INVESTIGACIÓN EN INTERNET FORO DE "EDUCACIÓN VIRTUAL"

Infografía Miguel José Aguilera. Forista N° 4.

Artículo N° 1:

     Visión panorámica de la formación universitaria virtual a nivel mundial

    URL: http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0106024/sangra.html#1

          Desde una perspectiva menos eufórica, el uso intensivo de las tecnologías para permitir un mayor acceso a la formación y a la educación es una nueva etapa en la existencia de instituciones de educación superior, con la aparición de las denominadas universidades virtuales. Este artículo señala el perfil inicial que deben cumplir las instituciones para impartir educación virtual. 

 

Artículo N° 2:

     Educación On Line: el reto pedagógico para Venezuela.

     URL: http://www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=147

     La mayoría de la universidades del mundo perciben a la "universidad" bajo una visión más amplia que la tradicional. En este sentido, exploran la idea de combinar la enseñanza presencial con la virtual, a través de programas de estudio a distancia, vía Internet. Muchas ya están a la vanguardia en el asunto, ofreciendo al estudiante la alternativa de acceder al conocimiento desde cualquier parte y cualquier hora.

 

Artículo N° 3:

     Las Universidades Corporativas Virtuales.

     URL: http://www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=212

     Este artículo hace referencia a la oportunidad que tienen los actuales departamentos de entrenamiento en las organizaciones de constituirse en centros de desarrollo de competencias a fin de potenciar las ventajas competitivas de su gente y que estas se constituyan en elementos diferenciadores en su mercado. De esta nueva manera los actuales departamentos de entrenamiento estarán creando y agregando valor a su negocio.

    

Artículo N° 4:

     La globalización, las nuevas tecnologías y la emigración marcarán el sistema educativo.

     URL: http://www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=75

     El sencillo, barato y multitudinario acceso a la información a través de Internet será determinante y obligará en breve a cambiar el concepto de escuela y de universidad. Será una heterogénea escuela de ciudadanía, y los debates sobre cada uno de los aspectos que cambiarán empezarán a multiplicarse. En el artículo se describe la problemática que implica y cómo deberá ser el perfil inicial de las universidades que impartirán cursos virtuales.

     

Artículo N° 5:

     Entorno de gestión para un aula virtual de formación universitaria.

     URL: http://www.aulanet.uniovi.es/publicaciones/documentos/XIVAsepeltOviedo/EntornoGestion.htm

     En este trabajo se presenta el estado actual del sistema AulaNet, aula virtual de enseñanza universitaria que comenzó su funcionamiento en la Universidad de Oviedo. Comienza describiendo el web de alumnos y visitantes con sus principales recursos docentes, esbozando los principios técnicos que los sustentan y la metodología de trabajo para su desarrollo. Menciona un estudio referente a uno de los aspectos más novedosos del sistema: la gestión de exámenes on line, experiencia que exige un importante esfuerzo en las etapas de diseño, autentificación de alumnos, realización y entrega de exámenes, vigilancia, consultas, etc.

    

Artículo N° 6:

     Perfil del aula virtual.

     URL: http://www.campusred.net/intercampus/usuario04.htm

      Muestra el perfil del aula virtual. Componentes que deben estar presentes: tablón de noticias, foros de debate, chat, correo electrónico, bandeja de entrada, bandeja de salida, estructura del correo del administrador, correo de los participantes, correo del coordinador director, eliminados, dossier, centro de documentación y otros aspectos que son de importancia para establecer cursos virtuales.

 

Artículo N° 7:

      Elementos esenciales que conforman el aula virtual.

     URL: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZFEykElAxyPTGBhN.php

     Este artículo hace referencia a las nuevas formas de hacer educación, sus metodologías, sus modelos, sus teorías, experiencias, tendencias, ventajas y desventajas se describe como contextualización educativa del siglo XXI. Uno de los factores de alta importancia e impacto es conocer y reflexionar acerca de los elementos indispensables y esenciales que conforman n aula virtual y deben estar considerados en todo perfil de instituciones que decidan unirse a la modalidad de la E.V.    

 

Artículo N° 8:

     Usos y elementos que componen el aula virtual.

