ASIGNATURA: HERRAMIENTAS WEB PARA LA INVESTIGACIÓN
RESUMEN TRABAJO 3: Funcionalismo Estructural (Parsons)
Autor: Daniel Montero

FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL (PARSONS)

 

Talcott Parsons, estadounidense (1902–1979), considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX. Un funcionalista que sostenía que la sociedad tendía hacia la autorregulación y la autosuficiencia manteniendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios y la protección de la infancia.

 

El funcionalismo estructural de Talcott Parsons ha sido la teoría sociológica más influyente de nuestro siglo.  Tuvo el gran mérito de prestar el marco conceptual que estaba necesitando la investigación sociológica empírica. 

 

En manos de Parsons, el funcionalismo estructural llegó a convertirse en un marco teórico tan amplio y general como para llegar a abarcar el universo entero.  Simplificando lo que es una concepción mucho más compleja, pueden distinguirse en la evolución del funcionalismo de Parsons cuatro etapas (después de una que podría calificarse de “presistémica” durante la cual dirigió su atención sobre todo a la elaboración de una teoría “voluntarista” de la acción social).  En la primera de éstas, que encuentra su mejor expresión en The Social System (1951), la preocupación central ya no se refiere a las funciones desempeñadas por estructuras determinadas (como en los funcionalistas anteriores), sino a los mecanismos generales que hacen posible la continuada existencia de estados de equilibrio en cualquier sistema social.  En una etapa subsecuente, de la que una obra representativa es Economy and Society (1956) (libro que Parsons escribió en colaboración con N.J. Smelser), el interés se desplaza hacia los requisitos generales que cualquier sistema social deberá tener satisfechos para mantenerse en la existencia, identificándose como tales a los siguientes cuatro: adaptación, consecución de objetivos, integración y latencia.  Un poco más adelante, Parsons hizo corresponder a cada una de estas funciones  fundamentales un nivel sistémico o subsistema específico para su  realización —niveles organísmico, de personalidad, de relaciones  sociales y cultural, respectivamente— y propuso que estos niveles o  subsistemas se encontraban relacionados entre sí condicionándose  (del primero hacia el cuarto) y controlándose  cibernéticamente (del  cuarto hacia el primero). Después de esto, Parsons dirigió su  atención al tema del cambio social y más ampliamente al de la  evolución de las sociedades, siendo Societies: Evolutionary and  Comparative Perspectives (1966) probablemente su obra más  representativa de esta etapa. Finalmente, hacia el fin de su vida,  en lo que podría considerarse como la cuarta y última etapa de su  funcionalismo, Parsons extendió de manera recursiva su esquema de   las cuatro funciones fundamentales con sus cuatro niveles sistémicos  asociados a la totalidad del cosmos, estableciendo para ello las  siguientes correspondencias: adaptación/nivel fisicoquímico,  consecución de objetivos/nivel orgánico, integración/nivel de acción   social y latencia/nivel télico. (En el nivel de la acción social, a las cuatro funciones fundamentales corresponden los subsistemas  antes apuntados).  Con Parsons las expresiones “teoría de sistemas  sociales” y “teoría funcionalista” llegaron a ser prácticamente   sinónimas.

 

SISTEMA SOCIAL

Según Parsons, consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente.  Los actores interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente.  Los actores están motivados por una tendencia a “obtener un óptimo de gratificación”, y las relaciones con sus situaciones, incluyendo a los demás factores, están mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartido.

 

Parsons considera a la sociedad como un sistema en equilibrio estable y su interés se centra en determinar cuáles son los factores de equilibrio del sistema:

 

  1. El primer factor de equilibrio es el carácter normativo de las estructuras sociales, las cuales –o, al menos, muchas de ellas– encarnan ideales y valores aceptados por los individuos.
  2. El segundo factor es el carácter funcional de las estructuras sociales. El sistema social se mantiene en equilibrio en la medida en que a cada una de sus necesidades corresponde una estructura que las satisface. En este sentido, Parsons se encuentra dentro de la tradición sociológica que considera a la sociedad como un organismo. El equilibrio social es el equilibrio orgánico.

FUNCIÓN Y ESTRUCTURA

Para Parsons, una función “es un conjunto de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades”.  Ahora bien, las necesidades fundamentales del sistema son cuatro: 1) adaptación (el entorno exterior), 2) capacidad de definición y consecución de objetivos, 3) integración, y 4) estabilidad normativa (mantenimiento de la motivación; y también de las pautas/normas que crear y mantienen la motivación).

