![]() |
|||||||
EN LA INVESTIGACION: NEGOCIOS ¿La calidad obstaculiza la innovación?
|
|||||||
![]() |
|||||||
• INICIO • CONTENIDO • SIGUENTE • ANTERIOR | |||||||
La alta competitividad y la exigencia de los clientes en las últimas décadas han obligado a las empresas de todo el mundo a elevar la calidad de sus productos y procesos y, para lograrlo, éstas se han apoyado en modelos de administración de calidad, normas y premios de calidad para facilitar el control y mejora continua de sus operaciones. Sin embargo, la ventaja competitiva hoy en día se encuentra principalmente en la habilidad que tienen las organizaciones de aplicar su conocimiento y experiencia en el desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios. La calidad sigue siendo importante en las empresas, pero ya no es el factor clave de diferenciación, puesto que se ha convertido en un atributo que todas las empresas deben tener si quieren permanecer en el mercado. De acuerdo con Afuah [1], la innovación es el uso de conocimiento tecnológico y de mercado que utiliza una empresa o persona para ofrecer un nuevo producto o servicio a sus clientes. La innovación puede ser técnica o administrativa, debe ser algo nuevo pero no necesariamente es un producto material y puede ser también un cambio fundamental en alguna práctica administrativa o proceso. En contraste con la mejora continua la cual representa mejoras graduales o cambios incrementales en un proceso, la innovación se refiere a un cambio radical en al menos una de las características del producto, proceso o servicio. Más aún, de acuerdo con algunos autores la calidad y mejora continua no apoyan la innovación: • Kulwiec [2] y Peters [3] consideran que el incrementalismo
es el enemigo de la innovación por lo que la mejora continua no es el
camino hacia la diferenciación y el éxito comercial. Figura 1 Por otro lado, el no incluir a la innovación en los procesos de planeación estratégica de las empresas, además del enfoque diario hacia atender las necesidades de los clientes, provoca que no se tenga una administración de la innovación adecuada y proactiva. Lo anterior se pudo comprobar al analizar la ejecución en innovación de empresas con buena ejecución en calidad utilizando el Modelo Europeo para la Excelencia de Negocio, MEEN [7], enfocado a la innovación. Dicho modelo muestra que para lograr excelentes resultados de negocio con relación a la ejecución, clientes, personal y sociedad, se requieren liderazgo, asociaciones, recursos y procesos específicos (Figura 1). Se realizó un estudio de la administración de la innovación en PYME's del sector de transformación que participaron exitosamente en el Premio Nuevo León a la Calidad [8] en 1999. El modelo de evaluación de dicho premio se basa en ocho criterios, como se muestra en la Figura 2. Mediante dicho estudio se pudo observar que existen empresas con una buena ejecución en calidad pero con una pobre ejecución en innovación. Dichas organizaciones no planean las actividades de innovación, no asignan suficientes recursos para ello, no tienen una estructura organizacional adecuada ni cuentan con un modelo o esquema que guíe a las personas en las actividades enfocadas al desarrollo. Asimismo, con base en la información obtenida de las empresas bajo estudio se pudo comprobar los puntos de vista de los autores mencionados anteriormente [9]: • Una empresa de servicios acereros nació con la mentalidad abierta a
los cambios, más bien recibiéndolos de los clientes, no buscándolos. Si
hay un cambio que llega porque es requerimiento por el mercado, trata de
ser lo más flexible para realizarlo, pero todavía no busca los cambios.
Como es un centro de servicio analiza lo que hace el cliente para ver cómo
lo puede ayudar. Los vendedores recaban información del cliente y soporte
técnico analiza qué tipo de insumo requiere el cliente para facilitar la
fabricación de su producto. Por lo tanto se puede concluir que: • Las empresas se han enfocado en satisfacer las necesidades de los
clientes. Figura 2 Conclusión Los procesos de calidad y mejora continua utilizados con una visión estrecha obstaculizan los procesos de innovación. Las empresas que dedican todos sus esfuerzos a satisfacer las necesidades actuales de sus clientes y se obsesionan con lograr la perfección en todas las tareas que realizan tienen dificultad para ser innovadoras. Las empresas deben aprender a trabajar tanto en el ámbito de la calidad como en el de la innovación, ya que no sólo es importante la calidad de los productos y procesos actuales, sino que es de gran importancia desarrollar nuevos productos, procesos o servicios mediante una cultura basada en generar ideas, tomar riesgos y aceptar errores. Tal como sucedió en las décadas pasadas con la transformación de empresas hacia una cultura enfocada a la calidad, contar con un modelo que guíe este quehacer innovador también podría resultar muy efectivo. Referencias [1] Afuah A., Innovation Management: Strategies, Implementation and
Profits, Oxford University Press, 1998. Nicolás J. Hendrichs Troeglen recibió el Doctorado en Ingeniería de Materiales de la Universidad de Sheffield, Inglaterra en 1995. Es director del Programa Líderes para la Manufactura de la EGADE. nhendric@egade.sistema.itesm.mx Karina Flores Pineda es egresada de la Maestría en Ciencias con Especialidad en Sistemas de Calidad del Campus Monterrey del Tec en 2000. Es asistente del Programa Líderes para la Manufactura de la EGADE. karina_flores@hotmail.com | |||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |