desarrollen proyectos de implementación de lo virtual en las diferentes áreas del conocimiento
2. RESULTADOS Y PROPUESTAS
Estado
Actual de lo Virtual en la Educación.
Debe partirse de una premisa fundamental: "No existe ningún proyecto
-en el mundo- que haya podido lograr la quintaesencia en todos los aspectos
relativos a la universidad virtual (nivel tecnológico, gama en proporción
adecuada de los medios tecnológicos, nivel pedagógico, visión
sociocultural, visión económica, visión geopolítica,
visión estratégica). Ciertos proyectos presentan un nivel muy
avanzado en ciertos aspectos, pero la mayoría de las veces se comprueba
la existencia de lagunas en otros parámetros esenciales de la educación
a distancia basada en las Nuevas Tecnologías de la Información
y de la Comunicación -NTIC-" .
Dicha aseveración, aún escuchando hoy en día cómo se exhiben proyectos de educación virtual en instituciones educativas, tal como se está dando en el caso colombiano, parte de una concepción profunda del término, ya que, para ser precisos, el hecho de implementar ciertas acciones educativas que tengan como soporte herramientas propias de las NTIC, no implica, necesariamente que su utilización sea netamente virtual. Es decir, es mejor referirnos a "recursos virtuales" -como lo hacemos en este proyecto y en sus acciones que de éste deriven- que a educación netamente virtual.
Este panorama debe entonces analizarse en su real dimensión. Por eso, es imprescindible realizar un análisis del término virtual -como lo hacemos en 2.2.1- para explicar porqué son realmente ciertas estas apreciaciones. Sin embargo, lo que se observa hoy en día no es desalentador, es más, quizá todo lo contrario, poniendo cada cosa en su justa proporción.
¿Por qué? Sencillamente porque los avances de las NTIC, tanto a nivel de hardware, como de software, cada día son más deslumbrantes. Y aunque es probable que sectores como la industria o el comercio se muestren muy sensibles a innovar en desarrollos de tipo tecnológico, que de alguna manera reviertan en ciertas utilizaciones de tipo virtual, la educación no se ha mostrado ajena a ello.
Lo anterior se debe a que, en el caso de la educación, los recursos virtuales incluyen elementos novedosos que permiten una socialización diferente del estudiante: ofrece posibilidades de interacción con medios tecnológicos y con estudiantes que estén geográficamente distantes. De esta forma el estudiante puede intercambiar sus ideas con personas de otras culturas, brindándole una experiencia mucho más enriquecedora y así ampliar más su panorama y perspectivas. Se involucra entonces, el concepto de trabajo colaborativo, así como la capacidad de pensar procesos de aprendizaje de mayor cobertura, lo cual posibilita ofrecer modelos educativos que aprovechen las ventajas de la tecnología para vencer las barreras geográficas y de espacio y tiempo. Para ello, sin duda, se requiere un cambio en la relación entre el estudiante y maestro, en un ambiente bidireccional, de diálogo e intercambio de ideas. Así, el maestro pasa a ser un orientador.
Claro está, para esto ha sido necesario romper los rígidos y tradicionales esquemas que caracterizan hoy en día a las instituciones educativas en todos los niveles, en aras de consolidar acciones específicas que si bien pueden ser aisladas unas de las otras dentro de las organizaciones, tarde o temprano revierten en una infraestructura tecnológica de servicios educativos o académico-administrativos que benefician a sus integrantes en general.
El estado actual, en síntesis es éste. Y del mismo se observa cómo algunas instituciones educativas comienzan a ofrecer servicios basados en plataformas tecnológicas que distan demasiado de otras que ni siquiera han proyectado acciones básicas que los guíen por este camino, aunque ya se empiezan a sentir las consecuencias.
De otra parte, encontramos instituciones que encuentran en lo denominado "virtual" el elemento ideal para promocionar sus programas académicos, aun sin contar con proyectos lo suficientemente serios que problematicen en real dimensión sobre este campo. No debe olvidarse que hablamos de educación y de todo lo que ello implica.
Es así como el estado de lo virtual es discordante, probablemente por lo novedoso, o quizá porque no hay experiencias totales como lo comentábamos al principio. Lo que sí es seguro es que dentro de poco se tendrá claridad sobre el tipo de proyectos basados en recursos virtuales que son capaces de ofrecer las instituciones responsables de la educación.
2.1. Aspectos Conceptuales en el Modelo de Educación Virtual
Si quisiéramos realizar una primera aproximación de lo virtual
al ámbito educativo, podríamos decir que desde esta perspectiva
la característica de lo virtual puede encontrarse en la combinación
de medios y en la aprehensión de nuevos conocimientos de forma autónoma
y personalizada. En otras palabras, en la interacción directa y constructiva
del sujeto que aprende a través de todos los medios que están
a su alcance y disposición, donde la información bien puede estar
preconfigurada, pero donde la significación se da tanto por la capacidad
interpretativa particular y única del individuo, así como -y especialmente-
por las posibilidades de los medios en sí, basados en la interacción
creativa la imaginación y la inmersión.
De otras parte, resulta claro en este Proyecto que el uso de lo virtual dentro de la Universidad se constituye como una herramienta que está al servicio de las personas y que, en ningún momento, las sustituye, tal como se creía comúnmente hasta hace unos pocos años cuando algunos profesores sospechaban que serían reemplazados por la "máquina". En realidad consideramos que este tipo de discurso se encuentra ya por fuera de cualquier discusión. Y en este orden de ideas cuando se dice, por ejemplo, que el Internet es un espacio abierto que permea los procesos de enseñanza y que la revolución educativa del siglo XXI comienza con este fenómeno, debemos saber que en este proyecto el planteamiento es aún mucho más profundo, ya que la formación integral universitaria está dada en la convivencia y en la interacción regidas por normas dignas. Un claro ejemplo, se puede decir, es la díada profesor-estudiante, que seria la primera cuestionada en términos de los cambios que esta dinámica plantea de sus roles. Sin embargo, las nuevas herramientas tecnológicas pueden convertirse en un eficiente sistema de complementación, de refuerzo y mejoramiento en los modos de enseñar y el aprendizaje universitario.
2.1.1. Lo Virtual
Lo virtual, como tal, abre un panorama amplio, más amplio de lo que ha
podido lograr cualquier proyecto educativo, pues se caracteriza por la posibilidad
que tiene el ser humano de configurar sensaciones a través de la inmersión
y la interacción con medios y fuentes de información basados en
la imagen, lo auditivo, lo escrito, lo gráfico, lo olfativo, lo táctil,
lo espacial, o en la estructuración de varias o todas las anteriores:
lo hipermedial. Así pues es válido hablar de recursos virtuales,
caracterizados por producir en las personas la sensación de haber sido
transportadas a espacios reales, producto de un artificio, creando una realidad
sensitiva y por, sobre todo, logrando la validación cognitiva .
Se ve, entonces, lo complejo del término, sumado a sus malos usos. Philippe Quéau, al tratar de explicarlo afirma que la palabra virtual proviene del latín virtus, que significa fuerza, energía, impulso inicial. Así pues la virtus no es una ilusión ni una fantasía, ni siquiera una simple eventualidad; sino más bien real y activa. Por ello, estando de acuerdo con Quéau, lo virtual no es irreal ni potencial: lo virtual está en el orden de lo real. He aquí otro elemento a incorporar en la concepción y uso del término. Del mismo modo, el Padre Borrero es claro al mostrar sus reservas, precisamente por lo ya comentado, acerca de la malformación del término y su gran potencialidad.
Aunque no es el objeto profundizar en este informe en el término, el
autor citado relaciona la concepción de lo virtual con 8 elementos que,
al leerlos e interpretarlos, nos explica porqué hablar de educación
virtual como tal no es algo tan elementar. Veamos:
· número, ya que las técnicas de representación de lo virtual son esencialmente numéricas,
· espacio, ya que los mundos virtuales nos permiten experimentar espacios artificiales, es decir, creados por el hombre,
· mediación, ya que si se quiere establecer una relación entre dos cosas o seres -emisor o destinatario- es imprescindible el acto de la mediación,
· sensibilidad e inteligibilidad, ya que con lo virtual puede lograrse la percepción sensible de modelos, por esencia, inteligibles,
· distancia, como uno de los puntos más problemáticos y críticos, ya que estar en el mundo virtual no implica necesariamente ser del mundo, por lo que es necesario aprender a mirar a su alrededor,
· lugar, ya que los lugares virtuales no son necesariamente coherentes ni corresponden a la concepción de lugar conocida por todos,
· abismo, ya que al trasladarnos a lo virtual se debe abandonar lo "real" de forma imaginaria, por lo que es necesario lanzarse al vacío.
Por lo anterior, bien podríamos afirmar que:
ü Lo virtual posibilita el adentrarse a mundos "virtuales", creados de forma artificial e inteligible, pero sensibles al ser humano. En la educación existe un gran camino por recorrer en los denominados recursos virtuales que potencian los procesos de aprendizaje.
