|
|
|
|
La Inteligencia Competitiva se define como una práctica empresarial que
permite el monitoreo del entorno de la organización a través de la detección
y transformación de la información hacia un producto inteligente para la
toma de decisiones estratégicas, tiene como objetivos la búsqueda de la
buena información del entorno externo de la organización y luego la
convierte en un producto inteligente para ayudarnos a la toma de decisiones
tanto tácticas como estratégicas. La diversidad de aplicaciones de la inteligencia se incrementa cada día. Desde una perspectiva general se pueden plantear varias líneas de aplicación de la inteligencia en las organizaciones: realización de la inteligencia para apoyar la negociación de compras, y la resolución de problemas para realizar el estado del arte y de la técnica, la mercadotecnia de la innovación para la búsqueda de soluciones técnicas y comerciales. El resultado de aplicar técnicas y estrategias de IC debiera ser la mejora en la calidad, el acierto y la prontitud de las decisiones que tomemos en nuestra empresa. El propósito primordial de la IC es contribuir de forma tangible a los objetivos de la organización, logrando una ventaja competitiva que pueda repercutir, en su caso, en el incremento del beneficio económico para la empresa. La Inteligencia competitiva nos permite: analizar tendencias de mercado, incorporar tecnologías, hacer reingenierías, competir y liderizar el mercado, hacer análisis de los competidores, formulación de modelos de demanda, análisis de bases de datos, mejor planeamiento estratégico empresarial, aumenta la capacidad de análisis de información de las empresas, permite conocer una industria, un mercado, un producto o un competidor.
|
Análisis de la posición de diversos autores.
|
Hay algunos aspectos que nos ayudan a comprender por qué la palabra inteligencia se utiliza cada vez más. Dicen que inteligencia tiene un carácter más activo. Quizás la vigilancia consiste en mirar revistas, libros, artículos, y si encuentras algo interesante dices: "¡Vaya! He encontrado una cosa interesante", pero no vas más allá; se trata de un trabajo pasivo. En cambio, con la inteligencia eres más activo; existe la voluntad de trabajar en un área determinada, de buscar en torno a un problema determinado. Algunos afirman que la vigilancia presenta lo que se ha encontrado, pero que la inteligencia presenta dicha información de forma más elaborada; quizás requerirá buscar o trabajar temas colaterales, temas complementarios para acabar de entenderla. Los datos no son suficientes, sino que hace falta trabajarlos, buscarlos y presentarlos más elaborados. Algunos dicen: "Esto es inteligencia". Ya veis que se trata de pequeños matices. Otros afirman que la inteligencia engloba resultados, no sólo de la vigilancia tecnológica, sino también de la financiera, comercial, etcétera. Es decir, que tiene un alcance más amplio que la vigilancia tecnológica. Y a eso lo llaman inteligencia competitiva. Los motivos pueden gustarnos más o menos, pero existe un hecho determinante. Los americanos, hoy en día, en los artículos y en las asociaciones hablan de inteligencia, hablan más de intelligence que no de watch, y eso hace que esta palabra se imponga. El ciclo de la inteligencia: obtener una información, procesarla y analizarla, y difundir los resultados dentro de la empresa. El objetivo es que el trabajo de buscar información sirva para algo, para tomar buenas decisiones.
|
|
Del estudio de los conceptos anteriores podemos deducir que la IC no es "espionaje". La IC es una disciplina basada en un estricto código de ética y practicado por profesionales entrenados. El uso de métodos ilegales atenta contra los conceptos básicos de la IC. En la buena práctica la mayor parte de la información que necesitan los responsables de la toma de decisiones es de dominio público. Los datos que no pueden ser obtenidos mediante búsquedas del entrono, se obtienen mediante sistemas analíticos y deducciones, que son sin duda parte del valor agregado que la IC le agrega a las empresas. La Inteligencia Competitiva permite controlar lo que están haciendo los demás anunciantes, haciendo el seguimiento de presupuestos publicitarios, noticias de marcas, y slogans.
|
Posición de Diversos Autores. Posición Personal.
|
Una forma alternativa para analizar y describir las actividades de la IC es emplear el modelo de la cadena de valor de Porter (1985). Como es sabido, en dicho modelo todas las actividades de la empresa se clasifican en dos grupos: principales y de apoyo o soporte. Los elementos del círculo de la inteligencia competitiva son asimilables a las actividades principales en una cadena de valor de la IC. Otras actividades adicionales son necesarias para facilitar la ejecución de las anteriores, las cuales pueden ser descritas como de apoyo o soporte. Por ejemplo, la IC incluye un tratamiento de los recursos humanos, precisa de una infraestructura (de sistemas de información, etc.), realizará compras y es susceptible de desarrollo e innovación tecnológico y de dirección.
Como interpretación personal podemos decir que los componentes esenciales de un sistema de IC pueden ser resumidos en los siguientes puntos: Marco conceptual (plan y misión del centro de IC). Normas y reglas (protocolos de las actividades, de seguridad y código éticos). Fuentes y recursos de información (contactos internos y externos, técnicas para poder adquirir la información o acceso a bases de datos). Técnicas y modelos de análisis. Sistema de inteligencia (recuperación, distribución y archivo).
|
|
|
|
Desarrollar, fomentar y mantener la competitividad en la organización es una importante estrategia para el logro de los objetivos y la visión de la compañía. Por ello, es importante fomentar, desarrollar y mantener, tanto en la organización como un todo, como en cada uno de los empleados:
Considero que en la medida que cada quien asuma su rol dentro de la organización y participe activamente en lograr el éxito común de la empresa, aplicar los modelos y conceptos que propone la inteligencia competitiva sería una tarea cotidiana y que conlleve plenamente a la plenitud financiera y al desarrollo financiero. La IC apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa. "Ser una entidad de alta credibilidad en el diseño de estrategias que desarrollen competitivamente la actividad naviera del país"
|
|
|