Las telecomunicaciones en
Venezuela nacen con el servicio de correos colonial; las
correspondencias procedentes del exterior eran transportadas por buques
de guerra hasta que la Compañía Guipuzcoana asume tales actividades con
sus servicios marítimos desde su establecimiento en el país en el año
1728.
La primera administración postal
fue creada durante la presidencia del General Páez en 1832, cuando se
abren oficinas postales en las capitales de los estados y principales
puertos del país.
En 1856 se inaugura la primera
línea telegráfica de Venezuela -entre Caracas y La Guaira- y en 1859
circula la primera estampilla de correos del país.
El presidente Antonio Guzmán
Blanco nacionaliza el telégrafo eléctrico en 1875 y en 1882 se instaura
el servicio internacional telegráfico fecha en que se comunican
Venezuela y Colombia.
En 1883 se inicia en Venezuela la
prestación del servicio telefónico en la ciudad de Caracas, en 1864 se
inaugura el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira y en 1886 se
promulga la primera ley que permite las comunicaciones de Venezuela
hacia el exterior.
En 1918 se promulga la Ley de
Telégrafos y Teléfonos Federales y en 1921 se inicia la telegrafía
inalámbrica.
En 1929 el Estado venezolano
inicia el proceso de nacionalización del servicio telefónico; en 1973 se
completa este proceso.
La primera emisora de
radiodifusión comercial en amplitud modulada (AM) empieza sus
transmisiones en 1925, y cincuenta años más tarde, en 1975, se funda la
Emisora Cultural de Caracas, única en frecuencia modulada (FM) hasta
1985, cuando se inicia el otorgamiento de concesiones para la
instalación y operación de emisoras comerciales en este tipo de
frecuencia.
El 22 de noviembre de 1952
comienzan las transmisiones de televisión: Venezuela fue en ese momento
el decimoséptimo país, a escala mundial, en establecer la televisión. En
los años 1952 y 1953 se puede decir que principia la etapa de
masificación de las telecomunicaciones en el país.
El télex entra en el país en 1964,
en agosto de este mismo año se crea INTELSAT (International
Telecomunication Satellite Organization) con doce países miembros y el
objetivo de establecer un sistema global de comunicaciones por satélite.
En 1970 entra en servicio la estación terrena de Camatagua con lo que
Venezuela se incorpora al mismo.
En 1967 entran en servicio las
primeras centrales telefónicas de discado directo nacional. En 1973 se
conecta el discado directo internacional.
En octubre de 1988 se inicia la
prestación del servicio de telefonía móvil celular.
Venezuela inicia el proceso de
privatización de los servicios de telecomunicaciones en el año
1991.
La evolución tecnológica en el
sector de las telecomunicaciones ha sido muy violenta a partir de los
años ochenta; los avances de la microelectrónica permitieron digitalizar
la red telefónica en forma rentable y crear la Red Digital de Servicios
Integrados (RDSI) la cual es una red única para todos los servicios de
telecomunicaciones.
Para el siglo XXI se prevén
progresos que acelerarán el cambio, con la aparición de la fotónica como
tecnología dominante, que utilizará la velocidad de la luz para
transmitir todo tipo de información: voz, datos, gráficos, señales en
color, video, y que permitirá reducir cada vez más el tamaño de los
equipos y aumentar la velocidad de las computadoras más
complejas.