ü El estudiante de hoy crece en un mundo donde permanentemente está interactuando con nuevas tecnologías. Lo virtual se constituye, entonces, en una poderosa herramienta para lograr nuevos y mejores aprendizajes.
ü Lo virtual hace posible a través de los sentidos configurar nuevas formas de apropiar el conocimiento, gracias al empleo de prácticas educativas, diferentes a las utilizadas tradicionalmente.
Del mismo modo, en aras de lograr un desarrollo adecuado de lo virtual, debe procurarse no caer en acciones como las que se describen a continuación, producto de una errónea concepción o empleo del recurso:
ý Inscribir lo virtual de forma exclusiva a la utilización de medios, a la educación a distancia, a la tecnología educativa, a la enseñanza asistida por computador y la no presencialidad, entre otros factores.
ý Preponderar los recursos virtuales por encima de otros recursos. Lo virtual es una herramienta más que, en nuestro caso, debe contribuir al fortalecimiento de las dinámicas académicas y/o administrativas de la Universidad.
ý El uso de los recursos virtuales puede desfigurar su objeto en la Universidad. Es necesario velar permanentemente todos los desarrollos que tengan en cuenta el recurso para que, por ejemplo, el recurso (la forma) no se convierta en algo más importante que el propio contenido.
ý Asumir lo virtual de manera activa y poco participativa. Lo virtual demanda dinámicas nuevas y diferentes a otros medios o recursos, tales como el ambiente colaborativo, la capacidad holística del pensamiento, el acceso a nuevas fuentes de información, entre muchas otras.
2.1.2. La Información y la Comunicación en lo Virtual
El componente INFORMACIÓN se relaciona con todos aquellos insumos informativos
(flujos de datos, mensajes y comunicaciones), ya sean verticales, horizontales
o multidireccionales, manejados a nivel de los diferentes estamentos universitarios
y que se derivan del desarrollo de las funciones que se llevan a cabo dentro
de la estructura organizacional.
Todas las estructuras organizacionales requieren para su buen funcionamiento de un sistema formalmente definido que generalmente es congruente con el perfil de las instancias académicas y administrativas que conforman, en este caso, la Universidad de La Salle como Empresa.
Lo anterior supone que el manejo de esta información al interior de la estructura organizacional está necesariamente ligado a una cultura académico-administrativa que le es propia. De esta manera la forma, los canales y el flujo de la información a nivel interno están determinados por la naturaleza de la cultura institucional que le es particular.
En este orden de ideas lo que se quiere establecer es que los flujos de información institucionales utilizan la tecnología reinante que una empresa, en este caso la Universidad de La Salle, ha apropiado y emplea en su quehacer como organización.
En el momento actual la información que maneja la Universidad está en gran medida soportada por procesos basados en el medio impreso (el papel), aunque es importante destacarlo, la Universidad ha iniciado ya programas para el manejo de la información en medios diferentes a éste, que involucran ya el empleo de otros basados en la tecnología informática, representados por el uso de bases de datos, sistemas de información, Intranet, e Internet, entre otros.
Los planteamientos hechos llevan a concluir que el desarrollo del concepto INFORMACIÓN desde el punto de vista de los recursos virtuales sólo será posible si la Universidad se aproxima con seguridad y enfocando la conjunción de esfuerzos al manejo de los flujos de información mediante el empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) de manera exhaustiva en todas las instancias de la organización. Es decir, que debe crearse ex-profeso espacios, climas y facilidades que conduzcan a la consolidación de una cultura que incorpore los elementos básicos de lo virtual en la Institución.
El componente COMUNICACIÓN se relaciona con conocer, entender y emplear
modos de comunicar más dinámicos que los tradicionales. En este
orden de ideas, tres elementos harán parte fundamental del concepto en
cuestión: interactividad, hipertextos y ambiente colaborativo.
o Interactividad
Entendemos como interactividad o interactivo aquellos momentos en los cuales
un destinatario de cualquier tipo de información (cuya fuente la da un
emisor particular, no necesariamente humano) puede interactuar con el mensaje,
pero no sólo a nivel de interpretación, aspecto donde suele confundirse
este concepto, sino, especialmente, cuando es el destinatario quien construye
nuevos mensajes a partir de la posibilidad de interacción que puede brindarle
el medio empleado. Es decir, un mensaje puede venir precodificado, pero la interacción
configura nuevos sentidos.
La interactividad es quizá lo que diferencia en mayor medida el empleo y utilidad de algunos recursos virtuales comparados con otros que no lo son. Interactividad es la posibilidad de escoger y no seguir un camino lineal que conduzca al usuario de un artificio comunicativo de un punto A un punto D. La interactividad permite, entonces, conocer otros puntos, tales como, para este ejemplo, B, C, E, J, 4 ó &.
· Hipertextos
Los hipertextos son, de alguna forma, una manera de posibilitar ciertas formas de interactividad. Entendemos los mismos como sistemas de comunicación compuestos por nodos de información y conexiones entre ellos, previamente elaborados con una finalidad específica. Tales sistemas tienen la factibilidad de expandirse de tal manera que los usuarios pueden incluir sus propias ideas; en forma de construcción progresiva. Es por ello que con los hipertextos los lectores no están restringidos a seguir una estructura lógica o lineal del contenido.
Los sistemas hipertexto utilizan como base la programación orientada al objeto y las capacidades de las pantallas gráficas para acceder a una gran cantidad de información con el objetivo de dar a la información un tratamiento análogo al carácter asociativo de ideas que se atribuye normalmente a la mente humana. De esta forma, la estructura de la información es de naturaleza no-lineal o no-secuencial, permitiendo su "lectura" o consulta con una gran libertad, mediante la navegación o "browsing".
De otra parte es conveniente anotar que el concepto de hipertexto está relacionado con el de hipermedios o multimedias. La mayoría de los autores diferencian esos tres conceptos de la siguiente manera:
· los hipertextos son considerados como una organización no lineal de acceso a la información textual;
· los hipermedios o uniones interactivas de información que incluyen texto, imágenes, gráficos animados, sonidos, etc.
· los multimedia referidos a los múltiples formatos de medios para la presentación de la información.
Pero si algo caracteriza al hipertexto es el dinamismo y la interactividad que
conlleva. Frente a lo estático del texto impreso, el hipertexto se presenta
como un medio de organización más dinámico, ya que la información
puede cambiar de lugar, cambiar su presentación, estructurarla en varios
niveles y, sobre todo, ofrecer diversos caminos de lectura en función
del interés del usuario. Además es interactivo, en cuanto a que
permite dialogar con el texto superando las limitaciones del papel. Así,
las posibilidades de comunicación entre usuarios y entre usuario y computador
aumentan considerablemente.
o Ambiente Colaborativo
El ambiente colaborativo de trabajo se relaciona estrechamente con la misma interactividad y la cultura de los hipertextos, donde se agrega un componente en especial: el destinatario de cierto tipo de información puede llegar a convertirse en emisor de nueva información y ayuda, desde esta perspectiva, a la construcción de nuevos mensajes, más comunicativos, eficaces, y por ende, valiosos para el proceso educativo.
Esta serie de elementos vistos desde la Comunicación demandan en los usuarios una serie de habilidades que deben poseerse, con el objeto de manejar estas tecnologías de la mejor manera posible. Entre otras podríamos mencionar las siguientes :
ü Autodisciplina: El usuario de productos interactivos, multimedios o hipertextos debe ser capaz por sí mismo de mantener un ritmo de aprendizaje, sin la necesidad de la presencia física de un guía en su recorrido por la información.
ü Responsabilidad: Se requiere un alto grado de responsabilidad por parte de los usuarios, pues el aprendizaje está de por medio. Para ello debe tenerse claro el objetivo que se persigue, pues será él mismo quien establece los patrones de lectura.
ü Organización efectiva del tiempo.
ü Capacidad de búsqueda y análisis de la información: Hoy en día existen muchas fuentes de información pero lo que determina su valor es la destreza que tenga el usuario en su búsqueda y análisis.
2.3 Aproximaciones Pedagógicas para un Modelo de Educación Virtual
La universidad hoy se pregunta sobre el uso de las nuevas tecnologías
y su difusión inevitable en el mundo de la enseñanza y de la investigación.
Así es como los conceptos de "colaboración" y "enseñanza
sincrónica" comienzan a imponerse, más que por razones puramente
pedagógicas, porque son el reflejo de las necesidades y la evolución
de la sociedad.
Plantearse cambios en esta dimensión conlleva en sí a una verdadera revolución pedagógica, en la que las estructuras educativas tradicionalmente inmóviles de espacio-tiempo-jerarquías habrán de modificarse, para dar inicio a la construcción de nuevos paradigmas pedagógicos, que acompañen a lo tecnológico, orientados hacia una visión participativa de la formación que favorece un aprendizaje asincrónico, una nueva relación entre los actores y una formación "a lo largo de toda la vida".
Más allá de las consideraciones tecnológicas, lo que inquieta a la educación, en este tema, son los cambios culturales derivados de las prácticas sociales propias que surgen de este paradigma. Se observa constantemente en las puertas universitarias el ingreso del estudiante con su computador para realizar una presentación en el aula de clase o, en este mismo lugar se hacen referencia de los datos encontrados al navegar por Internet.
