
ALBA DE YELTES, CONDE DE [ Inicio ] [ Final
] Fue uno de los
promotores de la radio española, junto a Balsera, Castilla, Gea, Guillén
Garcia, Hnos. de la Riva, Sanches Cordovés, Urgoití, Vidal Prat y otros.
Intervino en la Conferencia Nacional de Telegrafía sin Hilos (T.S.H.)
convocada por Real Orden de 26 de noviembre de 1923 para proponer al
gobierno una ordenación que orientase y encauzase los diversos problemas
que afectaban a la radiotelecomunicación, en especial a cuanto se
relacionaba con la reglamentación de las longitudes de ondas.

AMPERE,
ANDRE-MARIE (1775 - 1836) [ Inicio ] [ Final
] Eminente físico y
matemático francés, nacido en Lyon. Tras su nacimiento, se retiraron sus
padres a Poleymieux-Les Monts-d’Or, lugar próximo a Lyon. Allí, años más
tarde, Ampère leyó y aprendió el diccionario de d’Alambert y Diderot. La
ejecución de su padre, aristócrata, por los revolucionarios, le causó
profunda pena y apatía por sus estudios favoritos, que por aquel entonces
eran principalmente, la botánica y los poetas latinos. Para ganarse el
sustento ejercía en Lyon de profesor privado de matemáticas, cultivando la
química al mismo tiempo, en los ratos de ocio. En 1801 ocupó la cátedra de
física y química de la escuela central de Bourg. Un año antes, se había
casado con Julia Carron en quien cifró todas sus alegrías y que constituyó
el único amor de su vida; amor efímero, pues Julia Carron murió en 1804,
precisamente cuando Ampere fue nombrado profesor de Liceo de Lyon. La
muerte de su esposa fue tan dolorosa para Ampère que no logró consolarse
en toda la vida. En el año 1806 fue nombrado profesor de Análisis en la
Politécnica de París; en 1809, miembro de la dirección de Artes y Oficios;
en 1809, profesor de análisis en la Politécnica, y en 1814, miembro del
Instituto y de una porción de academias de ciencias. Sus trabajos como
matemático hacen referencia al cálculo de probabilidades, al cálculo de
variaciones y a la integración de las ecuaciones de derivadas parciales.
Estos trabajos bastan para crearle una imperecedera reputación como
matemático. Pero Ampère debe su inmortalidad al descubrimiento de las
acciones mutuas entre los conductores atravesados por corrientes
eléctricas, y más aun, a la ley fundamental que obtuvo de ello, echando
las bases de la electrodinámica y contribuyendo de un modo admirable a la
nueva ciencia del electromagnetismo, unidad física que solo fue reconocida
un siglo más tarde y hoy se estudian los campos magnéticos de acuerdo con
la dirección de sus teorías. Maxwell definió a Ampère como el «Newton de
la electricidad» La unidad de la corriente eléctrica ha sido denominada
«amperio» en su honor

ARMSTRONG, EDWIN HOWARD (1890 - 1954) [ Inicio ] [ Final
] Ingeniero
electricista e inventor norteamericano, nacido en la ciudad de New York.
Estudió electromecánica bajo la dirección de Michael I. Pupin en la
Universidad de Columbia y ya antes de graduarse (1913) había inventado un
circuito regenerador que desplazó al receptor de galena. En 1918 Armstrong
proyectó el circuito superheterodino, básico para receptores AM
(moduladores de amplitud). En 1920 inventó el circuito super-regenerador,
vital en los sistemas de comunicación de dos canales. Sus últimos trabajos
importantes condujeron al perfeccionamiento, en 1939, de un sistema para
radio exento de parásitos mediante la modulación de frecuencia (MF) en
banda amplia, que ha sido utilizado principalmente para acoplar el sonido
a la televisión y a las emisoras de Frecuencia Modulada.

