CONCEPTOS MODERNOS QUE DEBE CONOCER EL LIDER



GLOBALIZACION
ESTRATEGIA GLOBAL TOTAL
ESTRATEGIA GLOBAL
MANEJO TOTAL DE LA CALIDAD
REINGENIERIA DE PROCESOS
EMPOWERMENT
BENCHMARKING
GRUPOS AUTODIRIGIDOS (GAD´S)
OUTSOURCING
MERCADEO (MARKETING)

 

GLOBALIZACION: Son las acciones que realizan las empresas nacionales o gobiernos para ampliar su participación en mercados extranjeros, desarrollando y poniendo en practica una ESTRATEGIA GLOBAL EFICAZ, mediante la apertura de fronteras, eliminación gradual de barreras arancelarias, alianzas corporativas o de nacionales (bloques comerciales), privatización de economías, crecimiento y desarrollo de redes computarizadas para la comunicación.

 

VENTAJAS DE LA GLOBALIZACION:

·        Reducción de costos.

·        Calidad mejorada de productos y programas.

·        Mayor referencia de los clientes.

·        Mas eficacia y eficiencia competitiva.

 

 

 

ESTRATEGIA GLOBAL TOTAL:

Consiste en desarrollar una estrategia mercantil básica  que se pueda desarrollar en otros países con la misma intensidad, de tal manera que sea estandarizada e interdependiente entre estos países llamándose a esta internacionalización de la estrategia, lo cual al ser realizada se convierte en una estrategia globalizada.

 

 

ELEMENTOS CLAVES PARA EL DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA MERCANTIL BASICA:

·        Tipo de producto o servicio.

·        Tipo de clientes.

·        Mercados geográficos.

·        Fuentes principales de ventajas competitivas.

·        Estrategia funcional para cada una de las actividades importantes que agregan valor.

·        Actitud competitiva.

·        Estrategia de inversión.

 

 

INTERNACIONALIZACION DE LA ESTRATEGIA MERCANTIL BASICA:

·        Elegir mercados geográficos en que competirá.

·        Barreras al comercio.

·        Fuertes aranceles y cuotas (reglas sobre propiedad extranjera).

·        Aspectos jurídicos.

·        Idiomas, gustos y costumbres (cultura, clima, etc.)

 

 

ESTRATEGIA GLOBAL:

El marco de referencia para la estrategia global esta conformado de la siguiente manera:

·        Examinando la posición y recursos del negocio y la compañía matriz.

·        Considerando los impulsores de la globalización industrial (mercado, costo, gobierno y competencia).

·        Palancas de la estrategia global: participación del mercado, productos, ubicación, marketing y medidas de competencia).

·        Capacidad de la organización para llevar a cabo la estrategia global.

·        El resultado final es el beneficio y costo de la estrategia global.

 

 

MANEJO TOTAL DE LA CALIDAD (TQM): Es un conjunto de principios, prácticas y técnicas que representan la base de una organización en constante proceso de mejora.

 

 

PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL

·        Orientación hacia el cliente.

·        Unidad de propósito de toda la organización.

·        Mejoramiento contínuo.

·        Calidad en las fuentes.

·        Eliminación del temor.

·        Respeto por las personas.

·        Compromiso e involucramiento de toda la organización.

·        Liderazgo.

 

 

PRACTICAS DE LA CALIDAD TOTAL

·        Contacto directo con clientes y proveedores.

·        Inclusión de la TQM en la planificación estratégica.

·        Análisis de competidores y empresas excelentes.

·        Estrecha colaboración intra e interorganizacional.

·        Toma de decisiones basada en evidencia.

·        Enfoque de solución de problemas.

·        Trabajo en equipo.

·        Eliminación de desperdicios.

·        Capacitación en la visión de calidad, en toda la empresa.

·        Facultar a los empleados.

·        Desarrollo del personal en todos los niveles.

 

 

TECNICAS DE LA CALIDAD TOTAL (TQM).

·        Encuestas de clientes y grupos de foco.

·        Despliegue de la atención calidad.

·        Benchmarking.

·        Despliegue de políticas.

·        Herramientas del control estadístico del proceso (CEP).

·        Análisis del valor agregado.

·        Técnicas del justo a tiempo (JIT).

·        Técnicas de desarrollo organizacional.

·        Técnicas de trabajo en equipo (GAD´S).

 

 

CICLO DE SHEWHART O CIRCULO DE DEMING.