Estas acciones fácilmente observables invitan a la reflexión de como la quiebra de los metarrelatos y la puesta en cuestión de las formas narrativas que acompañaron otras épocas a los docentes, quedan altamente cuestionadas. Es preciso reconocer que los estudiantes se encuentran en un mundo comunicado satelitalmente, globalizado por los efectos de una cultura inmersa en un paradigma de "imágenes", donde sí hay predominio de éstas en la representación de la experiencia sobre los antiguos modelos semánticos y lógicos que eran propios de los procesos de formación en el ámbito educativo.
En las experiencia de aula han incluido vivencias que tienen que ver con el mundo vital de los jóvenes como imágenes televisivas, multimediales, así como las provenientes de otros medios relacionadas con las de la tradición universitaria. Esto ha posibilitado el desarrollo de la imaginación, de la creatividad, entre otros.
Así es, como hoy los maestros están frente a estudiantes que llegan cargados de experiencias mundano - vitales, en cierto modo alejadas de ellos. Su mundo simbólico, sus imágenes, sus fantasías no son, ni conocidas, ni comprendidas por los docentes. Los imaginarios colectivos toman un distanciamiento, el cual, muchas veces, parece alejarse más de la comprensión de la Universidad.
Desde esta perspectiva se hace necesario recordar que desde la invención de la primera máquina "moderna" de naturaleza sistémica hasta lo corrido de hoy, el mundo ha mostrado grandes desarrollos o productos del pensamiento y la acción del hombre, inspirados en la noción de progreso, por lo tanto la escuela no puede desatender este asunto esencial, que la reta a desarrollar caminos en los que transiten los diferentes componentes de su comunidad académica.
En general se podría admitir que las universidades han asumido la tecnología en sus procesos, así es como encontramos computadores, fax, Sistemas de televisión, aplicaciones en Internet, etc. dando signos de desarrollo y progreso, ayudando a abordar la creciente complejidad del mundo de hoy, sin embargo los docentes y académicos se resisten a tener contacto con esta herramienta. De acuerdo con esto, la sociedad del conocimiento, lo que exige perentoriamente es desarrollar el pensamiento lateral, el pensamiento proactivo, abierto al mundo sin reservas con todos los sentidos abiertos.
Las máquinas de silicio seguirán recreándose y validándose para vehiculizar y generar a lo ancho y largo del mundo, conocimiento.
En conclusión se pude indicar que los avances significativos en las telecomunicaciones y erigidos conceptualmente en resultados investigativos serios que dan a la imagen, al color y al sonido fortalezas, prevé para la educación un modelo que no desplace al adulto hasta su fuente emisora (como el estudiante ha venido haciendo tradicionalmente, hasta la escuela), sino que al contrario, es tan audaz que hasta en los rincones domésticos pueden llegar con eficiencia, confianza y discreción.
2.2.1. Del Paradigma de la Enseñanza al Paradigma del Aprendizaje
Los modelos pedagógicos se han desarrollado desde las formas instruccionales
centradas en la transmisión - asimilación de conocimientos, pasando
por las formas activas de facilitar el aprestamiento y los desempeños,
hasta llegar a los modelos conceptuales que permiten la construcción
del conocimiento, la producción del saber y el desarrollo de competencias.
Estos modelos pedagógicos se centraron fundamentalmente y respectivamente en los contenidos programáticos, en las actitudes hacia el aprendizaje por parte de quien aprende, en las actividades que debían desarrollar los estudiantes y en las formas de gestión curricular que debían manejarse para poder permitir que los alumnos se dispusieran para aprender, desde los métodos de la enseñanza tradicional y acorde a los contenidos de las disciplinas del saber.
Cerrando el siglo XX los modelos instruccionales y activos de principios y mediados de este siglo se han ido transformando en modelos conceptuales centrados en el desarrollo cognitivo de los educandos y en la búsqueda de didácticas especiales que permitan, desde las distintas áreas del saber, la construcción del conocimiento. Los fundamentos de la psicología cognitiva, la epistemología genética y la pedagogía constructivista han abierto nuevos campos educativos , en los centros de educación formal, tras la búsqueda de procesos que le permitan a los educandos, por sí mismos, aprender y hacerlo significativamente. Este proceso que podría ser autoinstruccional, se centra más en el aprendizaje que en las metodologías de la enseñanza, aunque aún, una no se da sin la otra.
Actualmente los sistemas educativos mundiales y entre ellos el nuestro, están utilizando elementos pedagógicos y didácticos de las escuelas contemporáneas que se vinculan a las diferentes corrientes constructivistas, que van, desde los modelos centrados en la construcción estructural de mapas conceptuales, pasando por las teorías de la transformación intelectual, hasta las propuestas pedagógicas de la enseñanza para la comprensión, las inteligencias múltiples y el Proyecto de Enriquecimiento Instrumental PEI con el programa de Modificabilidad Estructural Cognitiva. Todos apuntan a favorecer el aprendizaje significativo y a desarrollar la capacidad intelectiva, las competencias cognitivas y la estructura mental.
En este proceso de desarrollo de las corrientes constructivistas son muchos los aportes que se han dado, en especial los de:
a) El constructivismo humano de Novak,
b) La psicología de Ausubel,
c) La V heurística de Gowin,
d) Los mapas conceptuales de Novak con sus categorías sobre la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora,
e) Los esquemas alternativos de Rosalin Driver,
f) La propuesta del cambio conceptual de Posner, Strike, Hewson y Gertzog,
g) Los presupuestos epistemológicos de Kuhn, Lakatos y Toulmin y su aplicación en el trabajo de aula operado por Nussbaum,
h) La variante cognitiva evolucionista del cambio conceptual con aportes de Piaget, Gilbert y Watss,
i) La teoría del cambio conceptual y metodológico de la Universidad de Valencia, en especial de Daniel Gil, que interdisciplinariamente, dentro del paradigma constructivista, relaciona la epistemología, con las teorías científicas propias de las disciplinas, a la luz de la psicología, pero para operarlas a través de la didáctica, que dieron origen al diseño experimental aplicado a la didáctica y a las ideas sobre los esquemas conceptuales alternativos,
j) Los aportes de G. Kelly del alternativismo constructivo y de Osborne y Witrock del aprendizaje generativo,
k) La perspectiva sociocultural del cambio conceptual de Solomon,
l) La pedagogía operativa de Asuncio López,
m) La teoría de la transformación intelectual,
n) Las propuestas pedagógicas centradas en la investigación.
Todas estas corrientes constructivistas apuntan a desarrollar los procesos de
pensamiento, la capacidad intelectiva, las competencias cognitivas, buscar el
aprendizaje significativo y desarrollar la crítica, la reflexión
y la creatividad como formas inteligentes de expresar lo aprendido.
2.2.2. Concepciones Contemporáneas de Aprendizaje
Producto del desarrollo de los modelos pedagógicos, desde los instruccionales
y activos hasta los conceptuales y constructivos, ha ido evolucionando el concepto
de aprendizaje desde el mecánico y concreto, pasando por el configurativo
y abstracto, hasta el aprendizaje lógico y formal que se expresa con
la innovación, la creatividad y el ingenio.
De los modelos centrados en el almacenamiento de información y aprendizaje de retención, recuerdo y evocación se desarrollaron los modelos para, desde las experiencias y vivencias de quien aprende, se elaboren las imágenes e ideas, se construyan los conceptos y se tome postura crítica frente a ellos. Otros procesos de aprendizaje velan por encontrar los significados de las estructuras conceptuales y por, desde los procesos de análisis y síntesis, buscar la explicación y argumentación conceptual. Otros, desde el desarrollo lógico y la validación del saber pretenden el desarrollo del ingenio humano, la creatividad y la innovación, producto de la aplicación de lo aprendido.
Hoy
el aprendizaje se considera significativo y debe expresarse a través
de las competencias interpretativas, argumentativas, preposicionales y comunicativas
y en la calidad, eficiencia, eficacia, efectividad y pertinencia de los desempeños.
En la expresión del saber en el saber hacer, en la claridad del pensar
y la manera de actuar.
Hoy prima el aprendizaje y su forma de expresión sobre la enseñanza
y sus criterios de evaluación
2.2.3. El Aprendizaje en un Ambiente Virtual
Los avances científicos y tecnológicos están obligando
a los centros educativos a actualizar sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
Existe actualmente una cultura de los medios de la informática y de las
comunicaciones que la educación y la docencia, desde la pedagogía,
no pueden desconocer.
La ciencia y su expresión tecnológica presionan a las escuelas para asumir programas y proyectos de educación informal dentro de las propuestas de educación formal. A lo largo del camino el sistema escolar perdió de vista el aprendizaje, consagrándose a los cómodos rituales de la enseñanza. La estructura escolar atentó sistemáticamente contra el potencial de aprendizaje de las personas, al someterlas a interminables horas de encierro para atender lo que alguien decía, era la demanda principal. Para cambiar esta circunstancia se requerirá administrar el aprendizaje, el cual adquirirá una mayor relevancia económica, pero también presentará retos formidables en lo que se refiere a las demandas técnicas para lograrlo.