AYMERICH TARRADELLA,
EUDALDO (1891 - 1976)
[ Inicio ] [ Final
] Nacido en Terrassa,
a temprana edad se aficionó a todo lo relacionado con la electricidad,
pero no acabó aquí su aspiración. A los 10 años conoció el hecho de que
Marconi, agrupando varios descubrimientos efectuados hasta entonces, logró
la primera comunicación importante a larga distancia con telegrafía sin
hilos. Aumentó su afición por la telefonía sin hilos al adquirir en
Francia revistas y libros sobre la materia y al asistir en 1914 a unas
pruebas que efectuó el joven profesor Baltá Elías, con colaboración con
Ricardo Caro. Entabló amistad con el ingeniero Antonio Escudé, de
Terrassa, quien en el año 1918 construyó un aparato de galena para onda
larga mediante el cual podían oírse las señales horarias que se emitían
desde la Torre Eiffel de París. Ambos influyeron para que el Ayuntamiento
de Terrassa adquiriese e instalase en el campanario de la iglesia del
Santo Espíritu un aparato similar al construido por Antonio Escudé, para
regular, así, la hora oficial del reloj de la ciudad. En su domicilio creó
una tertulia de aficionados a la radio, entre los que se contaban los
señores Valls, Estrenjer, Girona, Icart y Armengol. Con ellos inició las
gestiones para fundar el Club Radio Terrassa, que se constituyó
oficialmente el 27 de noviembre de 1928. Animó a construir una emisora,
que fabricaron entre todos en el taller Fill de Pau Ricart. Un año mas
tarde, en 1929, Radio Terrassa empezó a emitir con una emisora de tipo
experimental, utilizando el indicativo de emisora aficionada EAR 156,
hasta 1932, en que lo hizo oficialmente y con la emisora costeada entre
todos los miembros del Club. La ciudad contaba entonces con un buen número
de receptores de radio, puesto que desde 1924 el señor Aymerich y otros
aficionados construían receptores destinados a la venta al público. No
obstante, el señor Aymerich promueve que el Club Radio Terrassa, en 1928,
y tras su constitución, convoque el I Concurso de Receptores de Galena.
Edualdo Aymerich falleció en Terrassa el día 22 de febrero de 1976, el
mismo día que se inauguraban las nuevas instalaciones de Radio Terrassa, y
poco después de un año de haber legado su importante colección de radios a
la Ciudad. El día de su muerte no se aplazaron los actos organizados con
motivo de la puesta en marcha de las nuevas instalaciones, por considerar
que inaugurarlas era el mejor homenaje póstumo que se le podía rendir.

BALSERA, MATIAS (n.
1883)
[ Inicio ] [ Final
]
Adelantado de la radiodifusión, que recibió el calificativo de «el
primer experimentador español». En el 1903, ingresó en el Cuerpo de
Telégrafos. Su ingreso fue motivado, además de por sus estudios, a su
fama, tras haber efectuado diversos ensayos radiotelegráficos, entre Cádiz
y el Puerto de Santa María. Estas pruebas, obtuvieron tanto éxito que
Marconi llegó a interesarse por ellas. Matías Balsera, pasará a la
historia por muchas cosas, pero principalmente por haber sido el conductor
de la primera emisora radiotelegráfica de aficionados. Con ella logró
comunicaciones con los barcos que llevaban idéntico medio en la Compañía
Transmediterránea. Matías Balsera, desarrollo en 1909, un transmisor
telegráfico rápido, que fue aprobado por la Dirección General de
Telégrafos. En 1910 inventó un telégrafo portátil para usos militares y un
año mas tarde, construyó una estación Morse automática, para oficinas con
un solo operador . Posteriormente inventaría el radio estereoscopio y el
radiomegáfono. Su más espectacular trabajo, se produjo en el año 1910: la
permanente comunicación de una emisora fija con un tren en marcha,
utilizando un transmisor de corto alcance. No acabó aquí la inventiva, de
este español, que en 1912 efectuó los primeros ensayos de radiodifusión,
desde la estación radiotelefónica del Palacio de Comunicaciones de Madrid,
retransmitiendo varios conciertos de la Banda Municipal.

BARDEEN, JOHN (n.
1908)
[ Inicio ] [ Final
] Físico
norteamericano, natural de Madison (Wisconsin) y educado en las
Universidades de Wisconsin y Princeton. Investigador en los laboratorios
de la «Bell Telephone» (1945-51), Murray Hill (Nueva Jersey), fue profesor
de física e ingeniería eléctrica desde 1951 en la Universidad de Illinois.
En 1956 compartió el Premio Nobel de Física con Walter H. Brattain y
Willian Shockley como reconocimiento a los trabajos que condujeron a la
invención y perfeccionamiento del transistor, que ha reemplazado a las
válvulas termoiónicas en numerosos aparatos.

BALTA ELIAS,
JOSÉ
[ Inicio ] [ Final
] Físico, nacido en
Vilafranca del Penedés. Estudió en la Universidad de Barcelona. Fue
catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid.
Director del Instituto de Física «Alonso de Santa Cruz» del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas y consejero de los Patronatos
«Alfonso el Sabio» y «Juan de la Cierva». Fue director, también, del
Instituto Nacional de Electrónica. Publicó multitud de trabajos sobre
diversos temas, entre ellos la Radioelectricidad. En el año 1914, en
compañía de Ricardo Caro, efectuó una demostración de telefonía sin hilos
en la Escuela Industrial de Terrassa que fue decisiva para que varias
personas de la ciudad se aficionaran, entre ellas Edualdo Aymerich,
promotor, posteriormente, de radio Terrassa.

