ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN EN INTERNET: TEORÍA DE LA BUROCRACIA
Autor
: Daniel Montero

 

INFOGRAFÍA

 

BUROCRACIA

La Burocracia para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. El modelo burocrático de Max Weber, que proporcionó el tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales clásicos, la obra, fundamentos, características, efectos, críticas y otros puntos son tratados en la monografía de Gustavo Trelles.

http://www.monografias.com/trabajos12/burocra/burocra.shtml#SIGN

 

 

MAX WEBER Y LA TEORÍA DE LA BUROCRACIA

Las interpretaciones realmente erróneas del concepto de burocracia, afectan la comprensión de las ideas de Max Weber. La investigación realizada por José Rodríguez trata de aclarar mediante un estudio del significado de las categorías empleadas en la obra weberiana la claridad con la que Weber trató de exponer sus ideas empleando distinciones detalladas en el contexto filosófico.

http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/burocracia_weber.htm

 

 

LA TEORÍA DE LA BUROCRACIA VS DEFICIENCIA ADMINISTRATIVA

La revista Análisis afirma que la inspiración para la creación de una nueva teoría para llevarla a la administración como una herramienta de trabajo organizado, fue la motivación que llevó a algunos estudiosos a buscar en las obras del economista y sociólogo alemán Max Weber (su máximo exponente) un nuevo patrón organizacional sólido que sirviera de orientación para las deficiencias administrativas.

http://www.revistaanalisis.com/mayo01/gestion.html

MODELO BUROCRÁTICO

Weber concibió la forma burocrática como una respuesta a las necesidades del medio y como el instrumento más efectivo para la administración de grandes Organizaciones complejas en una sociedad industrial. Conclusión influenciada por el estudio de las dimensiones de la burocracia, así como las investigaciones y modificaciones del modelo burocrático, explicadas en el estudio realizado.

http://www.oocities.org/Athens/Crete/3108/Burocratico.html

MODELO BUROCRÁTICO DE ORGANIZACIÓN

En el trabajo se hace un análisis del modelo burocrático de organización, basados en los orígenes de la teoría de la burocracia, la racionalidad, ventajas y características según Weber y concluye que la burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos.

http://www.monografias.com/trabajos7/mobu/mobu.shtml

ESCUELA BUROCRÁTICA

Los aportes a la Administración basados en la teoría de la organización burocrática ideal: "El estudio de las organizaciones modernas, tanto públicas como privadas" del científico social alemán Max Weber, fundador de la sociología moderna; las ventajas, consecuencias y otros puntos son evaluados en el trabajo realizado por la Corporación Universitaria Remington.

http://intraremington.remington.edu.co/admon/und3buro.htm

ESTRUCTURALISMO

En el trabajo publicado por Lucero Alvarez, luego de realizar un breve análisis del Modelo ideal de burocracia, como organización racionalmente estructurada, concluye que Weber quiso construir un modelo ideal para un ambiente ideal, pero no analizó los aspectos disfuncionales en las organizaciones informales.

http://www.monografias.com/trabajos10/estru/estru.shtml

TEORIA DE LA BUROCRACIA: GOBIERNO MAXIMIZADOR DEL PRESUPUESTO

El gobierno por ser una organización maximizadora del presupuesto publico, en vista de que los burócratas - políticos actúan sin restricciones institucionales, normativas; siempre se rigen por el egoísmo, y la teoría de la burocracia según los modelos de Niskanen, Romer Rosenthal y Findlay y Wilson, son explicadas en este sitio de los estudiantes y docentes Universitarios

http://www.lafacu.com/apuntes/politica/elec_publi/default.htm

TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN I: PARADIGMAS Y DEBATES EN TORNO A LA REFORMA ADMINISTRATIVA.

