Selección de Idioma

<< Agencia Calidad

< SAREka

EL MODELO SAREka DE CALIDAD

El modelo de calidad de SAREka está inspirado en lo que se conoce como calidad total. La calidad ha evolucionado por tres grandes etapas. El control de la calidad cuyo enfoque estaba dirigido a la conformidad con las especificaciones del producto y que procuraba evitar que los productos defectuosos pudieran llegar al cliente. La segunda ola de la calidad, el aseguramiento de la calidad, pone énfasis en el producto y el proceso con el fin de evitar –y no sólo eliminar- los productos defectuosos y asegurar la producción de acuerdo a los requerimientos y necesidades del cliente. El enfoque de la calidad total, la tercera ola, propone extender la filosofía y los enfoques de la calidad al conjunto de las actividades de la organización y pone el énfasis en la mejora continua de todos los procesos y actividades procurando la satisfacción de todos los grupos de interés de la organización.

esquema2.gif (6832 bytes)

El gráfico muestra nuestro modelo de calidad en educación, es decir, la interpretación que hemos hecho del concepto de CALIDAD. Desarrollando diversas metodologías, hemos procurado dar coherencia y utilidad a esa concepción de la calidad en educación.

QUÉ ES CALIDAD

A lo largo de estos años hemos ido conformando una interpretación o modelo de calidad para nuestros centros, el modelo del proyecto que se conoce como "SAREka, calidad en la FP pública".

Es un modelo que hemos ido construyendo, sobre todo, a partir de nuestra propia experiencia práctica pero también de referencias teóricas. Sabemos que es una visión limitada; hay muchos enfoques, muchas aplicaciones y muchas herramientas más que podrían tomarse en consideración. Pero a nosotros no nos han interesado tanto los modelos teóricos y acabados como lo que nos ha funcionado en la práctica real y concreta.

Con todo, creemos que es más que suficiente para echar a andar, al menos lo ha sido para nosotros. Y estamos seguros de que encontraremos las respuestas para seguir mejorando en el futuro; basta con que no se nos acaben las preguntas, que sigamos formulando la pregunta esencial ¿cómo podríamos...?.

Buscamos un cambio en nuestra forma de actuar en los centros, pero no es sólo un cambio en nuestra conducta, en la forma de hacer las cosas; esos cambios no deberían ser producto de nuevas normas o procedimientos que sustituyen a los anteriores, sino producto de un cambio de paradigma, de una nueva forma colectiva de ver la escuela. Y quizá más, de una mejor forma de ser como personas.

Comprueba ahora que al cruzar los brazos siempre lo haces de la misma manera; casi todas las personas cruzamos los brazos siempre igual. Lo mismo sucede si entrelazas los dedos de ambas manos; siempre lo haces igual. Prueba ahora a cruzar los brazos al contrario que lo haces habitualmente y haz lo propio al entrelazar los dedos. A casi todas las personas nos cuesta hacer este cambio tan sencillo.

Así pues nos proponemos hacer las cosas de otra manera y para eso verlas de otra manera; se trata sólo de eso, de estar abierto a mirar las cosas desde otro ángulo. Se trata de suspender los supuestos previos sobre la calidad y sobre la calidad en educación y procurar adoptar una actitud positiva y abierta.

Una definición de calidad

Hemos visto relacionar calidad en educación con prestigio o excelencia, con acreditación , con buenos recursos, con la adecuación a los propósitos, con buenos resultados, con el valor añadido en formación, con la mejora de procesos, con el trabajo bien hecho, con la ausencia de defectos, con la adecuación a una norma de calidad, con conocimientos del docente, con liderazgo efectivo, con estándares de los alumnos, con el nivel de logro de objetivos, con la satisfacción de usuarios, con la autonomía de los centros, con la participación social, con el trabajo en equipo y con evaluación de todo tipo: del sistema, de los procesos educativos, de los resultados...

Nosotros hemos definido calidad como la mejora continua de la institución y de sus personas, es decir, como una mejora basada en las personas, en su mejora personal, en su aportación proactiva y en su colaboración. Esto requiere tener un nivel de confianza en las personas, que habitualmente no solemos tener:

Compartir el poder de decidir y de cambiar las cosas confiando en las personas y en su creatividad, utilizando las herramientas de la calidad y el trabajo en equipo...