·        Planear (plan)

·        Actuar (do)

·        Verificar (check)

·        Ejecutar (act)

 

 

REINGENIERIA DE PROCESOS Y DE LA GERENCIA (BPR).

Es la revisión fundamental, rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos y de la gerencia para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento tales como: costos, calidad, servicios y rapidez.

 

FASES DE LA REINGENIERIA

·        Organización e inicio.

·        Identificación y priorización de los procesos a trabajar.

·        Desarrollo de la BPR.

·        Seguimiento y control.

·        Mejora continua.

 

 

ORGANIZACIÓN E INICIO

·        Voluntad y decisión política del mas alto nivel.

·        Integración del comité de reingeniería.

·        Definición de funciones de los equipos de mejoramiento de procesos.

·        Integración de los equipos a las funciones de cada una de las áreas de los procesos.

 

 

IDENTIFICACION DE LOS EQUIPOS, DE LOS PROCESOS A TRABAJAR.

 

·        Análisis del cliente externo.

·        Que más valora el cliente externo de esos procesos.

·        Cuales son nuestros procesos débiles y significativos.

·        Cuales son los valores agregados que los usuarios actuales exigen.

·        Velocidad en la entrega del servicio.

·        Oportunidad: servicio en el momento que lo requiero.

·        Acceso: el servicio cada vez mas cerca de ellos.

·        Puntualidad.

·        Consistencia: relación entre lo que se ofrece y lo que se brinda.

·        Buen trato, amabilidad, cortesía comodidad y conveniencia.

·        Seguridad en el manejo y tratamiento.

 

 

DESARROLLO DE LA REINGENIERIA:

·        REDISEÑO:

-         Análisis de cada proceso en sí.

-         Fuentes de variación.

-         Desperdicio, errores y repeticiones.

-         Duración.

-         Duplicidades.

-         Fases o etapas del proceso.

-         Pasos extras, complejidades y “cuellos de botella”.

-         Análisis del valor agregado de cada paso conforme a las necesidades del cliente.

 

 

·        REVISION DE PROCESOS:

-         Definición de la visión, misión, objetivos y metas de cada unidad a aplicar reingenieria.

-         Ubicación organizacional de los procesos e interrelaciones.

-         Descripción y análisis del proceso actual utilizando herramientas de calidad total.

 

 

·        CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN:

-         Definición de los puestos de trabajo en el proceso.

-         Establecimiento de las responsabilidades de los puestos.

-         Interrelación de los puestos de trabajo.

 

 

·        SEGUIMIENTO Y CONTROL:

-         Establecimientos de puntos  de control.

-         Definición de indicadores claves (rendimientos, desempeño, ahorros, eficiencia, satisfacción del cliente).

-         Establecimiento de estándares óptimos.

-         Selección de herramientas.

-         Definición de frecuencia.

-         Automatización.

 

 

·        MEJORA CONTINUA:

-         Capacitación y adiestramiento de círculos de calidad.

-         Clínica de mejoramiento contínuo.

-         Reorientación del sistema.

-         Evaluación periódica y permanente.

 

 

 

 

EMPOWERMENT:

Es el otorgamiento del poder y la autoridad a un equipo autodirigido para alcanzar la excelencia en la aplicación moderna de herramientas como el TQM y el PBR.

 

 

UN LUGAR DE TRABAJO CON EMPOWERMENT SE CARACTERIZA POR:

 

·        Mejorar constantemente la calidad del trabajo.

·        Ampliar las habilidades y tareas que se utilizan en equipo de trabajo.

·        Promover la innovación y creatividad.

·        Tener mas control acerca de las decisiones del trabajo.

·        Ejecutar “tareas enteras” no “fragmentadas”.

·        Satisfacer al cliente.

·        Tener orientación al mercado.

·        Transición de la “pirámide” al “círculo”.

 

 

VALORACION DEL EMPOWERMENT EN NUESTRO LUGAR DE TRABAJO.

·        Claridad del propósito.

·        Moral.

·        Justicia.

·        Reconocimiento.

·        Equipo de trabajo.

·        Participación.

·        Comunicación.

·        Ambiente sano.

 

 

ESCALA DE DECISIONES CON EMPOWERMENT:

NIVEL UNO:  Dirección.

NIVEL DOS:  Cooperación.

NIVEL TRES: Dialogo.

NIVEL CUATRO:  Colaboración.

NIVEL CINCO:  Delegación.