Los sistemas de cableado y satelital son en este momento las formas modernas de enseñanza-aprendizaje que deben implementar las instituciones de educación formal pues ésta hoy en día debe estar asistida, intervenida o mediatizada por los avances de las tecnologías de la comunicación y la informática, la telemática y la cibernética, donde el uso de la educación de los medios pueden reorientar las propuestas pedagógicas y didácticas de acuerdo con las nuevas exigencias de la ciencia, la cultura y la tecnología.
Los
centros educativos de todo carácter y nivel deben buscar alternativas
pedagógicas para dinamizar la didáctica de las disciplinas desde
el uso de los medios y con el aporte de la tecnología. Si bien la tecnología
es un medio y no el fin, no podemos ignorar que el uso de ella puede incrementar
la cobertura y la calidad de los servicios educativos. El ejemplo más
claro lo tenemos en la transmisión a distancia de video conferencias.
Se ha demostrado que éstas pueden reducir costos e incrementar considerablemente
el número de personas que reciben los beneficios de una clase o conferencia.
Sin exagerar en sus beneficios, la videoconferencia permite interactuar al expositor
y a los alumnos, sin que sea necesario el traslado de ellos a un lugar específico.
Las posibilidades educativas que se abren al rebasar la restricción escolar
básica (un lugar fijo, a una hora fija, en un formato fijo de la clase
tradicional) son evidentes. Sin embargo las ventajas son meramente tácticas
(mayor rapidez, cobertura, etc.). Para alcanzar ventajas estratégicas
sostenibles, necesitamos comprender dimensiones fundamentales, es decir, necesitamos
un nuevo diseño del acto educativo que dé respuesta a los nuevos
retos.
Los centros educativos deben definir cuáles son los medios más acertados para la transmisión y asimilación de los contenidos programáticos pero sin descuidar la construcción del conocimiento, la investigación, la producción del saber y el aprendizaje significativo.
Los centros educativos deben identificar los aspectos y factores que deben tenerse en cuenta para evaluar los índices de la calidad educacional en la selección, adecuación y creación de los medios.
Los recursos virtuales muestran el camino para construir nuevos modelos educativos que certifiquen el aprendizaje y que no privilegien solamente a la enseñanza; en otras palabras, el interés se centra en la creación de ambientes de aprendizaje, donde el estudiante pueda en forma autodidáctica adquirir sus conocimientos.
Las competencias cognitivas y afectivas que se requieren para la sociedad del conocimiento, para el mejoramiento de la competitividad del país y la presencia de nuestra cultura en el ciberespacio son hoy sustancialmente distintas y requieren de un tipo de aprendizaje eficiente apoyado por los recursos virtuales, es decir un aprendizaje virtual.
Los centros educativos deben redefinir los modelos pedagógicos y con el usos de las nuevas tecnologías, actualizarlos a partir de redefinir las nuevas formas de relación profesor-alumno, donde la práctica exige un contexto diferente entre la actividad de enseñar ya aprender.
Los centros educativos deben determinar cuales son las competencias y habilidades que se necesitan formar y desarrollar en docente y educandos en el nuevo marco de relación de los procesos de aprendizaje con el uso de nuevas tecnologías.
Los centros educativos deben definir nuevas líneas, programas y proyectos de investigación pedagógica incluyendo en ellas nuevas tecnologías y deben proponer a la educación virtual como alternativa de educación y como estrategia pedagógica para el aprendizaje, sin descuidar los procesos de formación humana que deben darse paralelos.
Hoy en día el avance de las comunicaciones ha sido propiciado por el desarrollo de la informática y la telemática, las cuales constituyen nuevas formas de gerenciar la información y el conocimiento y enriquecen las prácticas pedagógicas y científicas en la educación de todo carácter y nivel, pero especialmente, en la educación superior.
Asumir la educación y la información con el uso de las nuevas tecnologías implica incorporar un nuevo nivel formativo en competencias, habilidades, destrezas, procesos de pensamiento, valores, actitudes, procedimientos, métodos y estrategias que permitan cualificar el aprendizaje en las universidades, sin descuidar la investigación educativa relacionada con los medios tecnológicos, su relación con la educación, la pedagogía y la didáctica y los aportes que estos producen en ellas.
Algunas características del aprendizaje virtual:
Ø Usa medios y recursos de las redes de comunicación electrónica.
Ø Hace uso de la tele-enseñanza mediante la cual se busca promover
el aprendizaje basado en actividades realizadas en redes de comunicación.
Ø Hace uso de un amplio número de tecnologías de comunicación
interactiva, el correo electrónico, simulaciones en ambientes multiusuario
y video conferencias.
Ø Recurre al aprendizaje tanto sincrónico como asincrónico.
Hay discusiones sincrónicas en ambientes interactivos virtuales.
Ø Implementa el aprendizaje descentralizado. La información está
localizada en distintos sitios, en servidores de Intranet o Internet.
Ø El alumno puede avanzar, retroceder o profundizar en información
según su propio nivel de logro o la naturaleza del proyecto de aprendizaje.
Ø Mediante simulaciones virtuales estudiantes y profesores pueden lograr
aprendizaje experimental
Ø La información a la que se tiene acceso puede ser reelaborada
según las necesidades y la inventiva o creatividad del estudiante. Puede
a la vez ser recirculada en el ciberespacio.
Tareas para posibilitar un ambiente de aprendizaje virtual:
Ø
Análisis y evaluación del software de aplicación universitaria.
Ø Incorporación de aulas inteligentes en práctica de aprendizaje
universitario.
Ø Capacitación de administradores y profesores de la universidad
en la incorporación de los elementos de innovación tecnológica.
Ø Utilización de los recursos de Internet en el aprendizaje
Ø Creación de cursos virtuales, así como en el intercambio
de créditos virtuales con otras instituciones universitarias.
Ø Desarrollo de modalidades y recursos alternativos para programas desescolarizados
o semiescolarizados.
Ø Desarrollo de estrategias para seleccionar unidades académicas
para formar un proyecto de calidad apoyado en herramientas informáticas
e Internet, así como en medios o recursos alternativos de escolarización.
Ø Definición de líneas de investigación y desarrollo
en el campo de las tecnologías de la información y el aprendizaje.
Ø Introducción de cambios fundamentales en la naturaleza de las
bibliotecas de las universidades.
Ø Desarrollo de imagen corporativa y página web.
Ø Impulso de un modelo de la formación para toda la vida con claros
fundamentos en principios éticos, valores culturales, ciencia y tecnología.
2.2.4. Estrategias Didácticas Apropiadas para generar Aprendizajes en
un Ambiente Virtual.
Se puede hacer una proyección de las nuevas tecnologías que se
aplican a la educación y establecer estrategias pedagógicas a
la luz de estas nuevas tecnologías. De las innovaciones tecnológicas
pueden surgir formas de innovación educativa haciendo uso de ellas. Se
pueden y deben estudiar y promover nuevas maneras de comunicar y gerenciar el
conocimiento y el soporte que ofrecen las nuevas tecnologías permite
mejorar la calidad de la academia y de sus resultados, lo que mejora los desempeños
profesionales, la competitividad, modernizar los estilos de aprendizaje y permear
el sistema educativo tradicional centrado en la instrucción de información
intervenida.
La docencia puede transformarse con el uso de las nuevas tecnologías: el satélite, la simulación, la multimedia, las redes electrónicas, los medios de generación y transformación gráfica, visual y documental son una forma de hacerlo.
Mediar pedagógicamente en las tecnologías es abrir nuevos espacios a la búsqueda, procesamiento y aplicación de información y estas tecnologías ofrecen alternativas educacionales: uso, producción, distribución, y aplicación de la información, encuentro e interlocución con otros seres humanos, creación, expresión, de lo ético, lo estético, lo lúdico, lo creativo.
El desarrollo de documentos hipertexto, microtexto y macrotexto, la producción y uso de textos inteligentes, el uso apropiado del Internet y HTML, el software educativo, la creación de MECS (Material Educativo Computadorizado) pueden ser excelentes soportes y ayudas en línea de proyectos y procesos educativos, al igual que Intranet y el manejo de los medios interactivos y el video interactivo.
De esta estrategias el video interactivo es una alternativa viable que apoya el proceso de enseñanza asistida por ordenador. Este se puede adecuar al ritmo de aprendizaje de los estudiantes, facilita la secuenciación de la información estructura lógicamente los programas, da respuestas individualizadas a los educandos, flexibiliza la utilización. Se puede acompañar de la televisión instructiva, ya que esta última mejora la efectividad de las formas de presentación de contenidos y conocimientos a través de imágenes reales, las cuales superan las formas tradicionales de instrucción dadas por los docentes en sus clases.
La tecnología adquiere valor pedagógico cuando se utiliza cobre la base del aprovechamiento de los recursos de la comunicación, la divulgación y difusión del conocimiento sin descuidar la formación humana y la puesta al servicio del desarrollo humano de estas tecnologías, de la información y del mismo conocimiento.