El concepto de estructura puede definirse como un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, estas unidades son los actores sociales que participan en el sistema social desempeñando roles respecto a otros actores (Parsons).

Según Parsons- se centran en cuatro componentes:

1. Sistemas de reproducción y socialización de los individuos.
2. Estructuras económicas, adquisitivas, instrumentales y de división del trabajo.
3. Sistema de poder, de articulación territorial y de utilización legítima de la ciencia.
4. Sistema de creencias, de religión o de integración de valores.

 

INFOGRAFÍA

 

Breve análisis del pensamiento de Talcott Parsons

Se exponen análisis del pensamiento de Parsons y de sus diferentes obras,  las cuales consideran difíciles, extensas, cuestionables en su interior, afianzadas en una particular concepción del quehacer teórico en sociología, y por lo tanto es considerado en este artículo como un pensador encasillado en la corriente del “Funcionalismo Normativista”

 http://members.fortunecity.es/robertexto/archivo3/teor_socol_educac_3.htm

 

Parsons: Los Valores en el Sistema Social

Se enfoca básicamente en resaltar la gran importancia que le dio Parsons a los valores en el Sistema Social, otorgándole un lugar preciso en una estructura precisa de la acción humana; reduciendo a dos los aspectos básicos: La orientación motivacional, o "expectativa estructurada", y la orientación de valor.  Siendo a su vez  los componentes esenciales del célebre "teorema dinámico fundamental de la sociedad".

http://biblioweb.dgsca.unam.mx/valores_distantes/C1PARSONS.htm

 

 Integración y Diferenciación

La importancia de la sociedad, sistema social y medios de intercambio simbólicamente generalizados por Talcott Parsons son explicados en este artículo; analizando la definición de sociedad y sistema social como referencias mutuas, pues  una sociedad es caracterizada esencialmente por su relevancia teórica como un caso especial de sistema social, producto de su alta complejidad, de su especificidad histórica y de su autosuficiencia; mientras que el intercambio simbólicamente generalizado se refiere a los procesos de intercambio entre los distintos subsistemas de la sociedad.

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/06/frames10.htm

 

 

Sociología

La pluralidad en el pensamiento sociológico en las Escuelas contemporáneas  y sus teorías son presentadas en este artículo; siendo uno de los representantes más destacados de la misma Talcott Parsons (Funcionalismo Estructural); explicando el concepto de estructura como al conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables, y analizando los cuatro componentes básicos de la sociedad para comprender las Instituciones Sociales.

 http://ciberconta.unizar.es/LECCION/socionet/100.HTM#anchor1390454

 

Origen y Naturaleza de la Sociedad

El equilibrio funcional basado en el funcionalismo estructural de Talcott Parsons sirvió de marco conceptual para la investigación sociológica empírica.  Parsons considera a la sociedad como un sistema en equilibrio estable y su interés se centra en determinar cuáles son los factores de equilibrio del sistema: 1) el carácter normativo de las estructuras sociales 2) el carácter funcional de las estructuras sociales.

http://perso.wanadoo.es/angeljes/32/tema32.htm

 

 Pasado y presente de la teoría de sistemas

El funcionalismo estructural en manos del sociólogo norteamericano Talcott Parsons llegó a convertirse en un marco teórico  tan amplio y general como para llegar a abarcar al universo entero. Simplificando lo que es una concepción mucho más compleja, pueden  distinguirse en la evolución del funcionalismo de Parsons cuatro  etapas, las cuales son explicadas en este interesante artículo.

http://www.metapolitica.com.mx/m20/dossier/pasado/

 

Biografías de Personalidades de la Historia en El Asere_com.htm

Mediante esta página se pueden ubicar Biografías de Personalidades de la Historia,  reconocidas por su gran capacidad y ayuda a la sociedad en diferentes ámbitos,  tal como: Talcott Parsons,  considerado como uno de los sociólogos más eminentes del siglo XX, y entre sus libros destacan La estructura de la acción social (1937) y El sistema social (1951).

http://www.elasere.com/Interes/Personalidades.asp?letra=T

 

Funcionalismo

Las estrategias de investigación predominantes de comienzos del XX se conocen como funcionalismo y funcionalismo estructural. Según los funcionalistas, la tarea principal de la antropología cultural consiste en describir las funciones recurrentes de las costumbres y las instituciones, antes que explicar los orígenes de las diferencias y similitudes culturales.

http://www.oocities.org/es/antropokrisis/funcionalismo.htm