Soluciones Corporativas
Soluciones Personales
Asteriscos Movilnet
Planes y Tarifas
Promociones
Cobertura Movilnet
Versión en Español
English Version
Nosotros
Junta Directiva
Estructura Accionaria
Directorio
Responsabilidad Social
Agentes Autorizados
Atención al cliente
Atención Telefónica
Empleo
Oficinas y Taquillas
Sugerencias

CANTV,
historia de las telecomunicaciones en Venezuela

CANTV es la primera empresa que funciona en Venezuela para proveer servicios de telecomunicaciones. En sus inicios, la telefonía básica fue uno de los servicios privilegiados. Actualmente, la gama de productos y servicios abarcan desde interconexión, comunicaciones de larga distancia nacional e internacional en toda Venezuela.

La compañía presta servicios celulares, buscapersonas, telefonía pública, centros de comunicación comunitaria, redes privadas, servicios de telefonía rural, transmisión de datos, servicios de directorios de información y distintos servicios de valor agregado.

Fue fundada en 1930, año en que Félix A. Guerrero, comerciante domiciliado en Caracas, obtiene una concesión del Ministerio de Fomento para construir y explotar una red telefónica en el Distrito Federal y los estados del país.
La Compañía progresivamente adquiere diferentes empresas telefónicas particulares, que funcionaban en todo el territorio nacional. En 1950, el Estado compra la totalidad de las acciones de las empresas particulares e inicia el proceso de nacionalización que culmina en 1973. Ese mismo año, fue adquirida la última de las empresas estaba ubicada en San Fernando de Apure.

CANTV presenta para 1990 una planta telefónica con deficiencias técnicas y atraso tecnológico. En ese momento, se tiene una demanda satisfecha del 45,5% y una densidad telefónica de 7,2 líneas por cada cien habitantes. Además, la Compañía enfrenta un déficit de 4.340 millones de bolívares.
A raíz de esta situación, se afianza la necesidad de establecer un proceso de privatización del sector telecomunicaciones con miras a su modernización y adecuación a la nueva realidad del país.

En consecuencia, en 1991 se efectúa la licitación internacional de 40% de las acciones de la empresa, en el marco de su privatización. Como resultado, en diciembre de ese año, el Consorcio Venworld Telecom, una compañía organizada bajo las leyes del Gobierno de Venezuela, adquiere el control del 40% de las acciones de la empresa. El monto de esta operación fue de 1.885 millones de dólares.

A partir de ese momento, Venworld obtuvo el control operativo de la Compañía, bajo los términos del Contrato de Concesión suscrito con la República de Venezuela
El consorcio de empresas que conforman Venworld, incluye a la empresa estadounidense GTE, Telefónica Internacional de España, La Electricidad de Caracas, Banco Mercantil y AT&T;, también de Estados Unidos.
La Concesión contempla un período inicial de 35 años sujeto a una extensión adicional de 20 años, de acuerdo a la aprobación del ministerio de Transporte y Comunicaciones. Los términos de la Concesión establecen que CANTV es el proveedor exclusivo de servicios de comunicación locales, de larga distancia nacional e internacional hasta noviembre del año 2.000.
Paralelamente, la empresa se compromete a cumplir con metas de expansión y mejoramiento del servicio, cuyo seguimiento es efectuado por el organismo regulador del sector Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones).
Como parte de su programa de expansión y mejoramiento de la red de telecomunicaciones, CANTV ha incrementado sus líneas en acceso de aproximadamente 1,6 millones en 1991 a 3.527.764 en el segundo trimestre de este año.

El porcentaje de líneas digitales en servicio ha aumentado de 15,2% en 1991, a 68% en el 2000.
Especial importancia tiene la construcción de la Superautopista Venezolana de la Información, que continúa su ritmo en forma constante, marcando el año pasado un récord de instalación en la red terrestre de fibra óptica.
Paralelamente, en 1998 culminó la instalación del segmento occidental del cable submarino costero de fibra óptica, que unió a Maracaibo con Camurí.

La conclusión de este segmento permitió finalizar el proyecto cuyo tramo oriental , desde Camurí hasta Carúpano, fue puesto en servicio en 1997. El Cable Costero tiene una extensión de 1.550 kilómetros y une en su totalidad al litoral venezolano.
En 1999 se concluyó la instalación hacia el sur del país, fundamentalmente en dos ejes. El primero de ellos dirigido al suroeste, donde se conectó el tramo Acarigua-Guanare-Barinas-Santa Bárbara -San Cristóbal.
Por otra parte, en el sureste los trabajos se ejecutaron en la conexión entre El Tigre-Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz. Se concluyó este año el anillo interno del Complejo Criogénico de Jose, que beneficiará a este importante complejo de la industria petrolera venezolana.
Con estos proyectos, se conectaron a través de la fibra óptica a ciudades tan distantes geográficamente como San Cristóbal y Carúpano.

