W
home page
actualidad
mundo laboral
oferas laborales
registrate
sobre lagente.com
actualiza tus datos
home page

ayudar
contactar




Calidad
Cómo implantar y evaluar un modelo de calidad
Jack Fleitman




Implantar modelos de calidad tiene como propósito principal que las empresas desarrollen sistemáticamente, productos, bienes y servicios de mejor calidad y cumplan con las necesidades y deseos de los clientes.

Se requiere de un modelo que enlace la misión y el esfuerzo de cada área en una sinergia de resultados hacia la competitividad y la calidad total de la empresa.

Un modelo de calidad con procesos y procedimientos ágiles y comprensibles para todos los involucrados, pasando por las etapas de diseño, materias primas, fabricación, distribución, entrega y satisfacción del cliente.

El objetivo del grupo de trabajo es implantar el modelo de calidad adecuado y aplicable a las características de la empresa de que se trate para buscar proyectarla a niveles competitivos de clase mundial.

Cuando una empresa está en funciones el adoptar y poner en operación un modelo de calidad total, es señal de que la empresa tiene el propósito de permanecer en el mercado, ser competitiva, proteger los intereses de los accionistas, cuidar la fuente de trabajo y aumentar la calidad de vida de todo su personal.

La base para diseñar e implantar un buen modelo de calidad es conocer las características y las necesidades de la empresa que lo aplicará y los deseos y pretensiones de sus clientes actuales y potenciales.

Se requiere para tener éxito en la implantación de un modelo de calidad que los directivos comprendan que se requiere fomentar los siguientes conceptos en la empresa:

  • Establecer una cultura de calidad total en la empresa.
  • Inculcar en todos la premisa de hacerlo bien, a la primera vez y siempre.
  • Crear constancia y ser perseverante con el propósito de mejorar los productos y servicios.
  • Establecer un programa para el diseño e implantación de los procesos y sistemas que integran el modelo de calidad.
  • Realizar propuestas de innovación para mejorar la efectividad de la cadena de valor y los productos y servicios.
  • Establecer que los procesos, los métodos y sistemas deben estar sujetos a ciclos de mejora continua.
  • Establecer la atención centrada en el cliente creando el máximo valor.
  • Mejorar en el menor plazo posible la calidad de bienes y/o servicios.
  • Si se crea la cultura de calidad la mejora se vuelve continua.
  • Contribuir con la sociedad promoviendo los valores de calidad.
  • Tener compromiso con el bienestar de la sociedad y con la conservación del medio ambiente.



Estructura de organización del modelo de calidad

Es necesario que todos los elementos del modelo de calidad se estructuren en forma tal que permitan un control y aseguramiento de todos los procesos involucrados con la calidad.

Dependiendo de la magnitud y complejidad de la empresa se deberá adaptar la estructura.


Enfoque sistémico

El modelo de calidad consiste en reunir todas las actividades y funciones en forma tal que ninguna de ellas esté subordinada a las otras y que cada una se planee, controle y ejecute de un modo formal y sistemático.

Se requiere que los directivos y hombres clave de implantar el modelo de calidad comprendan que las empresas son un conjunto de elementos interdependientes e interconectados que buscan un mismo objetivo.

Se requiere ver la empresa como un ente dinámico que se retroalimenta del interior y del exterior y que tiene interacciones e interdependencias con los diferentes actores de la empresa.


Evaluación integral

La mejor forma de iniciar la implantación de un modelo de calidad es realizando una evaluación integral de la empresa para tener un diagnóstico que permita conocer su situación actual, sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y establecer estrategias congruentes para implantar el modelo de calidad.

Al terminar la implantación del modelo de calidad y después de un tiempo razonable es aconsejable realizar otra evaluación para conocer los resultados, cambios y beneficios obtenidos.

La evaluación periódica del modelo de calidad permite tener permanentemente procesos de mejora continua.

Durante la implantación del modelo es necesario evaluar los sistemas y procesos, a las personas involucradas y los resultados cualitativos y cuantitativos que se están observando, para conocer lo que provoca las desviaciones y lo que causa las limitaciones durante la implantación de las mejoras proyectadas.

Hay que recalcar la importancia de tener un diagnóstico integral de la empresa en la implantación del modelo de calidad.


Evaluación de un modelo de calidad

Para realizar una evaluación integral de un modelo de calidad se requiere lo siguiente:

  • Verificar que se esté siguiendo la filosofía del modelo de calidad por todo el personal de la empresa.
  • Comprobar si todas las actividades se realizan en una forma sistemática y si hay evidencia objetiva que lo confirme.
  • Comprobar si se resuelvan todos los casos en los cuales no se cumplen las especificaciones.
  • Verificar que estén establecidos métodos de trabajo y que se desarrollen procedimientos aprobados que los soporten.
  • Verificar que todas las áreas y el personal conozcan las versiones actualizadas de los métodos y procedimientos.
  • Verificar que todos los procesos y procedimientos del modelo se revisen y actualicen.
  • Determinar las principales causas de pérdidas en calidad en productos y servicios.
  • Determinar con la alta dirección los procesos y áreas en donde se requieren mejorías específicas.
  • Evaluar el desempeño y la competitividad de los procesos clave o sustantivos y los de apoyo o adjetivos.
  • Comparar la administración y operación con las mejores prácticas y/o estándares de excelencia.
  • Evaluar la utilización de los recursos e impacto de los proyectos.
  • Efectuar inspecciones y ensayos en puntos estratégicos.
  • Verificar los niveles de desempeño.
  • Verificar la variabilidad de los procesos clave o sustantivos.
  • Verificar si los procesos de apoyo proporcionan valor a los procesos clave.
  • Evaluar el diseño de los procesos clave y de apoyo, la definición y formalización de las fronteras, indicadores de resultados, estándares de desempeño y variables críticas de los procesos de apoyo.
  • Identificar y priorizar las oportunidades de mejora e innovación.
  • Evaluar la validez de los criterios de medición establecidos y compararlos con los que se utilizan en giro.
  • Conocer si se tiene un propósito y una dirección concreta para la mejora continua.
  • Conocer si se hacen estudios periódicos de benchmarking para conocer las mejores prácticas.
  • Evaluar los resultados por áreas, programas y procesos.
  • Evaluar el desarrollo y la calidad de vida del personal de la empresa.
  • Evaluar el desarrollo y desempeño con los diferentes actores de la empresa.
  • Evaluar la eficiencia, eficacia y economía en la administración y operación de la empresa en su conjunto.
  • Comparar los resultados financieros antes y después de implantar el modelo de calidad.
  • Comparar el porcentaje del mercado que tiene la empresa en relación a ejercicios anteriores.
  • Evaluar la lealtad y satisfacción de los clientes.
  • Es conveniente supervisar y evaluar permanentemente el correcto funcionamiento del modelo de calidad.



Evaluación de procesos

Es necesario evaluar periódicamente los procesos clave y los de apoyo para detectar anomalías y posibles mejoras.

Para definir los procesos a evaluar se requiere:

  • Considerar el número de procesos clave y de apoyo y evaluar su complejidad.
  • Definir e identificar los procesos que se van a evaluar.
  • Definir los límites de cada proceso.
  • Identificar las entradas y salidas de los procesos.
  • Analizar, definir y documentar los procesos seleccionados.



Para realizar una evaluación de procesos se requiere lo siguiente:

  • Identificar los procesos clave que se quiere evaluar.
  • Definir las entradas y salidas o sea los límites del proceso.
  • Definir quiénes son los clientes.
  • Establecer estrategias a cumplir con respecto a las expectativas de los clientes.
  • Identificar las entradas y los insumos que requiere el proceso.
  • Determinar las características y especificaciones de los insumos.
  • Identificar las salidas del proceso y las especificaciones de calidad requeridas.



      Medición de los procesos

      • Se requiere de criterios de medición y sistemas de recopilación de información para conocer los avances, desviaciones, retrocesos y logros en los procesos.
      • Se requiere fomentar una cultura de la medición e información para tomar decisiones oportunas y congruentes con la realidad, las posibilidades y necesidades de la empresa.
      • Es conveniente identificar, clasificar y medir el desempeño de los procesos de apoyo para asegurar la calidad del resultado final.



      En algunas ocasiones las mediciones y la información son incompletas y los indicadores no son 100% exactos, pero si la inexactitud no es muy relevante en términos de los resultados globales, los indicadores pueden ser una buena referencia.

      Ventajas de implantar modelos de calidad

      Las ventajas de implantar modelos de calidad se pueden resumir de la siguiente forma:

      • Es una oportunidad para corregir los procesos que se hayan desajustado con el tiempo.
      • Es un modelo de mejora continua.
      • Es un paso más en la búsqueda de la excelencia.
      • Clasifica a las empresas como de clase mundial.
      • Certifica la competitividad internacional requerida para concurrir a todos los mercados.
      • Cambia la actitud del personal de la empresa.
      • Desarrolla y mejora el nivel y calidad de vida del personal.
      • Genera una cultura organizacional enfocada a cumplir con los requisitos de los clientes.
      • Mejora continua en la calidad de los procesos utilizados, los servicios y los productos.
      • Logra que la empresa sea más competitiva.
      • Reduce costos en todos los procesos.
      • Aumenta la productividad, efectividad y utilidades de la empresa.
      • Asegura la satisfacción de los clientes internos y externos.



      © Jack fleitman

      Fecha de publicación: mayo 2003.


      Jack Fleitman es consultor, conferencista y capacitador.
      Desde 1998 es Presidente del Consejo de Administración y Director General de Capacitación e Inteligencia Empresarial (Ciemsa Consultores)
      También es autor de los libros Negocios exitosos, Evaluación integral, Eventos y exposiciones y Una organización exitosa
      jack@fleitman-s.com
    • Este sitio se ve mejor en Microsoft Internet Explorer con una resolucion minima de 800x600

      Derechos Reservados 2001 lagente.com