El valor real de las tecnologías educativas consiste en la mediación para promover y acompañar el aprendizaje y sus posibilidades comunicacionales. En síntesis, la mediación tecnológica consiste en apropiarse de lo que llega mediado y a la vez en hacer las propias mediaciones, a través de la expresión de sus progresos por diferentes tecnologías y de comunicación.
Toda estrategia didáctica que genere aprendizajes en un sistema virtual debe desarrollar competencias también en el saber tecnológico. Estas competencias son:
a) El trabajo en equipo,
b) El análisis simbólico,
c) La administración apropiada de la información,
d) La identificación y solución de problemas del entorno,
e) La capacidad de reflexión,
f) La actitud crítica,
g) La sociabilidad,
h) La comunicabilidad mediante lenguajes técnicos,
i) La creatividad y
j) El uso y manejo adecuado de materiales, herramientas y equipos.
2.2.5. La Educación desde una Perspectiva Universitaria
Si lo expuesto en los párrafos anteriores se aproxima a la realidad que
demanda la sociedad hoy, entonces, la Universidad debe pensar en un modelo educativo
flexible que permita utilizar recursos virtuales para que el joven y el adulto
puedan contar con eficientes herramientas sensibles a estar en constante "búsqueda
del conocimiento", es decir, que con el docente emprendan la tarea de construir
recursivamente nuevas formas de aprender y de aplicar competentemente el conocimiento.
Otra ventaja que trae la utilización de recursos tecnológicos bien diseñados y evaluados, es contar con la posibilidad de hacer que los conocimientos formales de la educación invadan la retina y el pensamiento del estudiante, contribuyendo a la utilización de todos los sentidos y el cuerpo de tal manera que el aprendizaje sea viviencial permitiendo la asimilación y aprehensión del conocimiento a ritmos individuales o particulares.
Tal fenómeno en sí, entraña una revolución tanto a nivel de la forma como a nivel de lo intrínseco pues el modelo virtual de educación, y a diferencia del tradicional, el esfuerzo institucional no se hace a favor de la enseñanza, sino que se privilegia el aprendizaje como categoría mixta (individual o colectiva) a desarrollar. Esta consideración está obviamente asistida de esfuerzos que en sentido de rescatar o proveer de autonomía institucional (Autonomía Escolar) se han comenzado ya a realizar.
Otro de los aspectos a destacar es lograr superar la obligatoriedad de la relación presencial (cara a cara). Es posible pensar en sesiones semipresenciales, acompañadas de una mediación, sincrónica, dada a través de teleconferencia, audioconferencia y videoconferencia, entre el profesor ubicado en una cabina construida en un punto geográfico determinado, con uno o varios grupos de estudiantes interactuando con él o con el coordinador interno de cada grupo o sede institucional, sobre el contenido de una asignatura o temática específica.
Todo el andamiaje técnico y tecnológico, para esta comunicación interactiva (con opción real sincrónica de interlocución entre "emisor-receptor") existe hace más de una década en los países desarrollados y hoy algunos otros países ya lo tienen.
En consecuencia, en la evolución de la virtualidad, los sistemas digitales interactivos se deberán constituir en el nuevo medio del saber. Pero antes de tecnificar, si no se comprenden y optimizan los procesos, lo que se tecnifica es el error. Para avanzar en la ruta de la virtualidad necesitamos responder por lo menos dos preguntas: ¿cuál es el proceso educativo básico? y. ¿cuáles son las dimensiones de lo virtual?. Preguntas que deben ser respondidas desde la concepción básica del currículo.
El docente, el estudiante y las relaciones que se requiere para la educación virtual
Al imponerse las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) se hace indispensable un docente abierto, flexible, capacitado en didácticas, con profundas bases epistemológicas de la disciplina que maneja, esta necesidad obliga a plantear la preparación del cuerpo docente que asuman el reto de los cambios radicales. Así es como el "nuevo docente" deberá:
Ø
Dominar el ambiente de las NTIC
Ø Construir un modelo pedagógico acorde a los procesos didácticos
Ø Estar listo para un cambio radical de función, reforzando y
actualizando al mismo tiempo su conocimiento disciplinario.
Ø Ser competente en el manejo de los procesos cognitivos, afectivos y
actitudinales.
Ø Pasar a ser un mediador del saber.
Ø El docente deberá salir del aula y con un apoyo logístico
importante que le corresponde coordinar y utilizar; debe tener a su disposición
especialistas de la producción para que pueda tener un resultado de calidad
tanto en la forma como en el fondo, es decir en el contenido pedagógico.
Sin embargo, al contrario de lo que podría pensarse en los ámbitos
educativos y formativos, una de las actividades sociales fundamentales, es la
que menos se ha beneficiado del aporte de las NTIC, posiblemente debido a las
estructuras rígidas propias de los Sistemas educativos.
Se puede anotar como entre los años 1985 y 1995 creció el lugar de los programas didácticos en la tele-enseñanza, reemplazando poco a poco a la enseña auto-dirigida o a la enseñanza programada que recurre a los soportes de cursos tradicionales o audiovisuales.
Entre los años 1995 y 2000 se ha transformado y ampliado el proceso de evolución, cambiando los roles de alumnos y formadores, constituyendo los soportes de cursos naturales de enseñanza a través de los multimedios, haciendo transitar por las redes los contenidos estables y enriquecidos, asociando a los contenidos magistrales la documentación necesaria, y permitiendo, por último, mediante correspondencia electrónica y foros, los intercambios entre docentes, investigadores y estudiantes, mundializando el saber.
En suma las NTIC comienzan a aportar algunos elementos de un cambio pedagógico, esencialmente en las relaciones entre docentes y alumnos y entre alumnos, las cuales han de cambiar radicalmente. Pero por otra parte hay que ser conscientes de que todavía no se han alcanzado los niveles económicos que permitirán rentabilizar a las instituciones una inversión inicial superior a la de la enseñanza tradicional. La situación se modificará en la fase de masificación de esta tecnología, que podría llegar tras un período de transición de algunos años.
Es un paradigma en construcción, pretende influir de forma muy positiva en la calidad de la docencia y de la gestión académica y administrativa, puesto que permite enriquecer, pero no sustituir, las relaciones entre profesores, alumnos, y gestores, superando las limitaciones espacio-temporales de las relaciones presenciales.
Lo que caracteriza a este enfoque tecnológico avanzado (Internet), pretende ser un concepto integrador del nuevo paradigma donde el espacio físico y la necesidad de sincronismo desaparecen.
Sin embargo se puede introducir una restricción semántica hacia la enseñanza superior, en tanto que en el nuevo paradigma, el terreno de la enseñanza tiene tendencia a reducir las fronteras entre los tipos de estudios (primario, superior, profesional).
Algunas características de la universidad virtual son:
Ø La combinación en justa medida de las nuevas herramientas tecnológicas con miras a reducir los costos de la enseñanza.
Ø Contar con una pedagogía que acompañe al nuevo paradigma y que permita un aprendizaje asincrónico, una nueva relación entre los actores y una formación permanente. Por otra parte, esta nueva forma de pedagogía libera las limitaciones de espacio y de tiempo, gracias a un modo de funcionamiento asincrónico; al perder su verticalidad pasa a ser un proceso de colaboración y de coparticipación entre diferentes grupos. Una revisión de los conceptos: medios y objetivos, permitirá concebir una pedagogía que se apoye en los medios tecnológicos y los trascienda, sin mitificar las tecnologías.
Ø Una visión integral y participativa de la formación.
Ø Encuentra la intersección de tres espacios: el espacio de las posibilidades, el espacio de la tecnología y el espacio de la pedagogía. En el espacio de las posibilidades, podemos distinguir una revolución económica democratizada de la educación y la tendencia a dejar a un lado la segmentación de las formas de educación. En el espacio de las tecnologías las NTIC ocupan un lugar en la cumbre de la jerarquía, éstas deben poseer aplicaciones pedagógicas apropiadas, o de lo contrario aportaran a la educación confusión y error de objetivos. En el espacio pedagógico se debe abandonar la forma vertical de la formación, para dar lugar a una nueva forma en la que el docente se trasforma en facilitador de un proceso centrado en el alumno y en su capacidad de descubrir los conocimientos a su propio ritmo y en colaboración con los demás estudiantes y facilitadores.
En suma los tres elementos claves del empuje tecnológico dentro de la
Universidad son:
Ø El cambio pedagógico necesario, enfatizando en la relación estudiante profesor y en la relación entre estudiantes.
Ø La búsqueda de la interactividad y la proactividad del grupo (colaboración).
Ø La determinación de una proporción justa de los medios tecnológicos.
Así pues, un proyecto de universidad virtual debe contemplar aspectos a nivel tecnológico, a nivel pedagógico, con visión sociocultural, económica, geopolítica y estratégica.
Elementos Claves para el cambio de paradigma en la Educación
Para comenzar esta reflexión se tendrán en cuenta los modelos
por los cuales pasa la educación, sintetizados en el siguiente cuadro:
Basados en esta revisión es claro el cambio de modelos a través de la historia de la educación. La transformación que compromete a la Universidad, sin duda es el de diseñar un modelo basado en el conocimiento, para que esto sea posible se debe cumplir condiciones tales como:
1.
Una enseñanza asincrónica que libere al estudiante de los imperativos
de tiempo.
2. La participación del estudiante en los procesos de enseñanza
sin estar presente en un espacio físico universitario
3. La disminución de los costos de la enseñanza respecto de modelos
tradicionales en razón de la reducción de las necesidades de espacio
físico y el aumento sensible del tamaño de la clase virtual
4. Las relaciones entre estudiantes y alumnos deben evolucionar hacia un modelo
horizontal. El docente se transforma en facilitador, experto, colega, y el alumno
pasa a ser naturalmente activo. El grupo toma verdadera importancia como espacio
de consulta, concertación y colaboración. El estudiante aprende
de la interacción con un grupo en el que los docentes no son más
que uno de los elementos, exigiendo al estudiante ser adaptable.
5. La transmisión del conocimiento no es el objetivo de la educación,
el alumno debe aprender a adquirir información, conforme a sus necesidades,
a evaluarla y a transformarla en conocimiento a través del proceso relacional.
6. La educación se abre al mercado mundial con la liberación de
los espacios y los tiempos, la gran limitación es el manejo de la lengua
7. La competencia es uno de los factores, que con la globalización del
mercado, la aparición de entidades nuevas en educación, será
un problema para la educación, sin embrago las alianzas estratégicas
entre universidades van a imponerse
8. Los conceptos de evaluación basada en resultados van a transformarse
en nuevos métodos de evaluación por procesos, teniendo en cuenta
la capacidad investigadora, la capacidad de adaptación, la capacidad
de comunicación, la capacidad de colaboración, etc.
9. La educación permanente acabará con la fragmentación
de la educación por niveles o cursos.
Como resultado de estas condiciones se crea un escenario en donde se visualiza una clase virtual y la aparición del trabajo de aprendizaje en grupo, que representa el centro creativo de la nueva modalidad, la gestión de la comunidad virtual que conecta a los docentes y a los alumnos es el elemento crítico. Conviene prestar extrema atención a los métodos, procedimientos y programas lógicos que van a respaldar la comunicación de grupo. Más que cualquier otro elemento logístico, éste es la clave del éxito de la dinámica de la clase virtual, en tanto que representa una de las inversiones menos importantes.
Sin embargo, uno de los grandes frenos para realizar la difusión de las NTIC en la enseñanza superior es el factor humano. Antes de cualquier acción tecnológica, es necesario definir programas de formación a diferentes niveles y con destino a públicos diferenciados.
Es preciso considerar la formación de técnicos e ingenieros, soportes de las tecnologías dentro de los establecimientos de enseñanza e investigación, la formación de docentes; la formación de los responsables de la adopción de decisiones. Esta última es la condición necesaria para el ingreso de las NTIC en el mundo científico. Es fundamental convencer a las autoridades políticas e institucionales de la pertinencia de estas tecnologías como factor de desarrollo y modernidad.
Uno de los ejes de desarrollo es la formación de formadores para las NTIC. Al respecto, se pueden considerar tres objetivos:
Ø
Demostrar el potencial de las NTIC y ayudar a su apropiación institucional,
Ø Alcanzar la masa crítica de los especialistas técnicos
en un sector de actividad dado,
Ø Diseñar metodologías de enseñanza y herramientas
por parte de los docentes creando un banco de datos para ser reutilizadas por
los formadores
Para el cumplimiento de estos objetivos se optará por emprender la consecución de talleres de formación, con énfasis en la práctica, tanto para técnicos en un campo de las aplicaciones de las NTIC, como para los docentes, quienes los cuales deberán integrar las NTIC en su práctica profesional. Si esto no se realiza entonces este tipo de implementación estará condenada al fracaso.
Los talleres de formación deben responder a las expectativas del mundo universitario para ayudarlo a dominar la NTIC. Para ello, es preciso superar el marco técnico estricto para inscribirse en un plan de desarrollo educativo, pedagógico y didáctico consistente, que comprenda todas las áreas del saber.
Así es como la pedagogía que acompañará al nuevo paradigma tecnológico permitirá:
Ø
Un aprendizaje asincrónico,
Ø una relación entre los actores,
Ø una formación permanente a lo largo de la vida,
Ø una visión participativa del acto de formación
Este modelo pedagógico estará acompañado de un nuevo docente, mediador del saber, situado en un medio logístico eficaz, que le permita concentrarse en la competencia del aprendizaje de los contenidos científicos de su disciplina.
Estas concepciones deben ser tomadas en cuenta por los responsables universitarios a fin de garantizar el éxito de la producción de educación. La gestión de la comunidad virtual debe reposar en una logística sólida relativa a los métodos, los procedimientos y programas lógicos, facilitadora de la transmisión de los saberes y de la relación entre los actores.
Por último, es preciso actuar sobre las instituciones para que el nuevo papel del docente sea tenido en cuenta y reconocido por las diferentes instancias universitarias.
2.2.6. Ventajas y Desventajas del Uso del recurso virtual en la Educación
El recurso virtual ofrece una serie de ventajas y desventajas en la educación
frente a los métodos educativos tradicionales.
Las ventajas más significativos son:
Ø
Ofrece variedad de métodos.
Ø Facilita el tratamiento, presentación y comprensión de
cierto tipo de información.
Ø Facilita que el estudiante sea protagonista de su propio aprendizaje.
Ø Optimiza el trabajo individual, permitiendo atender la diversidad.
Ø Motiva y facilita el trabajo colaborativo.
Ø Abre la clase a mundos y situaciones fuera del alcance del alumno.
Ø La existencia de múltiples estilos de aprendizaje hace deseable
la posibilidad de combinar una variedad de métodos, de modo que cada
estilo encuentre una alternativa más eficaz, en lugar de enfrentar una
metodología única e igual para todo el grupo.
Ø El lenguaje audiovisual ejercita actitudes perceptivas múltiples,
provocando constantemente la imaginación y confiere a la afectividad
un papel primordial en el mundo.
Ø En una clase virtual le resulta más fácil al alumno hacerse
protagonista de su propio aprendizaje, ya que puede ejercer control sobre la
temática y también sobre las propias tecnologías y el domino
de sus lenguajes.
Ø La individualización puede ser usada para aumentar el interés,
la relevancia y la eficacia de la enseñanza. Sin embargo esto exige que
se cumpla la condición de un uso óptimo de las tecnologías,
lo cual exige cambios en las formas de aprender y manejar el proceso.
Ø El uso de las nuevas tecnologías favorece el trabajo colaborativo.
Se facilita la colaboración entre estudiantes por el hecho de compartir,
no ya el mismo computador, sino el mismo ambiente virtual y los recursos disponibles
en él. Esto propicia el uso de metodologías en que los alumnos,
además de resolver problemas por sí mismo, al no depender tanto
del profesor, se ayudan entre sí y comparten información.
Las desventajas más significativas son:
A
pesar de las múltiples ventajas que ofrece el recurso virtual no se puede
desconocer los riesgos potenciales por el mal uso que se le puede dar, entre
ellos tenemos:
Ø La pasividad del sujeto frente a este medio, pues se percibe como un
"medio fácil"
Ø Inexistencia de estructura pedagógica en la información
y multimedia
Ø Tecnófobos y tecnófilos
Ø Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos
de mantenimiento
Ø Temor a que los estudiantes vean los medios con pasividad de mirar
un programa de TV (telenovelas) caracterizado por una tendencia al facilismo
inmediato, inconveniente para aprender ciertos contenidos.
Ø La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual,
dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector.
Ø Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada
intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de
aprender de los estudiantes.
2.2.7. Desafíos del nuevo paradigma de Universidad virtual
Ø La utilización de las diferentes tecnologías en las proporciones
y usos adecuados.
Ø La evaluación de los alumnos y docentes.
Ø La propiedad intelectual de los contenidos y los materiales de enseñanza.
Ø La formación (en especial de los docentes) para una utilización
cabal de esas nuevas herramientas.
2.3. Papel de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la
Comunicación -NTIC- en la Educación Virtual.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(NTIC) se han convertido en los medios que posibilitan mediante diversas aplicaciones
la consecución de recursos virtuales, en grados de inmersión de
diferente nivel, con preponderancia en la actualidad de multimedios, tales como
el computador
Clásicamente y al menos desde la aparición de la imprenta, la tecnología ha incidido sobre los métodos educativos al confundirse con los medios de transmisión de los mensajes, a tal grado que, hoy por hoy, los medios siguen siendo la parcela educativa que mayor grado de tecnologización acepta (libros, cine, video, T.V., micrófono, etc.) si bien últimamente (y sobre todo en un futuro próximo) el emisor se ha visto también modificado en el mismo sentido (la computadora como emisor de mensajes o incluso los medios tecnológicos ya señalados, en su papel de emisores de contenidos) .
La educación no está ajena a ello. Una educación de excelencia intenta poner énfasis en la aplicación racional y pertinente de las NTIC a los más diversos ámbitos de la educación.