La reforma administrativa es explicada en esta investigación, siendo la burocracia uno de los actores principales, y quizás, el centro de todo el trabajo, ya que el nuclea la mayoría de las incógnitas y supuestos orientativos o no de la reforma administrativa. El rol de la burocracia es analizado desde dos ejes contrapuestos, por un lado, considerar a la burocracia un motor, como agente principal del cambio, y por otro, observar a la misma como obstáculo y/o problema.

http://www.monografias.com/trabajos13/parde/parde.shtml

SISTEMA ECONÓMICO

El sistema económico es explicado de una manera muy detallada en este trabajo, mediante las obras de diferentes personajes, tales como: Frederick Taylor, Henry Lawrence Gantt, Lillian & Frank Bunker Gilberth, Henri Fayol, y por supuesto la Teoría de la Burocracia de Max Weber, en vista de que es una de las teorías que más se denotan en las organizaciones publicas y privadas.

http://www.monografias.com/trabajos5/sisteco/sisteco.shtml

MODELO BUROCRÁTICO DE ORGANIZACIÓN

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad y en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos. El trabajo de Carolina Erra trata de explicar el desarrollo de la teoría de la burocracia dentro de la administración, haciendo una evaluación crítica de la misma y analizando las diferentes características y ventajas para una empresa u organización.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/mobuor.htm

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

Las teorías de la Administración, mediante los enfoques clásicos, conductual, estructuralista, de sistemas, y de contingencias, son explicados en éste trabajo; definiendo la Burocracia como una forma de organización humana basada en la racionalidad; así como los diferentes enfoques del mismo tema, por ejemplo: Robert Merton Dice que la organización burocrática va a tener que cambiar en cuanto llegue el hombre (lo contrario de Max Weber).

http://tochtli.net/tareas/intro.html

ENFOQUE ESTRUCTURALISTA DE LA ADMINISTRACION

La teoría de la burocracia en la administración surge cuando algunos estudiosos buscaron en los escritos del economista y sociólogo Max Weber, la inspiración para esa nueva teoría de la organización.  Las aportaciones a la administración fueron muchas, pero fueron reconocidos 20 años después. Weber distingue 3 tipos de sociedades, y las ventajas y características de la burocracia para lograr esa eficiencia son explicados en este artículo.

http://www.lafacu.com/apuntes/marketing/Enfoque_Estructuralista/default.htm

EL MODELO DE LA BUROCRACIA - EVOLUCION HISTÓRICA Y PRIMERAS CONCEPCIONES SOBRE EL FENÓMENO BUROCRÁTICO

La evolución histórica es analizada mediante los diferentes enfoques que sobre el conjunto de problemas de la burocracia tienen muchos teóricos y entre ellos están: John Stuart Mill, Gaetano Mosca, Karl Marx, Robert Michels, Schumpeter, T. Parsons o Niklas Luhmann, y Max Weber (1864-1920) como punto de partida de estudios sobre la sociología de la organización, que ha ejercido un influjo decisivo sobre la teoría de la organización

http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/temas_organizacion/teor_organiz/teoria_burocracia_intro_etc.htm

ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LA BUROCRACIA

Max Weber a comienzos del siglo pasado publicó una extensa bibliografía acerca de las grandes organizaciones de su época y les dio el nombre de burocracias y pasó a considerar el siglo XX como el siglo de las burocracias, pues creía que estas eran las organizaciones características de una nueva época.  Adicional en este trabajo se encontrarán las ventajas, características, grados, disfunciones y una evaluación crítica de la Burocracia.

http://fca2266.tripod.com/admon/burocracia.txt

ESTRUCTURALISMO

En el artículo elaborado por Bismark Saucedo podemos encontrar interesantes análisis comparativo y críticos  de la teoría burocrática; en la cual señalan que el camino moderno debe partir del modelo burocrático de Weber, pero reconociendo sus limitaciones y consecuencias disfuncionales. También encontramos un análisis crítico de Max Weber, y señala  que  ha sido fuente inspiradora de muchos estudios sobre la material, pero no analizó los aspectos disfuncionales provocados por la organización informal.