BELL,
ALEXANDER GRAHAM (1847 - 1922) [ Inicio ] [ Final
] Científico e
inventor escocés, nacido en Edimburgo (Escocia). A la muerte de sus dos
hermanos se trasladó con su familia a Brantford (Ontario, Canadá) por
motivos de salud. Al año siguiente, en 1871 se estableció en
Massachusetts, donde enseñó lenguaje «visible» y abriendo una escuela para
muchachos sordomudos lo cual le valió ser nombrado dos años después
profesor de Fisiología vocal en la Universidad de Boston. Sus
investigaciones más importantes se refieren a la conversión de los sonidos
en corrientes eléctricas que, una vez trasladadas a otro dispositivo
situado a distancia, permitiesen nuevamente su conversión en sonidos. El 2
de junio de 1875 logra transmitir por vez primera sonidos por medios
eléctricos. El 9 de octubre de 1876 realiza la primera conversación
telefónica a larga distancia, entre Boston y Cambridge. En 1880 fue
galardonado por el Gobierno francés con el Premio Volta en Washington,
D.C., donde en unión de sus colaboradores, desarrolló el disco fonográfico
de cera. Bell inventó también el fotófono que transporta el sonido en una
luz luminosa; diseñó un aparato capaz de localizar objetos metálicos en el
cuerpo humano; fundó, financió y dirigió la Asociación Americana para la
Enseñanza a Sordomudos y durante 30 años se ocupó en experimentos sobre
ovicultura. Inventó un anticipo de pulmón de acero para la respiración
artificial; ideó métodos para obtener agua potable por condensación y
perfeccionó un sistema para localizar icebergs mediante el eco. Dirigió la
Sociedad Geográfica entre 1896 y 1904 y desde 1898 presidió la Institución
Smithosinana.

BERLINER, EMIL (1851 -
1929)
[ Inicio ] [ Final
] Inventor alemán
nacido en Hannover que emigró a EE.UU en 1870. Inventó en 1877 el
transmisor telefónico de contacto suelto y en el mismo año utilizó por vez
primera las bobinas de inducción en los transmisores de radio. Patentó
muchos inventos valiosos para la telefonía y en 1879 fue inspector jefe de
aparatos de la Bell Telephone Company. En 1887 fue el precursor de la
grabación de la voz y de la música en disco moderno (antes se efectuaba
sobre cilindro). Dispuso que la aguja grabadora vibrara lateralmente, en
lugar de hacerlo de arriba a bajo.

BRAILLARD,
RAIMOND
[ Inicio ] [ Final
] Belga, que en el año
1913 a través de la telefonía sin hilos, ofreció conciertos semanales
desde el Palacio de Laeken, en Bruselas, los cuales fueron suspendidos al
comenzar la Guerra Europea. Con ello intentaba interesar al público en
general por lo que iba a ser la radiodifusión.

BRANLY,
EDOUARD (n. 1864)
[ Inicio ] [ Final
] Nació en Amiens
(Francia). Doctorado en ciencias en 1873 y en medicina en 1882, desde 1889
se dedicó al profesorado primero en el instituto de Bourges, después en el
colegio Rollín y por último, en la Escuela libre de estudios superiores,
siendo posteriormente jefe de los trabajos y director adjunto del
laboratorio de enseñanza de física de la Sorbona. Son notables sus
investigaciones sobre la conductibilidad eléctrica y sus variaciones, las
ondas hertzianas, etc. que le llevaron al descubrimiento del principio de
la telegrafía sin hilos. En 1898 se le adjudicó el premio Houllevigue, en
1906 un gran premio de la Exposición de París y en 1903 el Osiris junto
con Curie. Fue el primer director técnico de la sociedad francesa TTSF
«Telégraphie et Teléphonie sans Fil» en 1901, empresa fundada en París por
el ingeniero rumano Victor Popp.

BRATTAIN, WALTER HOUSE
(1902 - 1987)
[ Inicio ] [ Final
] Físico
norteamericano natural de Amoy (China). Estudió en las universidades de
Oregón y Minesota. Tras 20 años de investigación en el campo de la
tecnología de los semiconductores, Walter House Brattain junto con John
Bardeen y William Shockley el 22 de diciembre de 1947 consiguen
desarrollar en el laboratorio de la empresa estadounidense Bell, el
transistor hasta convertirlo en un componente electrónico que se puede
aplicar en el campo de la técnica. Están compuestos por finas láminas
hechas del semiconductor germanio. El transistor presenta sustanciales
ventajas en comparación con la válvula: su tamaño es menor y su vida más
larga.

BRAUN, KARL FERNAND (1850 -
1918)
[ Inicio ] [ Final
] Físico nacido en
Fulda (Alemania). Demostró que en la cadena galvánica la energía química
no se transforma totalmente en eléctrica, hizo notables trabajos sobre
excepciones de la ley de Ohm en conductos metálicos y descubrió en 1897
los tubos de radiación catódica. Experto en oscilaciones y acoplamiento de
antenas, en 1897 incorpora a la telegrafía sin hilos el circuito oscilante
cerrado formado por una bobina y un condensador, con lo cual consigue que
las ondas electromagnéticas generadas puedan emitirse en dirección
concreta. Braun inventó también el tubo que lleva su nombre y en el que
más tarde se basará el tubo de televisión. En 1909 obtuvo el premio Nobel
de Física que compatiría con Marconi. Fundó la Empresa Telefunken, junto
con AEG, Siemens y Halske.