También debe verse que las áreas de mayor evolución tecnológica y que siguen cambiando día a día son:
· La microelectrónica, que agrupa los circuitos integrados, base de los computadores y de los dispositivos de comunicaciones.
· Los nuevos materiales que permiten desarrollar elementos de redes y microprocesadores con más capacidad para transmitir, procesar y almacenar información.
· La red mundial de telecomunicaciones, que ha roto la barrera del espacio y que permite tener la información "aquí y ahora".
· El desarrollo de programas de computación cada vez más amigables para los usuarios de los sistemas de información y en general de todas las aplicaciones.
Este resultado insospechado para casi todo el mundo y que en este documento llama la atención a todos los responsables de la educación ha tenido sus orígenes en la integración de diferentes elementos tecnológicos, tales como la computadora y sus generaciones, la evolución en el almacenamiento de datos, la convergencia de la computación y las comunicaciones, las redes de computadores y la RDSI o Red Digital de Servicios Integrados, entre otros.
Las NTIC han producido un cambio radical. Por ejemplo los cursos en línea, la videoconferencia interactiva, las referencias electrónicas, la comunicación vía satélite, las bibliotecas virtuales con toda la digitalización de documentos, la Internet… todas esas modalidades han implicado, al menos, seis transformaciones institucionales de gran envergadura, que son, brevemente expresadas:
-
el diseño del proceso educativo
- la organización o configuración institucional
- la gerencia para administrar
- la planificación y distribución de recursos
- la capacitación profesional del recurso humano
- la determinación de criterios e indicadores para evaluar.
Cada uno de esos renglones representa cambios que afectan no la superficie de nuestros sistemas, sino sus propias raíces y fundamentos. La manera en que diseñamos currículo es diferente; el tipo de organización y de estructura de toma de decisiones es distinta; la gerencia tiene otras cualidades y parámetros de liderazgo; los procesos de planificación y distribución de recursos se simplifican y pierden sus camisas de fuerza burocrática; la gente se tiene que reeducar y formar continuamente; y se hace indispensable rendir cuentas responsablemente de lo que se hace y bajo qué criterios se hace.
La revolución digital y la educación no presencial son dos ejemplos que ilustran la magnitud del cambio histórico en que vivimos. Son ejemplos que interesan a los universitarios de manera muy especial porque somos, ante todo, trabajadores simbólicos: nuestro oficio intelectual es el saber. Si alguna misión histórica ha tenido y tendrá la universidad es, precisamente, la creación, organización, preservación y comunicación de saberes que sean socialmente significativos y epistémicamente veraces ante la circunstancia que se vive en cada época.
Esa misión ahora cobra un significado más amplio y abarcador con la Informática y las Telecomunicaciones. Por primera vez se están conjugando de manera dinámica y articulada, cuatro factores centrales del desarrollo humano y social en un pueblo:
-
la potenciación de la inteligencia humana
- la optimización del proceso de conocer
- el incremento de la productividad económica
- la equidad en el acceso a la información
La conjunción de tales factores altera radicalmente la manera de educar, las formas de producción económicas, los usos de inteligencia humana y artificial, los tipos de saberes que serán cultivados, organizados y comunicados, y, ciertamente, las equidades en el acceso a la información y el conocimiento.
En nuestras sociedades industrializadas y post-industriales la cantidad y variedad de unidades organizativas se multiplican en todos los ámbitos. Y requieren un mayor flujo de información con mejores sistemas de comunicación.
Las NTIC en su desarrollo a pasos agigantados han propiciado nuevas formas de educación que traspasan las barreras del tiempo y del espacio. Podemos decir que la universidad virtual surge de la aplicación de las NTIC en el ámbito educativo como una necesidad de preparar a la humanidad para un presente donde la información es la piedra angular que mueve al mundo. La universidad virtual es una oportunidad de negocios en un mercado sin fronteras en el que la demanda se orienta por el prestigio y la calidad de los programas educativos que ofrecen las instituciones universitarias. Es así como las NTIC le brindan a la universidad virtual entre otros los siguientes elementos:
·
Los medios de comunicación para ofrecer los programas educativos,.
· Redes de servicios que incluyen bibliotecas electrónicas que
brindan la posibilidad de consultar catálogos de diferentes universidades
y de sitios de investigación.
· Videoconferencia para clases magistrales.
· El correo electrónico para la tutoría personalizada.
· El chat para la comunicación y coordinación de pequeños
grupos. Permite la conversación simultánea y en tiempo real entre
personas que se conectan a Internet en un momento dado.
2.3.1. Los Recursos Tecnológicos Mínimos para poner en Marcha
el Programa de Educación Virtual en la Universidad de La Salle.
Para la implementación práctica de universidad siguientes aspectos:
Grupo
de implementación de los contenidos y multimedios:
Está conformado por diseñadores con experiencia en desarrollo
de páginas web y programas de aplicación de bases de datos por
Internet. Este grupo se encargará de implementar en la WEB los cursos
desarrollados por las facultades.
Herramientas
computacionales.
Debe existir un computador con características especiales para cada desarrollador,
además dotado con programas especializados para diseño de páginas
WEB y aplicaciones de bases de datos.
Herramientas
Multimedia.
Equipos de video y de edición para desarrollo del material multimedial,
que hace parte de los contenidos académicos.
Servidor
de Internet - Intranet (Sitio Web).
Se refiere al computador que alojará los cursos que consultarán
los usuarios por red local o por vía remota. Este servidor debe poseer
características especiales como: gran capacidad de almacenamiento en
discos y una capacidad alta de procesamiento de información.
Servicio
de acceso a Internet.
El canal para el acceso remoto se recomienda mínimo de 512 Kbps. Lo ideal
es un enlace tipo E1.
Red de computadores de área local para procesos de actualización de información.
Aula virtual para interactuar en línea con los estudiantes en las sesiones programadas.
2.3.2. Recursos Disponibles en la Universidad. Un Balance.
La Universidad de la Salle consciente de la importancia de atraer el desarrollo
tecnológico en informática y telecomunicaciones como apoyo a los
procesos de manejo de información ha hecho esfuerzos para introducir
las tecnologías de punta, primero como un apoyo a todos los proyectos
de sistemas de información para la Institución cuyo objetivo era
contribuir a que la toma de decisiones se hicieran con suficiente ilustración,
en la forma oportuna, confiable y segura. Luego se vio la necesidad de ofrecer
una visión de la Informática como instrumento al servicio del
educador para la resolución de problemas, el desarrollo de proyectos,
el trabajo colaborativo, el desarrollo de metodologías creativas, la
docencia, la investigación y la gestión del proceso educativo.
2.3.2.1. INTERNET
La Universidad de la Salle posee desde 1996 los servicios de Internet y su WEB
SITE donde presenta información Institucional, académica, de eventos,
y promociona sus programas de pregrado y post-grado.
Para brindar servicio de conexión a la red de redes cuenta con dos enlaces
para acceso a Internet, uno en la sede del Centro con la firma Inter-Red y en
la sede de Chapinero con la multinacional Global One, con canales de 64 Kbps.
Se proyecta la ampliación de los canales de conexión en la sede
Centro hasta 512kbps y en la sede de Chapinero de 128kbps.
RECURSOS EN TELECOMUNICACIONES PARA APOYO EN LA DOCENCIA.
La Universidad posee redes de área local (LAN) en cada una de las sedes interconectadas por dos líneas de tecnología RDSI (Red Digital de Servicios Integrados), con capacidades de 128 K. Esta es una tecnología permite la transmisión rápida y de manera simultánea de voz, datos, imágenes y video, utilizando una sola línea telefónica convencional.
Para el año 2001 se ha proyectado la ampliación de la RDSI, mediante 2 líneas RDSI PRI de 30 canales cada una, ampliando el ancho de banda a 2048K para la interconexión entre las sedes. Estas mejoras permitirán implementar servicios de video conferencia entre las sedes a su vez amplían los canales de comunicación.
2.3.2.2. RECURSOS COMPUTACIONALES
La Universidad dentro de su infraestructura física cuenta actualmente
con:
3 Centros de Cómputo, 1 en cada Sede, con Salas para Prácticas
así:
Sede
Centro :
- 6 salas con Software de Uso general, Programación e Internet ( total
60 equipos)
-1 Sala para uso de Software o Herramientas CAD/CAM ( 9 equipos)
-1 Sala exclusiva para Profesores ( 10 equipos con herramientas de oficina e
Internet)
-1 Sala para Uso de Software Especializado ( 19 equipos)
-1 Auditorio con herramientas de Multimedia
Sede Chapinero :
-
5 salas con Software de Uso general e Internet
-1 Sala para Usuarios de Internet
-2 Salas NUEVAS para programación especial de la facultad de Sistemas
de Información y Documentación y del CSI
-1 Auditorio con herramientas de Multimedia
Sede La Floresta :
-
3 salas con Software de Uso general y específico del área de ciencias
agropecuarias
-1 Sala para usuarios de Internet y software especializado.
Esta infraestructura computacional y de comunicaciones permite respaldar proyectos educativos basados en las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
2.4. Organización administrativa para la puesta en Marcha del Programa
de Educación Virtual.