http://www.unamosapuntes.com/code3/id1/estructuralismo.html

ENFOQUE NEOCLÁSICO Y BUROCRÁTICO DE LA ADMINISTRACIÓN

En el artículo encontramos una breve evolución de la teoría de la burocracia y un análisis de las características principales de la burocracia:  carácter legal de las normas y reglamentos; carácter formal de las comunicaciones; carácter racional y división del trabajo; impersonalidad de las relaciones; jerarquía de la autoridad; rutinas y procedimientos estandarizados; competencia técnica y meritocracia; especialización de la administración, que se independiza de los propietarios; profesionalización de los participantes y completa previsión del funcionamiento

http://www.unamosapuntes.com/code3/adm2/deshista4.html

LA RELACIÓN ENTRE LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE WEBER Y EL SISTEMA DE GOBIERNO MEXICANO ACTUAL

La teoría de burocracia de Weber es aplicada al sistema de gobierno mexicano; interesante artículo de Valentin Vargas, en el cual señala que  Weber  vería problemas en esta burocratización, al constatar que ella se ha despersonalizado y por ende dejado de cumplir con uno de sus objetivos que es la atención a los individuos y la sociedad.

http://orion2000.org/documentos/A_Burocracia5.htm

LA NOCIÓN CONTEMPORÁNEA DEL SUBDESARROLLO

La visión del desarrollo ha estado estrechamente ligado a la misma definición del cambio social. De ahí que sus autores más representativos, sean precisamente los canalizadores de las dos grandes concepciones tratadas en este trabajo. Los dos grandes referentes serán Marx y Weber, tanto en su formulación original, como, y muy especialmente, en la forma en que desde diferentes posiciones han sido habitualmente interpretados.

http://www.chez.com/bibelec/publications/scpo/subdesarollo.htm

ESTADO, DERECHO Y GLOBALIZACIÓN

El artículo de Francisco Caballero hace un análisis del Estado, derecho y globalización, basándose en las obras de Max Weber y expone que el poder político, concentrado en la burocracia gubernamental y ejercido por el estado mediante el derecho que Weber identifica con el tipo de pensamiento jurídico de racionalidad sustantiva, encuentra serias dificultades para explicar su legitimidad a través de la teoría pactista del derecho constitucional clásico fundamentada en el consenso social acerca del marco normativo en el que debe detentarse y ejercerse.

http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/35/caballero.html

 

 

 

PREGUNTAS:

 

1.      ¿Qué es la Burocracia?

2.      ¿Explique brevemente el Modelo Burocrático y quien fue su máximo exponente?

3.      ¿Cuáles son las connotaciones básicas del término Burocracia?

4.      ¿Cuáles son los tipos de autoridades según Weber?

5.      ¿Cuáles son las raíces del Pensamiento Sociológico de Weber?

6.      ¿Cuáles son las ventajas de la Burocracia?

7.      ¿Cuáles son las mayores críticas al Modelo Burocrático?

8.      Explique en qué consiste el excesivo racionalismo de la Burocracia.

9.      ¿Cuál ha sido el impacto de la Burocracia en la administración?

10.  ¿Cuáles son las características principales de la Burocracia?

11.  ¿Cuáles son los efectos de la Burocracia?

1.      ¿Cuáles son las aplicaciones del Modelo de Weber en la empresa moderna?

 

1.  QUE ES LA BUROCRACIA

La palabra (burocracia) parece que ha tenido siempre un cierto carácter despectivo; se dice que deriva de una combinación un tanto vaga de raíces grecolatinas y francesas.

 El término "burocracia" ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano. Preferentemente se le usa en el ámbito de las organizaciones públicas que constituyen al Estado, olvidando que las burocracias, en cualquiera de sus sentidos, operan también en el sector privado.

 La burocracia, para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, la organización llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y, por extensión, de las empresas. La organización burocrática esta diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada, no más, no menos.