BRIGHT, SIR CHARLES
TILSTON (1832 - 1888)
[ Inicio ] [ Final
] Ingeniero de
telecomunicaciones inglés nacido en Wanstead (Essex). En 1853 tendió el
primer cable submarino profundo entre Portpatrick (Escocia) y Donaghadee
(Irlanda). Fundó con J.W.Brett y Cyrus W. Field la Compañía Telegráfica
del Atlántico.

BRONDELL, A. (n. 1863) [ Inicio ] [ Final
] Nacido en Chaumont
(Francia) se especializó en el estudio de las ondas eléctricas, inventando
en 1893 el oscilógrafo permitiendo la observación de las curvas oscilantes
o corriente alterna. En 1902 patentó un método para producir oscilaciones
eléctricas para telefonía sin hilos.

BROWN,
S. G. (n. 1898)
[ Inicio ] [ Final
] Nacido en Chicago
contribuyó al desarrollo del relé microfónico, patentó en 01916 el tubo de
vacío generador de oscilaciones y en 1918 el relé eléctrico iónico.

BUCHER, E. E. (n. 1885) [ Inicio ] [ Final
] Nacido en Akson
(Ohio). Pionero de la experimentación creó las primeras escuelas de radio
y patentó numerosos dispositivos y sistemas de radio.

CARPENTIER, J. (n. 1854) [ Inicio ] [ Final
] Este pionero de la
radio francesa nacido en París fundó la Compagnie Genérale
Radiotelegraphique.

CAMRAS, MARVIN (n.
1916)
[ Inicio ] [ Final
] Nació en Chicago,
hijo de padres rusos emigrados a Estados Unidos, está considerado como el
hombre que creó la industria de grabación magnética Recogiendo los ensayos
de Edison y Poulsen, que ya a últimos del pasado siglo estudiaban el modo
de aprisionar el sonido en un delgado hilo o cinta de acero. Escritor y
conferenciante, ha sido distinguido con relevantes cargos y honores, en
premio a su meritísima labor, impulsado por el amor a la ciencia, fruto de
la cual ha sido la invención de este nuevo procedimiento de ondas sonoras
que tan inmensos servicios presta a la radio.

CONRAD,
FRANK
[ Inicio ] [ Final
] Ingeniero
norteamericano que por cuanta de la Compañia Westinghouse, pero gracias a
su iniciativa y esfuerzo personal, dirigió la primera emisora de
radiodifusión regular y diaria de la historia de las radiocomunicaciones
bajo el indicativo KDKA de Pittsburg, y que todavía está en vigor.

DUNWOODY H. H. C. [ Inicio ] [ Final
] Científico
estadounidense, descubridor de las propiedades rectificadoras de diversos
cristales con cuyo aportación contribuyó al inicio de la electrónica.

EDISON, THOMAS ALVA (1847 -
1931)
[ Inicio ] [ Final
] Nacido en Milan
(Ohio) ha sido uno de los más importantes inventores autodidactas de la
historia. En 1877 creó una primitiva máquina registradora de sonido, que
con sus numerosos perfeccionamientos posteriores, le acreditó como el
inventor indiscutible del Fonógrafo. De esa misma época data su invento
del micrófono de granos de carbón pata el teléfono y que todavía se emplea
en la actualidad. En 1882 instaló la primera central eléctrica del mundo.
En 1883 observó el llamado mas tarde Efecto edison, básico para las
válvulas de radio del futuro, aunque no llegó a percatarse de su
importancia.

FARADAY, MICHAEL (1791
- 1867)
[ Inicio ] [ Final
] Físico y químico
inglés, ayudante de laboratorio en la Royal Institución de Londres,
descubrió la inducción electromagnética que permitió la producción de
energía eléctrica aplicada a la telefonía sin hilos, en definitiva a la
radio. En 1833 formuló la ley de la electrólisis conocida con el nombre de
ley de Faraday.

FESSENDEN, REGINALD AUBREY (1866 -
1932)
[ Inicio ] [ Final
] Físico
estadounidense de origen canadiense, nació en East Bolton (Quebec) fue
jefe de laboratorio químico de Thomas A. Edison. Su interés por la
telegrafía sin hilos le llevó a utilizar este invento para recoger
información diaria del tiempo y en 1902 fundó la Compañía Nacional de
Señalización Eléctrica. En 1900 transmitió por vez primera la palabra
humana por ondas de una frecuencia de superior a 10.000 periodos por
segundo. Dió origen al sistema «dúplex» de radiotelefonía y del método
heterodino de recepción. En 1905 perfeccionando su aparato transmisor
alcanzaba un radio de 45 km.