 

 

CAMBIOS EN LA FORMA DE PENSAR CON EMPOWERMENT:

 

DESDE                                                                                  HACIA

 

SIN EMPOWERMENT.                                           CON EMPOWERMENT.

 

Esperar ordenes.                                                         Tomar acciones.

Hacer las cosas correctamente.                                   Hacer lo correcto.

Reactivo.                                                                    Creativo y Proactivo.

Contenido.                                                                  Proceso y contenido.

Cantidad.                                                                    Calidad y cantidad.

Jefe responsable.                                                        Todos responsables.

Buscar culpables.                                                        Resolver problemas.

 

 

BENCHMARKING:

Es una herramienta que se utiliza en forma cooperativa, por muchas empresas para intercambiar experiencias, conocimientos, estándares de calidad, etc., siguiendo los pasos unas a otras sin sufrir competitivamente por ello y sirviendo como la unión entre la planificación estratégica y la planificación táctica.  El Benchmarking no reemplaza la planificación estratégica, sino que la apoya.

 

 

COMPARACION ENTRE EMPRESAS

 

SIN BENCHMARKING.                  CON BENCHMARKING.

 

Enfoque interno                                                 Enfoque competitivo externo.

No inventado aquí                                        Ideas innovadoras y formación.

Decisiones “intuitivas”                          Decisiones basadas en hechos.

Inercia                                                    Sinergia.

Cambio evolutivo                                  Cambio revolucionario.

Sector “Rezagado”                                Líder en el sector o industria.

 

 

GRUPOS AUTODIRIGIDOS (GAD´S):

Es un conjunto de personas que comparten metas comunes en forma organizada manteniendo una comunicación en red, sin temor al “trabajo duro”, dando mas de lo que le corresponde en la búsqueda de solucionar los problemas que les afectan en forma rápida y efectiva, medio de la aplicación de herramientas modernas como CALIDAD TOTAL, REINGENIERIA, BENCHMARKING, OUTSOURCING, EMPOWERMENT, GAD´S, ETC.

 

 

OUTSOURCING:

Son actividades que se utilizan por las organizaciones para obtener servicios o productos de calidad, efectivos y especializados que se contratan eternamente para reducir costos e incrementar la rentabilidad de las empresas.   

 

 

V.GR. SERVICIO DE:   Vigilancia.    

                                               Aseo y limpieza.

                                               Mensajería.

                                               Protección de valores.

                                               Recuperación de cuentas morosas.

                                               Contabilidad y auditoria.

                                               Consultoría.

 

 

MERCADEO (MARKETING):

Es la función que integra actividades tales como planeación del producto, investigaciones de mercadeo, canales de distribución y otras dirigidas a la satisfacción de los requerimientos, expectativas y necesidades de los clientes, obteniendo un margen de excedentes razonables, mediante la aplicación de estrategias y herramientas de la globalización, reingenieria, calidad total, etc.

 

En el marketing se debe utilizar una buena mezcla de mercadeo, para la adecuada distribución del servicio y la satisfacción total del cliente.  Esta mezcla contiene 4 variables que son: PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCION.

 

PRODUCTO:

Es un bien, servicio o mercancía que produce un beneficio para la satisfacción del cliente externo, de acuerdo al diseño, marca y embase del producto.

 

PRECIO:

Es el dinero que es transferido por el pago de la mercancía, producto, bienes o servicio.

 

 

PLAZA:

Es el lugar, DONDE, CUANDO Y POR QUIEN, las mercancías y servicios deben ser ofrecidas para la venta.

 

PROMOCION:

Es cualesquiera método para INFORMAR, PERSUADIR Y RECORDAR a los clientes externos e internos, acerca de la mezcla comercial.

 

SEGMENTACION DEL MERCADO:

Es la función de identificar grupos metas, en un mercado determinado y desarrollar una estrategia adecuada a estos grupos metas.

 

FACTORES DE LA SEGMENTACION:

·        DEMOGRAFICOS:   Población, edad, raza o nacionalidad.

·        DE ESPACIO:                  Distribución geográfica y movilidad de la población.

·        ECONOMICOS:  Ingresos, créditos o gastos familiares.

 


Arriba

E-mail: ricardo.rivas@unico.edu.sv


[PRINCIPAL] [Historia] [Facultades] [Fac. de CCEE.] [Investigación] [Proyeccion Social] [Dirección Académica] [Bienestar Universitario] [Servicios] [Lab. de Tecnología Informática] [Directorio]