El propio Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema social. Un tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su "clase en el poder", la clase dominante.

 

2.  ¿EXPLIQUE BREVEMENTE EL MODELO BUROCRÁTICO Y QUIEN FUE SU MAXIMO EXPONENTE?

El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos Organizacionales clásicos lo proporcionó el modelo burocrático de Max Weber. Aunque el punto de vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los Sociólogos y Politólogos, no ha sido sino hasta en años recientes que se han utilizado sus conceptos en los planes de estudio de la carrera de administración de empresas.

Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas.

 Existen tres tipos básicos de comportamiento Burocrático:

1.      La burocracia fingida, donde las normas son exógenas.

  1. La burocracia representativa, donde las reglas son dictadas por especialistas cuya autoridad es aceptada por todos, pasando incluso a formar parte de los «valores» de la empresa, una suerte de cultura que puede tipificar como una regla la alta calidad o el alto rendimiento.
  2. La burocracia punitiva, donde las reglas son impuestas por las presiones de la propia administración o de los empleados. Los castigos por incumplimiento son severamente castigados.

Los administradores modernos saben que una organización debe tener reglas claras, procedimientos indicativos y estructuras bien diseñadas. De lo contrario, por mucho que los administradores de la excelencia sostengan que los esquemas rígidos y pensados de antemano son obsoletos, lo cierto es que dependerá siempre de la naturaleza humana el buen desempeño de la organización.

 Digamos que Weber pensó un modelo puro, por su propia naturaleza inaplicable, a menos que los trabajadores y empleados de las hipotéticas empresas que lo asumieran, fueran robots. Pero de la idea weberiana de la burocracia, pueden extraerse firmes aplicaciones en la empresa moderna, además de las ya citadas. Entre las más señaladas estarían las siguientes:

 

3. ¿CUÁLES SON LAS CONNOTACIONES BÁSICAS DEL TÉRMINO BUROCRACIA?

El término burocracia tendrá tres connotaciones:

1.      Burocracia en el sentido de Vulgata: su significado ordinario, popular y parroquial.

2.      Burocracia como clase social dominante incrustada en el Estado.

3.      Burocracia como modelo de organización, en el sentido weberiano del término.

 

4. LOS TIPOS DE AUTORIDAD PARA WEBER SON:

1.      La autoridad tradicional.

2.      La autoridad carismática y

3.      La autoridad racional, legal o burocrática.

 

5. ¿LAS RAICES DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO DE WEBER?

Las raíces más importantes de sus ideas sociológicas se encuentran en los estudios de Tönnies y Jellinek. El primero influyó sobre todo en su concepto de lo social, el segundo en su idea del Estado y del "dominio" (Herrschaft). El concepto de "acción común" (Gemeinschaftshandeln) básico en la sociología de Weber tiene claras raíces en la obra de Tönnies, al que conocía desde los años 90, y que pertenecía con Sombart y otros a la generación joven y reformadora. 

La obra de Ferdinand Tönnies: "Gemeinschaft und Gesellschaft" (Comunidad y Sociedad organizada" presenta sus ideas básicas sobre esas acciones sociales.  Entre las raíces históricas de esta concepción se encuentra la obra de Lewis H. Morgan (1877) que distinguía entre "societas" basada en relaciones interpersonales (que Tönnies denominará "comunidad"), y "civitas" como organización política fundada para garantizar propiedad privada y rural (que Tönnies concebirá como "sociedad-institucionalizada" u organizada").

 

6. VENTAJAS DE LA BUROCRACIA

Las ventajas de la burocracia son:

 

 7. ¿MAYORES CRÍTICAS AL MODELO BUROCRÁTICO?

Los estudiosos de la burocracia han analizado el modelo ideal de Weber para determinar tanto sus consecuencias funcionales como disfuncionales.

·          La Organización burocrática es influida por factores de la conducta.