FLEMING,
SIR JOHN AMBROSE (1849 - 1945) [ Inicio ] [ Final
] Nacido en Lancaster,
este ingeniero inglés. Desde 1899 a 1926 fue asesor técnico de la Marconi
Wireless Telegraph Company y proyectó la estación de Poldhu (Inglaterra),
desde donde fue enviada la primera señal trasatlántica en 1901. Diversas
investigaciones llevadas a cabo en torno al efecto Edison le permitieron
inventar un dispositivo rectificador al que llamó válvula y que tendría un
papel de gran importancia en el futuro desarrollo de la electrónica
(1904). Esta válvula «diodo» fué la primera utilizada en radiotecnia y fue
el origen de todas las posteriormente empleadas.

FOREST,
LEE DE
[ Inicio ] [ Final
] Físico
estadounidense inventor del trido o audión, la válvula amplificadora de
las emisoras de radio, partiendo de una idea del físico Philipp Lenard.
Colaborador de Marconi cuando éste obtuvo el título de ingeniero de
radioelectricidad en los estados Unidos.

GUILLEN
GARCIA, JOSÉ MARIA DE (n. 1887) [ Inicio ] [ Final
] Nació en la
barcelonesa calle de Pelayo y estudió en los Jesuitas de la calle Caspe.
Promotor de la radiodifusión en España y cuyas aplicaciones técnicas
tuvieron una rápida realidad práctica. El día 6 de febrero de 1924,
Guillen-Garcia, en nombre de la Asociación Nacional de Radiodifusión
creada por el y de la que fue su presidente,solicitó a la Dirección
General de Comunicaciones autorización para instalar una emisora,
solicitud que se otorgó, naciendo a sí Radio Barcelona. Laboró sin
descanso hasta que el 14 de noviembre de 1924 vio inaugurada en la cúpula
del Hotel Colon la emisora con que tanto había soñado y de la que fue su
primer director.

HEAVISIDE, OLIVER
(1850 - 1925)
[ Inicio ] [ Final
] Físico inglés,
nacido en Londres. Su teoría sobre la existencia de la región ionizada
extendida entre 90 y 320 kilómetros por encima de la tierra, conocida hoy
en día con el nombre de Capa de Kenelly-Heaviside capaz de reflejar las
ondas radiofónicas de onda corta permitiendo trasmitir emisiones por toda
la tierra.

HERTZ, HEINRICH (1857
- 1894)
[ Inicio ] [ Final
] Físico alemán nacido
en Hamburgo. Sus trabajos se centraron en demostrar mediante un dipolo, la
existencia de las ondas electromagnéticas formuladas por Maxwell. desde
entonces y en su honor reciben en su honor el nombre de «hertzianas».
Determinó la velocidad de propagación y la frecuencia de dichas ondas y
descubrió los fenómenos de reflexión asociadas a ellas (utilizado años más
tarde en el radar). Hertz pudo demostrar experimentalmente la existencia
de ondas electromagnéticas de frecuencia relativamente baja. Una vez
comprobada la realidad de ondas eléctricas propagadas por el espacio,
Hertz mostró que estas podían ser reflejadas, refractadas, polarizadas y
difractadas al igual que la luz. También midió la velocidad de propagación
y encontró que era del mismo orden que el de la luz y del calor radiante.
La telegrafía sin hilos es una aplicación práctica de los hechos
experimentales establecidos por Hertz, e incrementó la importancia de las
ondas hertzianas. Sus descubrimientos sirvieron más tarde, entre otras
cosas, para el desarrollo de las técnicas radiofónicas.

IDZERDA,
HANSO (1885 - 1944)
[ Inicio ] [ Final
] Nació en la
provincia holandesa de Frisia. Ya antes de la Primera Guerra Mundial,
Idzerda había organizado en La Haya la oficina Técnica de Telegrafía sin
Hilos, convirtiéndose en amigo y mentor de gran número de aficionados de
radio. Idzerda fue también el primero en reconocer la importancia de la
válvula de radio y en 1917 trabó cooperación con Philips en la fabricación
de la famosa lámpara «Ideezet» esto es : Válvula de transmisor sin hilos
de Idzerda. Fue este descubrimiento lo que le facilitó en 1919 intentar el
paso que lo llevaría de la radiotelefonía a la radiodifusión.

JONES,
HOPE SPENCER [ Inicio ] [ Final
] Las señales horarias
actualmente difundidas por la B.B.C.coincidente con el horario de
Greenwich, fueron radiadas de resultas de una sugerencia hecha por Mr.
Hope Jones, astrónomo real del observatorio de Greenwich. Sugirió que ya
que la B.B.C. tenía los medios para distribuir la hora y no podía
obtenerla exacta y como que el Observatorio de Greewich tenía la hora
exacta y no disponía de medios para distribuirla, la cooperación entre el
Observatorio y la B.B.C. podría hacer más asequible la divulgación de la
hora exacta. Sugirió también que las señales podrían tener la forma de
seis tonos cortos o «pips» finalizando exactamente a las horas.