Es muy importante que esa colaboración no esté focalizada a nuestros propios intereses sino que tenga un enfoque a los procesos y al cliente:

... para mejorar nuestros servicios y procesos de trabajo, con un enfoque a la satisfacción del receptor del servicio...

El liderazgo en el proceso es esencial; la gestión del sistema corresponde a la dirección del centro, que debe facilitar los medios, promocionar y entrenar a las personas:

...mediante un liderazgo instructivo y promotor de un clima relacional colaborativo y libre de temor...

Y este enfoque necesita de metodología; no basta con decir qué hay que hacer, es necesario saber cómo:

...con modelos específicos para la gestión de los procesos, los equipos de mejora, la evaluación y la planificación estratégica.

Obviamente esta no es la única definición de calidad ni es la mejor. Pero es la nuestra, es la que está orientando nuestros pasos. Lo importante no es discutir sino hacer; para hacer las cosas hay que ponerse de acuerdo, cabe pensar por tanto que la mejor definición de calidad es la que es compartida. Y algo que todo el mundo compartirá sin duda, es el concepto de mejora.

Los ingredientes

La primera idea es la mejora; calidad implica mejora, mejora continua; si calidad es mejorar ya podemos empezar a actuar, de hecho ya estamos en el camino porque en todos los centros se hacían mejoras antes de que llegara la calidad; se trata de empezar a analizar lo que hacemos y mejorar y, también, de entroncar el proceso de la calidad con la trayectoria innovadora y las mejores prácticas del centro.

Desde luego se pueden mejorar las cosas simplemente con buena voluntad y reuniendo un grupo de trabajo. Pero estamos comprobando que es mejor hacerlo trabajando en equipo, con método y disciplina de equipo, y utilizando herramientas de la calidad.

También hemos visto que los equipos obtienen mejores resultados cuando se orientan a los procesos, a la forma en que se hacen determinadas cosas. En realidad sólo podemos mejorar nuestra forma de hacer las cosas. Así pues, los equipos funcionales del departamento, tutores, equipos docentes, equipos directivos o comisiones pedagógicas pueden mejorar los procesos que desarrollan, trabajando también como equipos de proceso.

Nos queda estandarizar los procesos; nuestro trabajo forma parte de un sistema que debemos ir definiendo y entrelazando; reducir la variabilidad en lo que hacemos es una buena forma de mejorar. Estandarizar los procesos es muy importante.

Finalmente hay que considerar al cliente quien, de forma genérica, es el receptor o destinatario de aquello que hacemos, esto es importante. El cliente fundamental es el alumno, pues es el destinatario del servicio educativo, pero hay un cliente en cada trabajo que hacemos, el que recibe ese trabajo. Se obtienen mejores resultados en la mejora de procesos cuando se procura que estos añadan valor al cliente del proceso, al destinatario del trabajo. Muchas veces ese destinatario es un compañero de trabajo.

Mejorar continuamente lo que hacemos, es decir, nuestros procesos, organizando equipos de mejora disciplinados en la metodología y las herramientas de la calidad, con una orientación al destinatario o receptor, remite a la idea de eficiencia, a hacer las cosas correctamente. Sin embargo aún falta la eficacia, hacer las cosas correctas. Esto nos remite al problema de lo que debemos hacer, a nuestro propósito (o misión). Se trata de saber en qué dirección queremos avanzar, la escuela, el equipo de mejora, el departamento, yo como profesor. Finalmente, necesitamos un espejo o modelo donde contrastar ese avance, evaluar nuestro trabajo y evaluar la organización.

El modelo de calidad se concreta en :

Las METODOLOGÍAS del proyecto. Cómo hacemos las cosas

Formación y asesoría. Cómo abordamos los procesos de formación

El proceso de implantación. El proceso que siguen los centros


Última revisión : 27/03/03

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN,
UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN

LANBIDEZ
Portal de la Viceconsejería de FP y Aprendizaje permanente

logoagencia.gif (358 bytes)

Agencia Vasca para la Evaluación de la Competencia y la Calidad de la Formación Profesional

SAREKA: volver al Inicio

homepage

www.euskadi.net