     URL: http://132.248.60.110/educacion/edist.html

     Este documento  presenta una introducción al origen de lo que se denomina "aula virtual" como herramienta educativa en la enseñanza a distancia, y una descripción general del término. Se detallan los usos corrientes del aula virtual, como complemento de clases presenciales o para la educación a distancia, y los elementos que la componen teniendo en cuenta los elementos esenciales en general y desde el punto de vista del alumno, y aquellos elementos que son esenciales para el uso del profesor. Se han tomado instrumentos que son comunes en distintos casos y se presentan ejemplos en el desarrollo del artículo.
 

 

Artículo N° 9:

     El aula virtual: usos y elementos que la componen.

     URL: http://www.edudistan.com/ponencias/Norma%20Scagnoli.htm

     Los elementos que componen un aula virtual surgen de una adaptación del aula tradicional a la que se agregan adelantos tecnológicos accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la que se reemplazaran factores como la comunicación cara a cara, por otros elementos. Básicamente el aula virtual debe contener las herramientas que permitan Distribución de la información, Intercambio de ideas y experiencias, Aplicación y experimentación de lo aprendido, Evaluación de los conocimientos, Seguridad y confiabilidad en el sistema.     

 

Artículo N° 10:

     Comunidades Virtuales aplicadas en centros de educación superior.

     URL: http://www.educaweb.com/esp/servicios/monografico/ntaula/107727.asp

     Las plataformas de comunidades son posibles gracias al software, a la inversión de capitales y a las alianzas operativas, pero su auténtico valor es generado por la actividad y el comportamiento de los participantes. Las comunidades reales se crean a sí mismas con una especie de chispa mágica fácil de reconocer después del fenómeno, pero imposible de producir bajo demanda.    

 

Artículo N° 11:

     Estrategia para el Diseño del Aula Virtual .

     URL: http://www.unet.edu.ve/~frsilva/Pasan.htm

     AVUNET  es un proyecto para desarrollar un aula virtual en la Universidad del Táchira que busca facilitar la educación a distancia. garantizar una base de conocimientos, un banco de ideas, un entorno inteligente, que le permita a los estudiantes el estudio y preparación permanentes, integrar diversas teorías de enseñanza-aprendizaje y nuevas herramientas didácticas-tecnológicas, capacitar los Docentes para que puedan desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje basados en nuevas herramientas didácticas-tecnológicas, incentivar el desarrollo del pensamiento crítico, el aprendizaje experiencial (autoAprendizaje) y el trabajo en equipo.   

 

Artículo N° 12:

     El ‘e-learning’ es el futuro: crecerá un 20%.

     URL: http://www.geccolearning.com/geccomedia/noticia1.php

   La necesidad de formación continuada en nuestro sistema educativo superior ha evolucionado hasta realizar un acercamiento entre la universidad presencial y la educación virtual. Existen distintos grados de virtualización de la universidad, que se establecen en este informe sobre la educación superior anglosajona The Commonwalth of Learning. El perfil que deben tener las universidades virtuales se detalla en este artículo.

 

Artículo N° 13:

     La Universidad Virtual de Quilmes: una respuesta innovadora a las necesidades de una sociedad en proceso de cambio.

     URL: http://www.argiropolis.com.ar/secciones/educacion/fyb.htm

     El mundo de las universidades virtuales es uno de los más dinámicos en educación superior: cada día nuevas experiencias se ponen en marcha como verdaderas estrategias que integran la lógica del cambio social en un mundo progresivamente interconectado y globalizado y la producción de novedosas herramientas de generación de conocimientos, a la vez que desafían los criterios pedagógicos tradicionales.

   

Artículo N° 14:

     E-learning y universidad: matrimonio con futuro.

     URL: http://www.rrhhmagazine.com/articulo/elearning/elearning10.asp

     Internet es un nuevo medio y por tanto requiere un lenguaje nuevo. Si seguimos utilizando la vieja mentalidad seguiremos haciendo e-reading en lugar de e-learning. Claro que en defensa de todos podemos esgrimir que nos encontramos en las fases mas primarias de lo que va a ser la revolución pendiente en el mundo educativo. Y que por un lado, se cometen los errores producto de la inexperiencia. Y que por otro modificar las estructuras rígidas y monolíticas de la universidad es una ímproba tarea que solo un cambio tecnológico como el que vamos a vivir puede provocar.    