KOLSTER, F. A. (n.
1883)
[ Inicio ] [ Final
] Nacido en Ginebra
(Suiza). De 1909 a 1912 fue nombrado asistente del Dr. Lee de Forest
(inventor del triodo). En 1921 pasó a ser Ingeniero Jefe de la Federal
Telegraph Company. Además de escribir numerosos artículos de radio,
inventó un radio compás y un sistema direccional de radio.

LANGMUIR, IRWING (1957
- 1881)
[ Inicio ] [ Final
] Físico y químico
estadounidense nació en Brooklyn, New York. Lee De Forest, Erwin Howard
Armstrong, Alexander Meissner y Irwing Langmuir, descubren de forma
completamente independiente entre sí, el sistema de la realimentación
electrónica positiva. Rellena las bombillas con nitrógeno y argón que
actúan como gases inertes. Fue jefe de investigación de la General
Electric y le fue concedido en 1932 el premio Nobel de Química

LIEBEN, ROBERT VON [ Inicio ] [ Final
] Físico austríaco
nacido en Viena. Creador del relé de rayos catódicos (tubo amplificador).
En 1910 dota la lámpara de vapor de mercurio inventada por él cuatro años
antes, con una rejilla. El tubo de Lieben se convertirá en el fundamento
del dasarrollo de los receptores de radio. Su válvula amplificadora que
construyó en 1912, revolucionaría la difusión de la radio.

LODGE,
OLIVER JOSEPH
[ Inicio ] [ Final
] Nació en Penkfull
(Straffordshire).Sus investigaciones en el campo de la electricidad se
refieren principalmente a las teorías de la electricidad de contacto, la
electrólisis, la acción de los pararrayos, las descargas oscilantes en las
botellas de Leyden y la producción de ondas electromagnéticas. Contribuyó
al desarrollo de la telegrafía sin hilos con la invención de un aparato de
sintonización.

MARCONI, GUGLIELMO. (1875 -
1937)
[ Inicio ] [ Final
] Ingeniero
electricista e inventor italiano nacido en Bolonia. Fue el sabio que hizo
«hablar al éter». La suya, la primera voz humana que fue transmitida por
las ondas etéreas. Guillermo fue el tercer hijo del matrimonio de Guiseppe
Marconi, italiano y de su segunda esposa, la irlandesa Ann Jameson. Tenía
ocho años y ya su principal deseo era estarse en la biblioteca de su
padre. Y cuando no, construyendo aparatos que conectaba a la corriente
eléctrica, con los consiguientes cortocircuitos. Por intervención de su
madre el profesor de física Vicente Rosa, comenzó a dar clases a
Guillermo. En el somero examen que el profesor hizo a su nuevo alumno, se
percató de sus conocimientos, increíbles para un muchacho de tan cortos
años. Los Marconi eran adinerados, pero todavía la incredulidad del padre
no le permitía poner su fortuna en la explotación de los aparatos creados
por su hijo. En el año 1895 y ante la prueba que en la montaña, al aire
libre, realizó el inventor, el padre se rindió a la evidencia. Se quedó él
y se quedaron todos con la boca abierta cuando presenciaron el «milagro
científico», en el que siempre creyó Guillermo Marconi. A un kilómetro de
distancia, Marconi emitió señales, que su hermano Alfonso recogió haciendo
señas con un pañuelo, de que las percepciones eran clarísimas. Desde
entonces pasó Guillermo a se «el genio de la familia», como en breve lo
sería de su época también. El insigne físico tenía 22 años cuando
transmitió la S del alfabeto Morse a su hermano Alfonso. El gobierno
italiano, a quien el inventor había ofrecido su patente, no se interesó
por la experiencia. Entonces, sin perder el ánimo, Marconi y su madre se
marcharon a Londres. En 1897 el éxito fue rotundo, pues la demostración
cubrió cuatro kilómetros de distancia. Muchos países enviaron
representantes y pocos meses después un grupo de financieros políticos
fundó la «Marconis Wireless Telegraph and Signal Company». A su padre, un
banco de Milán le ofreció por el invento medio millón de liras. El
inventor rechazó la oferta, recordando el desdén con que Italia, en 1896
le había tratado. Las primeras instalaciones de la T.S.H. fueron
establecidas en Bristol (Inglaterra). El 14 de mayo de 1897, establece una
lograda comunicación telegráfica inalámbrica entre las poblaciones de
Lavernock Point y la isla Flatholm, en el canal de Bristol y que se hallan
entre sí separadas por unos cinco kilómetros. En 1998 se transmitieron por
T.S.H. las regatas de Kingstown y al año siguiente Francia e Inglaterra se
unen telegráficamente. Año 1902: Marconi, desde la estación Glace Bay
(Nueva Escocia), envía el primer mensaje entre Canadá e Gran Bretaña y en
1903 el primero entre Gran Bretaña y Estados Unidos. El año de 1909 fue el
cenit de la gloria histórica de Marconi, ya que durante su transcurso la
real Academia Sueca otorgó a Guillermo Marconi Jameson el Premio Nobel de
Física «Como reconocimiento por los méritos contraidos en el desarrollo de
la telegrafía sin hilos». A Marconi se le deben otros muchos inventos y
perfeccionamientos de la TSH, y sin duda su obra es la mayor contribución
al desarrollo de la radio. Entre los principales inventos y realizaciones
figuran: la sintonización del aparato receptor con el transmisor a la
misma frecuencia de oscilación (1899), el detector magnético (1902), la
antena directriz (1905), el oscilador giratorio, el «time spark system»
para la generación de ondas continuas (1912), el «beam system» o redes
directivas, los aparatos de microondas (con los que en 1932 cubrió la
distancia de 270 kilómetros) y muchos más.

