|
|
Hasta fines
del siglo XVIII las comunicaciones a distancia se realizaban
utilizando recursos naturales tales como el humo, el sonido de
tambores o los rayos del sol reflejados en una especie de vidriada.
En 1792 se inicia la etapa mecánica, cuando C.Chappe inventa
el telégrafo óptico, una especie de molino en el que la persona que
habitaba en ella dibujaba las palabras de a una para ser vista por
otra persona desde otro telégrafo alejado, pero siempre dentro de la
etapa pre-eléctrica.
El nacimiento de la era eléctrica en las
telecomunicaciones se da en 1844 cuando un pintor y profesor de
literatura de Nueva York inventa el Telégrafo, Don Samuel Morse.Y
tuvieron que pasar tres décadas para que por primera vez la palabra
fuera transportada, cuando en 1876 Alexander Graham Bell inventa el
teléfono.Y quien da un avance fundamental en las telecomunicaciones
es Gugliermo Marconi al crear la Radiotelegrafía dejando atrás el
uso del alambre, en base a los aportes del físico alemán H.
Hertz.
Los avances no paran y en 1906 Reginald Fessenden crea
la Radiotelefonía al realizar la primera transmisión de la voz
humana sin depender de los hilos.Hasta aquí las comunicaciones eran
interpersonales pero terminada la Primera Guerra Mundial se da
inicio a la radiodifusión tal la conocemos hoy con alcance a miles
de personas.
Haciendo este recorrido podemos entender algunas
consideraciones básicas de la radiodifusión y las telecomunicaciones
pero más interesante resulta verlas. Hay un lugar donde se puede
acceder a telégrafos, viejos teléfonos o una radio a galena.Es el
Museo de Telecomunicaciones que se encuentra en la Costanera Sur de
la Capital FederalEn un edificio remodelado, que pertenecía a la
Cervecería Munich allá por 1927, se encuentra un espacio para
recorrer la historia de las telecomunicaciones en vivo y en
directo.
El 29 de Junio de 1979 la Municipalidad de la Ciudad
de Buenos Aires le cede el edificio de la ex cervecería a Entel, la
empresa telefónica estatal, por el término de veinte años.Cuando
Entel se privatiza la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires
firma un convenio en 1992 con la empresa concesionaria Telecom para
su preservación y funcionamiento por el lapso de 20 años.Tras
permanecer casi un año cerrado abre sus puertas nuevamente el 1° de
Abril de 1992 con la administración de Telecom.
El museólogo
Carlos Barba cuenta que "se está incorporando material. Antes el
fuerte del museo era la telefonía, pero se están tratando de
integrar todas las áreas de las telecomunicaciones. Y aclara que "
todos los equipos que se encuentran en el museo están en
funcionamiento para que la gente pueda utilizarlos, como puede ser
una radio a galena o las radios a válvula" El museo también cuenta
con la primera cámara de televisión del viejo Canal 7 y una
exposición de cómo es una transmisión televisiva desde un estudio de
transmisión. Pero no todo en el museo son aparatos, también se
pueden consultar guías telefónicas de 1901 en adelante "prolijamente
encuadernadas en cuero" nos cuenta Carlos Barba.El Museo se presenta
como un mediador entre el hombre y la técnica por lo tanto además de
poder escuchar una radio a galena u operar un conmutador manual
también ofrece una serie de actividades culturales.
Existe en
el edificio un laboratorio de Internet con cuatro máquinas que están
a disposición del público y de los alumnos de los cursos que se
dictan en el museo, para docentes y guías de turismo.
El
horario de visita para colegios es de lunes a viernes de 9 a 17
horas y para el público en general las puertas están abiertas los
fines de semana de 14 a 18 horas.
El edificio está ubicado en
Av. De los Italianos 851, Costanera Sur de la Capital
Federal.
La entrada es gratuita.
Pero si te quedaste
con ganas de más podes visitar la página del museo
www.telecom.ar/museo.
| |
 |