 

Artículo N° 15:

      Educación Virtual: prioridad universitaria.

     URL: http://www.pcworld.com.ve/n12/portada1/educacion.html

     Las universidades, tanto nacionales como extranjeras, cuentan con páginas web, sistemas de correo electrónico, intranets y acceso remoto para estudiantes y personal docente. Así mismo, muchas de ellas trabajan con la educación virtual como una variante de la educación a distancia.    

 

Artículo N° 16:

      Proyecto de Educación Virtual Universidad Central Lisandro Alvarado.

     URL: http://www.ucla.edu.ve/

    Actualmente la Universidad cuenta con una plataforma de comunicaciones interna que le permite proveer servicios de voz, datos y video, acceso a la información nacional e internacional via Internet. Esta estructura está formada por cuatro nodos de comunicación que conectan a través de fibra óptica un nodo principal denominado Nodo Rectorado, y tres nodos secundarios denominados Nodo Obelisco, Nodo Tarabana y Nodo Medicina. Las edificaciones de estos nodos están dotadas de cableado estructurado lo que constituye un gran adelanto para el desarrollo del Proyecto de Educación Virtual.

    

Artículo N° 17:

     Universidad Virtual. Contexto y Perspectiva.

   URL: http://www.angelfire.com/az2/educacionvirtual/universidadvirtual.html

     Este artículo parte de la premisa de que la universidad surgió como respuesta a necesidades sociales de administración del conocimiento, las cuales, al estarse modificando substancialmente, demandan una revisión radical del papel de la universidad. La conjugación de nuevos flujos y valores del conocimiento con recursos tecnológicos inusitados, constituye el medio de gestación de la universidad virtual.

 

Artículo N° 18:

     Netcampus, una Solución Integral a la Teleformación.

     URL: http://www.comunet.es/netcampus/pag/noticias/noti-not7.htm

     NETcampus, un entorno óptimo para el aprendizaje NETcampus ofrece todos los servicios necesarios para garantizar un entorno optima de aprendizaje tanto para el estudiante y el profesor, como para el responsable de la gestión y la organización académica de los cursos. Teniendo en cuenta este aspecto fundamental, ComuNET Education Solutions ha desarrollado una herramienta que facilita y promueve la participación activa entre estudiantes y profesores a través de la incorporación de diferentes herramientas sincronas y asincronas que facilitan el cumplimiento de los cuatro elementos esenciales en la formación a distancia a través de sistemas virtuales: la colaboración, la comunicación, el acceso a la información y la posibilidad de mantener al alumno en una actitud activa.    

 

Artículo N° 19:

     Naturaleza y Contexto de la universidad virtual.

     URL: Naturaleza y Contexto de la universidad virtual

      La realidad virtual digital, que integra los demás medios, consiste en interfaces multisensoriales (por lo pronto, vista, oído, tacto y propiosección o sentido del movimiento). Dada su riqueza experiencial y su retroalimentación multisensorial, permite recrear ambientes muy convincentes a partir de tecnología electrónica. el potencial de aprendizaje (y el riesgo) de este medio apenas comienza a vislumbrarse. Pero luce muy probable que ir a clases al igual que tener otras experiencias, pronto signifique entrar a un espacio virtual.

 

Artículo N° 20:

     La transformación estructural de las universidades.

     URL: La transformación estructural de las universidades

     Actualmente, las universidades mexicanas promueven políticas de innovación para desarrollar la infraestructura tecnológica de las redes telemáticas; incentivar la diversificación de estructuras y funciones organizacionales; estimular la creación de programas académicos y estrategias de formación profesional flexibles, rentables y adaptados a las demandas de los mercados de trabajo; y la integración de nuevas redes de comunidades educativas en alternancia.    

 

 

[Principal]    [Síntesis]    [Página de trabajos]     [Foro]

Última actualización: 23/02/2004.

Copyright 1997-2004 MJAA. Todos los derechos reservados.

Dirección: Calle 7, entre Av. 16 y 17, Casa Nº 6-114. Comunidad Cardón Edo. Falcón.

Teléfono: 0414-685.29.09 / 0268-252.31.96

E-mail: miguel_jose_aguilera@hotmail.com