MAXWELL, JAMES CLERK (1831 - 1879) [ Inicio ] [ Final
] Físico británico
nacido en Edimburgo. Es el creador de la moderna electrodinámica y el
fundador de la teoría cinética de los gases. Tras amplios estudios y
mediante la teoría de Maxwell, llegó mas tarde a descubrir ondas
eléctricas, como las luminosas ya conocidas, pero de menos longitud de
onda, lo que dio lugar posteriormente a conocer la telegrafía sin hilos.

MORSE, SAMUEL (1781 -
1872)
[ Inicio ] [ Final
] Inventor
estadounidense nacido en Charlestown (Massachusetts). En 1832 realizando
un viaje en barco por Europa durante el cual conoció a bordo a Charles T.
Jackson, quien había realizado estudios en París sobre electricidad y
magnetismo. Jackson fue dando a conocer a Morse los últimos experimentos
sobre electricidad, a través de cables de gran longitud expresando aquél
que pronto sería posible mandar noticias valiéndose de ese medio. En aquel
momento acababa de nacer el inventor que había en Morse. En 1839 presenta
su primera invención, consistente en el alfabeto que lleva su nombre. Sus
inventos solo se tomaron en serio después que en el año 1844 se
transmitiera un resultado electoral entre las ciudades de Baltimora y
Washington. La patente de Morse fue registrada en casi todos los estados
europeos. En 1860, por iniciativa de Napoleón III, se realizó un congreso
representado por varias naciones europeas, las que hicieron a Morse objeto
de un extraordinario homenaje, concediéndole un premio de 400.000 francos.
El 10 de junio de 1871 le fue exigida en vida una estatua en el Central
Park de New York. Un año después fallecía Morse en medio del sentimiento
mundial, ante cuyo acontecimiento el Congreso norteamericano levantó la
sesión. Tenía entonces 81 años.

PICKARD,
G. W. (n. 1877)
[ Inicio ] [ Final
] Este ingeniero
electricista nacido en Portlan (Maine) descubrió y patentó en 1907 un
detector de ondas electromagnéticas al que llamó Perockon detector, basado
en el empleo de ciertos cristales naturales, como la galena, calcopirita,
grafito, etc. que tienen la propiedad de sólo dejarse atravesar en un
sentido por las ondas electromagnéticas, lo que resultó muy beneficioso
para la radiorecepción.

POPOV,
ALEXANDR S. (1859 - 1906) [ Inicio ] [ Final
] Ingeniero ruso
nacido en Perm. Construye inicialmente un dispositivo capaz de registrar
la perturbaciones eléctricas de la atmósfera (tormentas). Lo emplea a modo
de vara conductora que se alza hacia el cielo para capturar la energía de
las tormentas. Durante los trabajos, descubre que este dispositivo es
capaz también de captar ondas electromagnéticas originadas
artificialmente. Acababa de descubrir la antena.

POULSEN,
VALDEMAR (1869 - 1942)
[ Inicio ] [ Final
] Físico danés nació
en Copenhague. En 1898 junto con su colaborador Pedersen, conectan el
fonógrafo con el teléfono llamándolo telefonógrafo. Este aparato es capaz
de registrar las conversaciones telefónicas Fue el primer aparato del
mundo que trabajó según el principio de la grabación electromagnética del
sonido.