Vicerrectoría Académica - Oficina de Docencia coordinará
3. PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA II Y III FASE
3.1. Acciones a desarrollar
Divulgación y aprobación del Proyecto por las autoridades universitarias.
? Actividad (es):
o
Entregar formalmente el proyecto a través de un documento impreso (ejecutivo)
a la comunidad universitaria
o Divulgar el proyecto en plataforma Intranet - Internet (documento base)
o Aprobar el proyecto.
? Responsables: Grupo ad hoc de Universidad Virtual - Vicerrector Académico - Consejo de Coordinación
? Aplicaciones Específicas: Documento Impreso, diseño WEB.
Acción a desarrollar: Determinar entre estudiantes y profesores la disponibilidad
cuantitativa y cualitativa de computadores con acceso a la red Internet al interior
y fuera de la Universidad.
?
Actividad (es):
o Efectuar una encuesta para la identificación de recursos.
o Determinar, a partir de los resultados de la encuesta, el potencial de absorción
de las iniciativas virtuales que pueda adelantar la Universidad.
o Destinar espacios universitarios dotados con computadores con acceso libre
a la red Internet.
? Responsables: C.S.I., en colaboración con la Oficina de Admisiones y Registro y/o Facultades.
Acción a desarrollar: Contextualizar el concepto de "virtualidad"
y las aplicaciones que el mismo puede tener en los diferentes procesos que se
desarrollan al interior de la Universidad.
?
Actividad (es):
o Permeabilizar el concepto y práctica de lo virtual en la Universidad
a fin de lograr una actitud proactiva a nivel institucional.
o Aceptar y asimilar un lenguaje común institucional en materia de virtualidad.
? Responsables: Grupo ad hoc de Universidad Virtual - Vicerrector Académico
Acción a desarrollar: Garantizar que los canales de acceso a Internet
(ancho de banda) y aplicaciones especializadas que de los mismos se desprenden
(videoconferencias, bases de datos y otras aplicaciones informáticas)
se amplíen a niveles idóneos para un rendimiento óptimo
del sistema.
?
Actividad (es):
o Realizar un inventario de las necesidades inmediatas de adquisición
al respecto
o Ejecutar acciones de compra de equipos y mejoras que permitan el adecuado
logro de esta acción.
o Contar con el equipo necesario para llevar a cabo videoconferencias, tanto
a nivel de emisión (intrainstitucional) como de recepción (por
ejemplo desde el extranjero).
? Responsables: C.S.I.
Acción a desarrollar: Apropiar (se) y utilizar exhaustivamente las tecnologías
existentes disponibles y las que vayan surgiendo en el mercado con aplicación
en el campo de lo virtual
?
Actividad (es):
o Realizar un inventario de las tecnologías disponibles al interior de
la Universidad.
o Comparar los resultados del inventario con la tecnología existente
en el mercado
o Adquirir la tecnología más apropiada que complemente los recursos
de hardware y software que posee la Universidad.
o Cambiar progresivamente los esquemas y conductas tradicionales actuales que
caracterizan los flujos de la información al interior y exterior de la
institución.
? Responsables: Diferentes estamentos de la Universidad en coordinación
con el C.S.I., División Financiera y Departamento de Almacén y
Suministros.
Acción a desarrollar: Implementar y/o desarrollar aplicaciones informáticas
que permitan compartir la información entre las distintas áreas
que la generan y/o la requieren, base para la toma de decisiones.
?
Actividad (es):
o Crear organizacionalmente un Grupo especializado de trabajo, dependiente de
la Rectoría o de la Vicerrectoría Académica, de tipo interdisciplinario,
con destinación exclusiva, que coordine, apoye y ejecute los desarrollos
de tipo virtual que se puedan adelantar en la Universidad.
o Evaluar las aplicaciones informáticas, a nivel de sistemas de información,
que existen en la Universidad.
o Elaborar, si es el caso, aplicaciones que hagan falta
o Incorporar el uso de estos sistemas al proceso de toma de decisiones.
o Integrar la información (académica, administrativa y técnico-científica)
que maneja la institución, en un ambiente interactivo, hipertextual y
colaborativo.
o Convertir el home page de la Universidad en una herramienta rica y dinámica
a nivel informativo, que pueda aproximarse lo más posible al concepto
de un "portal", con énfasis en los intereses institucionales.
o Desarrollar proyectos de tipo virtual dentro de un esquema de presencialidad
dentro de la Universidad, que potencie los procesos de aprendizaje que se generen.
? Responsables: Todas las dependencias de la Universidad que requieran implementar o mejorar sistemas de información, coordinados por el Grupo especializado de trabajo, con estrecha colaboración del C.S.I.
Acción a desarrollar: Adelantar una estrategia que contemple la preparación de un cuerpo docente y administrativo que asuma el reto de los cambios que implica la puesta en marcha de la Universidad Virtual y el manejo idóneo de las NTIC.
?
Actividad (es):
o Insertar esta estrategia dentro del Proyecto liderado por la Oficina de Docencia
sobre producción y uso de medios orales, escriturales, audiovisuales
y multimediales.
o Desarrollar cursos, seminarios, conversatorios, actividades intrafacultad,
tareas específicas, talleres, entre otros, dentro de un plan de desarrollo
educativo, pedagógico, didáctico y consistente, que comprenda
todas las áreas del saber.
o Aplicar estrategias encaminadas a capacitar en lo virtual al recurso humano
administrativo de la Universidad.
o Implementar experiencias piloto de carácter pedagógico que vinculen
herramientas propias de las NTIC. Tal es el caso de utilización de aulas
virtuales y experiencias de simulación.
? Responsables: Oficina de Docencia, Grupo Especializado de Trabajo, C.S.I.,
Departamento de Personal.
Acción a desarrollar: Diseñar. dentro de esquemas escolarizados
y semiescolarizados, estrategias que posibiliten la flexibilización curricular
dentro de lo virtual.
?
Actividad (es):
o Colocar con criterio estratégico todos los Syllabus de los diferentes
programas universitarios sobre la WEB.
o Ubicar los contenidos programáticos de los diferentes programas académicos
en la WEB (desarrollo de los Syllabus - contenidos de aprendizaje)
o Diseñar y desarrollar aplicaciones con contenidos de aprendizaje que
puedan ser enriquecidos por estudiantes de una asignatura en particular o, eventualmente,
de toda la Universidad.
o Elaborar aplicaciones de contenidos de aprendizaje de tipo 100% desescolarizados
y de naturaleza asincrónica.
o Cristalizar experiencias integrales de "aula virtual", que involucren
el empleo como mínimo, de las siguientes herramientas: tablero electrónico,
computador con acceso a redes, cámara de video y micrófono. Lo
anterior con el objeto de almacenar y editar experiencias de aprendizaje que
permitan su posterior reproducción y realimentación.
? Responsables: Oficina de Docencia, Grupo Especializado de Trabajo, Asesoría en Currículo, Facultades, Docentes, C.S.I.
Acción a desarrollar: Teniendo en cuenta la importancia de la globalización en el campo educativo, elaborar y/o incorporar "cursos virtuales" que permitan el intercambio de "créditos virtuales", con otras instituciones a nivel nacional e internacional.
? Actividad (es):
o
Preparar cursos virtuales que desarrollen completamente asignaturas de los diferentes
programas académicos de la Institución, en los cuales se puedan
inscribir estudiantes de otras instituciones
o Permitir que estudiantes de los programas académicos puedan acceder
o inscribirse en cursos virtuales preparados y debidamente reglamentados en
otras instituciones educativas o del sector productivo, con reconocimiento y
validez académica al interior de la Universidad de La Salle.
o Establecer convenios (a partir de un estudio detallado por parte de las diferentes
Unidades Académicas) para inscribir asignaturas a redes, consorcios o
asociaciones nacionales o internacionales que trabajen en el campo de lo virtual
desde áreas específicas.
? Responsables: Facultades, Oficina de Admisiones y Registro, Oficina de Relaciones
Interinstitucionales, Asesoría en Currículo, Grupo Especializado
de Trabajo.
Acción a desarrollar: Involucrar los recursos virtuales en el desarrollo de las actividades de investigación y extensión.
? Actividad (es):
o Las actividades deberán ser definidas por los actores responsables en estos estamentos universitarios.
? Responsables: V.P.D.H., Departamento de Investigaciones. y Facultades, con
el apoyo del Grupo Especializado de Trabajo.
Acción a desarrollar: Evaluar, corregir y enriquecer el modelo propuesto, teniendo en cuenta la experiencia institucional adelantada y los aportes de otras instituciones y en otros ámbitos.
Actividad
(es):
o Efectuar un seguimiento y control, con su adecuado registro, a las diferentes
acciones incluidas en el plan y a las actividades propuestas.
o Continuar conociendo las experiencias y avances adelantados por otras instituciones
y ámbitos.
o Evaluar los resultados finales del Proyecto y enriquecer el modelo construido,
mediante los correctivos necesarios y la asimilación de otros desarrollos
externos.
? Responsables: Grupo Especializado de Trabajo