  

8. EXPLIQUE EN QUÉ CONSISTE EL EXCESIVO RACIONALISMO DE LA BUROCRACIA.

No tiene en cuenta la naturaleza organizacional ni las condiciones del ambiente que la rodea.

 

9. EL IMPACTO DE LA BUROCRACIA EN LA ADMINISTRACIÓN

La administración moderna difícilmente puede asumir la totalidad de las ideas expuestas por Weber. Se sabe que no existe, en ninguna parte, un modelo único de burocracia, sino una gran variedad de gradualidades y de matices en la burocratización de las organizaciones modernas.

 

10.  CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA BUROCRACIA: 

·        Carácter legal de las normas y reglamentos.

·        Carácter formal de las comunicaciones.

·        Carácter racional y división del trabajo.

·        Impersonalidad de las relaciones.

·        Jerarquía de la autoridad.

·        Rutinas y procedimientos estandarizados.

·        Competencia técnica y meritocracia.

·        Especialización de la administración, que se independiza de los propietarios. Profesionalización de los participantes y completa previsión del funcionamiento

 

 

11. EFECTOS DE LA BUROCRACIA

11.1 Repercusiones sobre los objetivos de las asociaciones

En todo conjunto organizado siguiendo el modelo burocrático, este sistema tiene repercusiones sobre los objetivos. La burocracia se autoconcibe como el instrumento perfecto (desde el punto de vista de técnica de procedimientos, división de tareas, coordinación y comunica­ción) para la consecución de los fines comunes. Ese "perfeccionismo" del sistema descrito por Weber ha sido malentendido como si el mismo sociólogo lo alabara acríticamente.

 

11.2 Repercusiones sobre los miembros del mismo aparato administrativo

La burocracia crea una nueva clase social, el funcionariado, cuyas características son:

- Clara separación entre esfera privada y de trabajo:

Los miembros del aparato de dominio burocrático, incluyendo el propietario de la empresa, separan totalmente ambas esferas. Lo mismo que el propietario separa su capital privado del capital de la empresa, o su correspondencia privada de la profesional, todos los funcionarios deben realizar sus tareas en un espacio (oficina) fuera del de su vida privada. Esta separación, hoy tan natural, surgió en virtud del fenómeno burocrático.

- Consideración del ser humano como pieza en un mecanismo social:

Al diferenciar ambas esferas de actividad se inicia una consideración mecanicista del ser humano en su trabajo, pues la persona no inserta en éste todo su ser, sino meramente un estrato de sus capacidades. Con ello se convierte en miembro de un conjunto de nivel superior en el que se reduce a simple factor de producción.

- Creciente formalismo, mayor valoración de actitudes impersonales:

La separación entre esferas privada y profesional se realiza temporal y espacialmente, y además exige actitudes de objetividad (contrapuesta a toda perspectiva subjetiva) al cumplir tareas. Esta actitud impone objetivizar sus actitudes personales de forma que el funcionario actuará "sine ira et studio", pero también sin amor ni entusiasmo, sólo bajo la presión de sus obligaciones, sin consideración de personas, indiferente ante cualquier otro sujeto del sistema.

 

- Valoración de la Disciplina:

La actitud de "objetividad" exigida, implica la ejecución de tareas de forma impersonalizada, aprendida según un plan, exacta, y al sujetar la actividad propia a dictámenes o reglas supraindividuales, se reprime también toda propia crítica ante la orden. Como en las organizaciones militares se acomo­da todo el dinamismo propio a la consecución del fin señalado por las órdenes supe­riores. No ha sido infrecuente la expresión de esta disciplina en una uniformidad absoluta de conductas, e incluso de formas de comunicar, de moverse y, a veces, de vestirse. Un fenómeno no limitado al militar, pues es sabido como en ciertas empresas se exige seguir ciertas modas en el vestido, etc. Por otra parte, la uniformidad interna y externa no sólo apaga todo espíritu de crítica, sino también cierra toda perspectiva de iniciativa y creatividad. El sistema burocrático carece así de todo impulso individual a la renovación.

