HISTORIA

 Síntesis Histórica de la Radio-afición.

El 17 de mayo de 1865 se crea la UIT "Unión Internacional de Telecomunicaciones".

 En 1873 el físico, matemático y astrónomo escocés James Clerk Maxwell, descubre que las ondas electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz.

  En 1887 Heinrich Hertz resume sus estudios y los de Maxwell  y consigue la primera recepción-transmisión de ondas de radio.

En 1891 el francés Eduard Branly consiguió mediante un tubito de vidrio conteniendo virutas de metal al que llamó "cohesor", detectar ondas electromagnéticas a una distancia de 20 metros y ampliada a 50 metros en el mismo año.

 En 1895 el físico ruso Alexander  Stepanowitsch Popov, interesado en los experimentos de Heinrich Hertz, se le ocurrió la idea de aumentar el alcance de las ondas electromagnéticas mediante antenas, las cuales izaba y suspendía mediante globos llenos de gas. Utilizando el cohesor de Branly, Popov consiguió efectuar una transmisión a 250 metros.

En 1897 Alexander  Stepanowitsch Popov construyó una emisora en el fuerte Kronstadt y equipó al crucero "Afrika"  con un receptor, estableciendo comunicación entre tierra y navío.

 En 1899 Ducretel hizo las primeras comunicaciones sin hilos desde la Torre Eiffel a Pantheon con una distancia aproximada de 3 kilómetros en Francia.

 En 1899 también el celebre físico Guillermo Marconi hace las primeras comunicaciones inalámbricas a una mayor distancia que Ducretel, entre Dover Inglaterra y Wimerax Francia, que son aproximadamente 130 kilómetros atravesando el canal de la mancha.

 En 1900 se empezaron a utilizar los detectores de cristal de Galena en sustitución del cohesor de Branly

 En 1901 nacen las comunicaciones a distancia, cuando Marconi recibe la letra "S" en Halifax, Terranova desde Poldhu Inglaterra, operada por Ambrose Fleming.

 En 1902 el Congreso de Estados Unidos reconoce la necesidad de reglamentar la telegrafía sin hilos.

 En 1904 Ambrose Fleming aporta a la radio el primer tipo de válvula de vacío que permitía sustituir al detector de Galena.

 En 1905 se instalan equipos Telegráficos en barcos de gran calado. Con esta medida siempre estarían comunicados con estaciones en tierra.

 En 1906 Lee de Forest inventó el tubo electrónico, el cual dio un gran empuje a la técnica de las Telecomunicaciones.

 En 1909 se funda la primera organización de radioaficionados, el Junior Wirless Club de Nueva York.

 En 1910 Estados Unidos obliga a determinados buques transatlánticos a que lleven equipo de telegrafía sin hilos.

 En 1912 el Congreso de Estados Unidos aprueba el uso para los radioaficionados el uso de las ondas hertzianas por debajo de los 200 metros.

 En 1912 nace la publicación  Revista Telegráfica en la República Argentina.

 En 1913 en Londres se constituye la asociación más antigua de los Radioaficionados y es la Radio Society of Great Britain (RSGB).

 En 1914 se crea la ARRL "American Radio Relay League" con el propósito de promover el concepto de retransmisión de tráfico de aficionados a través de todo el país.

 En 1915 nace la prestigiada revista de QST publicada por la ARRL.

 En 1916 En México el General Venustiáno Carranza expide un decreto con la finalidad de imponer orden y protección a las comunicaciones, en la que se establece la obtención de una autorización previamente expedida por la Dirección General de Telégrafos Federales para instalar y operar estaciones radioeléctricas.

 En 1917 debido a la Primera Guerra Mundial quedaron suspendidas todas las comunicaciones de los Radioaficionados.

 En 1917 se produjo uno de los más grandes saltos tecnológicos que perduran hasta la fecha, el francés M.Lucien Levy de Radio L1 en París, inventa la recepción por cambio de frecuencia, este sistema se comercializó con el nombre de Superheterodino.

 En 1921 la ARRL envió a Europa a un gran experto a Paul F. Godley con el mejor equipo de recepción disponible. Las pruebas fueron un éxito, se reportaron 30 estaciones Norteamericanas en Europa.

En 1922 la ARRL en una segunda prueba, alcanzó la cifra de 315 estaciones Norteamericanas y Europeas.

 En 1923 después de un cuidadoso estudio y preparación, se iniciaron las primeras comunicaciones en longitudes de onda inferiores a los 90 metros, con resultados altamente satisfactorios.

 En 1923 se funda en México la Liga Central Mexicana de Radio, antecesora de la Liga Mexicana de Radio-experimentadores y ahora Federación Mexicana de Radio-experimentadores.

 En 1923 nace el DX, cuando se comunican en longitud de onda de 110 metros el Francés León Deloy  8AB con Fred Schenell W1MO de los Estados Unidos.

 En 1924 empezaron a escucharse muchas estaciones comerciales en longitud de onda de los 100 metros.

 En 1925 nace la IARU "International Amateur Radio Unión" con sede en Ginebra, Suiza con la finalidad de constituir una asociación internacional de Radioaficionados y que represente sus intereses en las conferencias internacionales de telecomunicaciones.

 En 1925 por medio del Radioaficionado F8JN se pudieron enviar mensajes desde Saigón a petición del General Ferrié.

 En 1926 se hicieron enlaces en las bandas de 32 y 75 metros con los navíos Jacques Cartur y Velle d'Ys.

 Entre 1929 y 1941 se desarrollaron importantes técnicas, tales como los sistemas de comunicación en VHF, FM, BLU, la Doble Conversión de frecuencia y las antenas directivas. El pueblo comenzó a interesarse no solo por la recepción de las emisoras comerciales, sino también por la emisión y recepción de mensajes de carácter privado, naciendo lo que hoy se conoce como Radio-afición.

 En 1945 las estaciones portátiles de comunicaciones utilizadas en la II guerra mundial, se vendieron al público en América y Europa, las cuales fueron adquiridas por personas que no eran profesionales ni radioaficionados, dando origen a la denominada Banda Ciudadana y cuya autorización legal se obtuvo en 1947 gracias a las gestiones de John Mulligan, el cual es considerado el primer operador de banda civil de la historia.

  En 1957 los radioaficionados escuchan las primeras señales del satélite Ruso conocido como "Sputnik".

 A partir de 1961 se lanzan los satélites OSCAR para uso de los radioaficionados. Posteriormente en la URSS y en la Comunidad Europea hasta el día de hoy.