Editorial
Síntesis de Noticias
Política
Economía y Petroleo
Internacionales
Global y Social
Divertimento
Arte y Cultura
Rayones
Entrevistas
Bitblioteca
Cyberanalítica
Columnistas
Venezuela en la prensa internacional
Cocina con Scannone
Agencia de Viajes
Bolsa de trabajo
Estilísimo
Saludalia
Oniric
Horóscopo
 

Economía y petróleo - Gerencia

Una estrategia empresarial: La mejora diaria del trabajo
Juan Francisco Salas Romero

 
Lunes, 7 de mayo de 2001

En anterior articulo editado en VENEZUELA ANALITICA, hemos hablado de la DIRECCION POR POLITICA (D.P.P.), pues bien una técnica que conlleva esta Gestión Empresarial es LA MEJORA DEL TRABAJO DIARIO, técnica conocida por las siglas D.R.W.(DAILY ROUTINE WORK), y se asocia, rápidamente, con el mantenimiento y la mejora del mismo, siendo la D.P.P., el instrumento o medio principal de esta mejora.

Presenta, como sabemos, las siguientes principales características:

-APLICACIÓN GLOBALIZADA EN TODA LA EMPRESA.

-CONCENTRACIÓN EN OBJETIVOS CONCRETOS Y POCO NUMEROSOS.

-APLICACIÓN DE NUEVOS OBJETIVOS DIRIGIDOS A OBTENER MEJORAS, CONOCIDO EN INGLÉS COMO BREAKTHROUGH.

-LAS PRIORIDADES LAS ESTABLECE LA ALTA DIRECCION DE LA EMPRESA Y DESDE ARRIBA HACIA ABAJO, SE DESARROLLAN Y EJECUTAN LAS ACCIONES NECESARIAS PARA ALCANZARLOS.

Por supuesto, cuanto más generalizada esté en la empresa la gestión D.P.P., más eficaz resultará para la misma y así, permitirá, que cada División, Departamento, Sección de la misma, pueda tener su propio sistema de control de mantenimiento de dicha gestión y de los procesos que bajo dicho criterio se ejecutan, siendo, por tanto, la mejora, gradual y continua en toda la empresa.

Realizar esta gestión empresarial es la esencia de la técnica D.R.W., que a su vez, se caracteriza por:

-APLICACIÓN EN CADA UNIDAD ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA, PUDIÉNDOSE DESCENDER A CADA PERSONA QUE LA COMPONE.

-CADA UNIDAD ORGANIZATIVA TIENE AUTONOMIA DE ACCIÓN, ES DECIR, CADA UNA TIENE SU PROPIA RESPONSABILIDAD.

-DOBLE ORIENTACIÓN: A/ MANTENIMIENTO O CONTROL DE LOS PROPIOS PROCESOS LLEVADOS A CABO, EN FORMA TAL, QUE LOS INGRESOS (OUTPUT) Y LAS PRESTACIONES CORRESPONDIENTES SEAN ESTABLES.

B/ ESTABLECIMIENTO DE LA MEJORA CONTINUA Y GRADUAL QUE PERMITE ELEVER, CONSTANTEMENTE, ESE NIVEL DE PRESTACIÓN.

Se requiere, por tanto, una iniciativa autónoma de cada unidad organizatíva de la empresa en su propio control y mantenimiento de sus procesos y en la mejora constante e incremento de su propio rendimiento empresarial.

Dicho lo anterior, podemos definir la estrategia empresarial de la mejora diaria del trabajo, como:

UN PROCESO DE GESTION EMPRESARIAL DESARROLLADO, POR CADA ENTIDAD DE LA EMPRESA, QUE TIENE POR OBJETIVO ALCANZAR LA PLENA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, A TRAVES DEL CONTROL SISTEMATICO Y LA MEJORA CONTINUA, DE CADA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA, EN FORMA DIARIA Y PERMANENTE.

Las principales características de este proceso son las siguientes:

A/ TENER AL CLIENTE COMO REFERENCIA PRIORITARIA.

B/ EXISTENCIA DE UNA AUTONOMIA LOCAL DE LA INICIATIVA.

C/ MANTENIMIENTO DEL PROCESO, A TRAVES DE UN CONTROL SISTEMATICO DEL MISMO.

D/ INCREMENTO CONTINUO DE NUEVAS MEJORAS

E/ APLICABILIDAD Y REALIZACIÓN DEL MISMO.

La técnica D.R.W., está, totalmente, orientada a conseguir la plena satisfacción del cliente. Este cliente puede ser un cliente externo o cliente final o un cliente interno o cliente intermedio.