 

- Dependencia del funcionario ante el aparato burocrático y ante su jefe:

El puesto de trabajo es concebido como "cargo" público, no se "elige" a una persona, sino se le "designa" por los jefes - que naturalmente deben orien­tarse según las aptitudes del candidato. El funcionario debe responder a los criterios del seleccionador. Normalmente precisará una formación de años de duración para prepararse al desempeño de un cargo. En este sentido la dependencia de la persona frente a la burocracia comienza ya antes del trabajo directo en el interior del sistema.

 

- Integración mental o indoctrinación:

El proceso de integración supone pues una cierta dosis de "indoctrinación", que a veces se manifiesta (sobre todo en sistemas donde no existen controles democráticos) en "lavados de cerebro".

 

- Posición social del funcionario:

En tiempos de Weber era clara la ventaja social que se adquiría al entrar como funcionario en el Estado. Al mismo tiempo, como sucede en la organización militar todavía, quedaba también definida la posición y rango social, incluso con normativas o reglamentos muy precisos, o con "títulos". En el derecho penal se sancionaba la injuria al funcionario.

 

- Definición de "carrera" (y escalafón):

Por otra parte se le definía una carrera con ascensos regulados, pero que implicaba una total vinculación al aparato. El funcionario procura así fortalecer su posición, y dado que la edad es el factor número uno en su ascenso, carece de otra motivación y se limita al cumplimiento más formal y menos comprometido de las obligaciones de su cargo.

 

- Mayor influjo del aparato y estructura burocrática:

La estructura definida por reglamentos, organigramas etc. tiene tanta fuerza que el individuo carece casi de capacidad para influir en el sistema. El mecanismo funciona sobre el individuo, al que no queda otra alternativa que someterse e integrarse también en la comunidad de intereses del resto del colectivo formado por los funcionarios.

 

11.3 Repercusiones sobre los interesados externos al aparato

·        Los afectados son en general los mismos dominados por dicho aparato. Weber se plantea el problema desde una perspectiva histórica.

·        Superando formas anteriores de dominio, en la racionalización y burocratización no sólo se realiza una nueva forma de dividir tareas, sino también se busca una objetivación y racionalización de los procesos que se liberan de su anterior vinculación a la individualidad del que detenta el dominio.

·        La burocracia descarta el elemento personalista del dominio gracias a la generosidad del señor, ‘arbitrariedad’ en su ejercicio del poder y se liga su ejercicio a reglas formales, tal como sucede en la jurisprudencia.

·        El ciudadano deja de depender de un señor individual, pero cae en la dependencia generada por reglas formales, o por su aplicación formalizada.

·        El efecto de la burocracia estatal se caracteriza por un dilema: la objetividad y calculabilidad de la acción burocrática como su punto fuerte puede ser percibida por los afectados negativamente. La propaganda de que se actúa racional y objetivamente puede enmascarar simplemente el que se está trabajando en favor de un grupo de intereses (los lobbies ante los parlamentos etc.).

 

12. APLICACIONES DEL MODELO DE WEBER EN LA EMPRESA MODERNA

a.       La especialización de operarios y de procesos de trabajo.

b.      La idea de la estandarización del desempeño de funciones.

c.       La noción de la centralización en la toma de decisiones, cuando así conviene a los fines de la organización. O en caso contrario, la descentralización.

d.      La uniformidad de prácticas institucionalizadas, que vienen a tipificar la moderna noción de imagen corporativa.

e.       La no duplicación de funciones.

f.        La profesionalización de la función administrativa como distinta de la función de los accionistas propietarios.

g.       La admisión y promoción en función de los méritos y talentos de las personas.

 

La idea de que la organización, si bien es «gente» al final de cuentas, debe lograr altos niveles de estandarización, para lograr que se haga lo que se debe, no lo que se quiere.