PUPIN, MIHAJLO (n. 1858 -
1935)
[ Inicio ] [ Final
] Ingeniero eléctrico
nacido en Idvor, Servia. De padres analfabetos, fue destinado por su padre
a cuidar cabras, pero la ocupación no le sedujo. A los 15 años con la sola
bendición de sus padres partió hacia New York donde llegó en 1874. En su
declaración de bienes ante las autoridades de la inmigración, declaro
poseer cinco centavos en sus bolsillos y media manzana en su zurrón. Pocos
días después encontraba trabajo en una chacra en Delaware, N.J. donde
aprendió ingles ,estudió y trabajó de dependiente. Regresó a New York,
siguó trabajando y cuando acumuló la suma necesaria ingresó en la
Universidad de Columbia. En 1901 transfirió a la compañía Bell su patente
sobre bobinas de inductancia, alma del sistema de pupinación que facilitó
las comunicaciones telefónicas a grandes distancias mejorándolas; invento
de tal trascendencia que inmortalizó al autor. Durante la guerra europea
descubrió un método para localizar submarinos que entregó al gobierno
norteamericano. Trabajó intensamente y completó una invención para vencer
resistencias estáticas en los cables telegráficos. A él se debe el
descubrimiento de un tono musical para recepción de telegrafía cuyos
derechos de aplicación adquirió la compañía Marconi. Escribió su
autobiografía «De inmigrante a inventor» con tanta sinceridad y
patriotismo y altruista en sus doctrinas que mereció el premio Pulitzer
por considerarse la mejor biografía y parte de ella fue adoptada como
libro de texto para la juventud norteamericana.

PHILIPS,
A. F. (n. 1874)
[ Inicio ] [ Final
] Nació en Zaltbommel
(Holanda). Con 20 años se incorpora a la Dirección Comercial de la empresa
Philips y Cía, fundada en Eindhoven unos años antes por su padre y
hermano. En 1912 la empresa pasa a denominarse Philips Gloeilampenfabriken
pasando a dirigirla en solitario en 1922. A partir de 1927 incorpora
nuevas actividades a la actividad hasta entonces preferencial, la
fabricación de bombillas, para pasar a fabricar válvulas de radio,
amplificadores, tubos de rayos X, aparatos de iluminación ,etc.

RATHENAU, WALTER (n.
1922)
[ Inicio ] [ Final
] Ingeniero y hombre
de estado alemán, nacido en Berlín. En 1899 su padre Emilio le llevó a
formar parte del comité directivo de la
Allgemeine-Electrizitäts-Gesellschaft (AEG), fundada en 1883, cuya
formidable expansión constituye uno de los grandes hechos en la historia
de la industria moderna y que se debe totalmente a Rathenau. AEG y mas
tarde con Telefunken, fabricarían todo tipo de emisoras, receptores y
material de radiodifusión.

SARNOFF,
DAVID
[ Inicio ] [ Final
] Este judío de origen
ruso, nacionalizado en los estados Unidos y siendo telegrafista de una
empresa privada, se hizo famoso por haber captado los mensajes de socorro
lanzados por el «Titanic» mientras se hundía. Mas tarde llegó a ocupar un
alto cargo en la filial norteamericana de la compañía Marconi proponiendo
a sus superiores fabricar pequeños receptores de radio. «Radio box music»
los llamó, alcanzando un destacado éxito. David Sarnoff fundó la cadena
NBC y llegó a presidente de la RCA.

SCOTT,
LEON
[ Inicio ] [ Final
] En 1857 construyó su
«fono-autógrafo» en el que un cepillo unido a una membrana, que vibraba
ante la voz humana, trazaba una línea ondulada sobre un vidrio ahumado
siendo así su invento, útil para el resultado final. El invento de
fonógrafo.

TESLA, NIKOLA (n. 1857) [ Inicio ] [ Final
] Nacido en Smiljan
(Yugoslavia). En 1884 se trasladó a estados Unidos llegando a ser
asistente de Edison. Se hizo famoso por múltiples invenciones entre ellos
el sistema polifásico de corriente alterna y el motor de inducción de
corriente trifásica.

YOUNG,
THOMAS
[ Inicio ] [ Final
] Médico y físico
inglés natural de Milverston y que estudió en Londres, Edimburgo, Gotinga
y 7Cambridge. En 1800 descubre el fenómeno de la interferencia de la luz.
En 1807 introduce el modulo de elasticidad en la mecánica. Fue el primero
en 1807 que registró las vibraciones de un diapasón sobre un cilindro,
siendo de esta forma uno de los pioneros del fonógrafo.

Bibliografía
[ Inicio ] [ Final
]
Pioneros de la Radio, por J.
M. Salillas
Radio Catalana, por José
Manuel Salillas
Nombres propios por Radio
Terrassa, de J. M. Salillas
Historia de radio Terrassa. 50
años en las ondas, por J. M. Salillas
50 Años de EAJ 15 Radio
Associació de Catalunya, por J. M. Salillas y A. Rafel
El Museo Municipal de radio,
Eudaldo Aymerich, por J. M. Salillas
Historia de radio Ibérica,
por J. M. Salillas
Todos estos libros pueden solicitarse a
través de: jlsalillas@redestb.es
Texto elaborado por: Andrés y José
Manuel Salillas Ante la posibilidad de algún error involuntario, se
ruega el envío por mail de las
aportaciones necesarias para su rectificación ó inclusión de más pioneros.
|