Nos explicamos. Podemos entender como cliente externo o final, aquél que determina la razón de ser del proceso productivo de la empresa. Por ejemplo, es cliente externo Venezuela, en el sector del crudo, toda nación o entidad que firma un contrato con PDVSA, para que esta empresa, le suministre una determinada cantidad de crudo, especificado en sus características, en su precio/barril, fecha de entrega y punto de entrega. Bien en las terminales de las petroleras de MARAVEN o de LAGOVEN.

Es cliente interno o intermedio de una empresa, por ejemplo, de PDVSA, la División o Departamento de Almacenamiento con respecto al Departamento o División Comercial de la misma.

De esta manera, se consigue que todas las actividades de la empresa, se transfiguren en una cadena en que cada Departamento o División de la misma es Proveedor del siguiente Departamento o Departamentos, División o Divisiones al que tiene que servir, es decir, a su cliente interno. Se crea así, una relación CLIENTE/PROVEEDOR.

Así, la técnica D.R.W., promociona y desarrolla las propias actividades o procesos de cada Departamento o División, desde el punto de vista de cliente, especialmente, en aquellas que son más críticas e importantes. En consecuencia, cada persona perteneciente a la empresa, desarrolla, en forma autónoma y continua la técnica D.R.W.

Pero, lógicamente, para satisfacer al cliente, la empresa se ve obligada a controlar, muy minuciosamente, sus propios procesos productivos y esto requiere una tecnología específica de cada actividad empresarial, tendiéndose, con ello, a la estandarización o normalización de estos procesos y de sus propio sistema de control, que tendrá que ser exhaustivo, diario y continuo.

Podemos decir que la técnica D.R.W., es, en realidad, la aplicación de la técnica P.D.C.A., de la cuál, ya hemos hablado en anteriores artículos editados por VENEZUELA ANALÍTICA, a la cuál, queremos expresarle, una vez más, nuestro profundo agradecimiento.

Podemos decir, por último, que existe relación entre la D.P.P. y la técnica D.R.W. porque al pertenecer, ambos a la técnica CWQC, están conectadas entre sí y se insertan e la misma realidad y razón de ser de la empresa.

Recordemos que la técnica CWQC y la técnica D.R.W., convergen en la estandarización o normalización en los procesos de la empresa y por otra parte, los problemas que podríamos llamar crónicos de cada empresa, salen a relucir con la técnica D.R.W. y lógicamente, al formular las políticas empresariales a seguir, se tienen en cuenta y se adoptan medidas para corregirlos.

En consecuencia el, el flujo básico a seguir es el siguiente:

NECESIDADES DEL CLIENTE, SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.

A la Dirección de la Empresa le corresponde, para conseguir esto, aplicar la siguiente técnica:

MEJORA DEL TRABAJO DIARIO/DIRECCIÓN POR POLITICA

De aquí se deduce la necesidad de que se implante UN SISTEMA BASICO DE TRABAJO.

Creemos que emprendiendo este nuevo rumbo, puede el empresariado venezolano, al igual que el del resto del Mundo que así lo ha implantado, convertir a sus empresas en entidades modernas de producción, tecnología propia y competitividad. Ello, le lleva, como siempre venimos defendiendo a la independencia tecnológica y nacional y a una reducción muy considerable de costos de dependencia tecnológica extranjera.

Ello, estimamos que es muy importante de conseguir en la producción del crudo venezolano porque no consiste, a nuestro entender, solamente en mantener los precios/barril de crudo acordados por la O.P.E.P., lo importante para la competitividad de la industria venezolana del crudo es minimizar sus costos totales de explotación y conseguir optimizar el beneficio neto por barril/crudo vendido, conforme a estos precios, en aras de poder, hacer, siempre, frente a una industria rentable para Venezuela, aún en épocas en la que estos precios esten a la baja, ya hemos hablado de las fuertes oscilaciones del precio unitario de este bien económico y creemos que no es necesario, precisamente, decírselo al pueblo venezolano quien lo conoce mucho mejor que nosotros.

Pero no olvidemos la dependencia exclusiva del crudo, no es la solución definitiva para la estabilización de la economía venezolana, su diversificación es imprescindible y de ello, también hemos hablado en anteriores artículos editados, como siempre, por VENEZUELA ANALÍTICA.

mailto:jsalasr@wanadoo.es
DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID).

 

 
Home Contáctenos Regístrese ¿Quiénes Somos? Foros Chat Bitácora
 


Copyright © 1999 - 2003 por Venezuela Analitica Editores. Reservados todos los derechos.
Venezuela Analítica no se hace responsable por el contenido publicado de fuentes externas.