CANTV Y LA RED GLOBAL DE FIBRA OPTICA

El rol de CANTV en el sistema internacional de cables submarinos de fibra óptica, va mucho más allá de lo que comúnmente se piensa. La empresa forma parte de una verdadera red global que surca el planeta.

Para muchos es difícil imaginar que una compañía venezolana participe en la construcción de cables que conectan a Asia con América del Norte o unen a los países del Cono Sur.
En una llamada a Japón, o cualquier comunicación a Europa, la señal se puede transmitir por circuitos propiedad de CANTV, es decir, de Venezuela.

Esta situación coloca a nuestro país en la vanguardia tecnológica. La conectividad a cables internacionales no se limita a aquellos en los que Venezuela tiene puntos de amarre como el Américas I, Américas II o el Panamericano, sino que incluye otros sistemas.
Actualmente CANTV tiene participación en los sistemas Colúmbus II y los Transatlantic 12 y 13 para comunicaciones entre América y Europa; los cables Américas I y II que unen Norte y Sur América con el Caribe; el Unisur que enlaza a Brasil, Argentina y Uruguay; el Panamericano que establece comunicación desde Chile hasta Estados Unidos; el TPC 4 y NPC con puntos de amarre entre Asia y América del Norte.
A esta amplia red se sumó el Colúmbus III, sistema que amplía las capacidades del Colúmbus II.
La conectividad a través de cables submarinos es una prueba más del desarrollo de la infraestructura de CANTV, empresa que integra en su plataforma todos los medios de transmisión para ofrecer un servicio de comunicaciones con estándares internacionales de calidad.
Toda esta plataforma es complementada con las modernizadas y ampliadas infraestructuras de Camatagua, que ofrecen absoluta confiabilidad a las comunicaciones internacionales de la empresa.

TELECOMUNICACIONES PUBLICAS, AL ALCANCE DE TODOS

En el área de Telecomunicaciones Públicas, los esfuerzos van más allá de la instalación de nuevos equipos, y se extienden a la búsqueda de tecnologías modernas y modalidades de gestión que mejoren la eficiencia operativa.
La planta de teléfonos públicos se ha incrementado de 45.125 equipos en 1992 a 77.292 en julio de 2.000.
Especial atención merece el programa de Centros de Comunicación Comunitaria, que ha permitido instalar en los últimos años como parte de la estrategia por extender las telecomunicaciones a todos los sectores de la población venezolana.
Los Centros de Comunicación Comunitaria permiten atender en forma efectiva las necesidades de sectores con escasos recursos y poblaciones rurales utilizando todos los medios de transmisión incluyendo la tecnología satelital.


subir


CANTV NET

CANTV Servicios se crea en 1996 como filial de CANTV, con la finalidad de ofrecer servicios de valor agregado para el mercado venezolano, específicamente, acceso a Internet. Desde entonces, CANTV Servicios ha crecido considerablemente, ampliando su misión para buscar Enriquecer la calidad de vida de nuestra sociedad, desarrollando servicios sobre las redes convergentes, que harán posible una Economía Digital para Venezuela.



MOVILNET

En Marzo de 1992, se constituye Movilnet, C.A. como empresa filial de CANTV, con participación privada extranjera, para ofrecer servicios de telefonía celular en Venezuela.

Hoy en día, Movilnet funciona como un ente independiente de CANTV, pero siempre contando con el apoyo y respaldo de una compañía sólidamente establecida en el mercado venezolano. La historia de los celulares en Venezuela se inicia en 1987 cuando la CANTV comienza a prestar este servicio a un selecto grupo de 7.000 personas, en su mayoría altos ejecutivos de las principales empresas del país.



Esta realidad experimenta una etapa de cambios a partir de 1990 cuando se inicia el proceso de privatización de la CANTV y con el un nuevo capítulo en la historia de las Telecomunicaciones.

Gracias a la visión y el esfuerzo de un equipo de jóvenes profesionales, entre ellos el actual presidente de Movilnet Ing. Guillermo Olaizola, se estableció un cronograma de trabajo muy ambicioso que tenía como objetivo sanear y optimizar a la CANTV en sólo año y medio, a fin de preparar las bases para su venta y convertirla en una organización productiva y de gran atractivo ante los ojos de los posibles inversionistas. La participación accionaria quedó repartida de la siguiente forma:

 

  • Estado Venezolano 49%

  • Venworld 40%

  • Empleados CANTV 11%



    La corporación Venworld es un nuevo consorcio internacional constituido por las siguientes compañías:

  • GTE 51%

  • Electricidad de Caracas 16%

  • Telefónica de España 16%

  • Consorcio Inversionista Mercantil (CIMA) 12%

  • AT&T 5%



    Hoy día es obvio el resultado del trabajo de este grupo, que en ese momento confió en lo prometedor del sector y entendió las limitaciones de crecimiento que tendría si continuaba bajo la protección del Estado.



    En 1992 nace Movilnet como empresa filial de CANTV, dedicada a prestar servicios de telefonía móvil, con una sólida plataforma tecnológica y con una cultura corporativa orientada a satisfacer las necesidades de los clientes.

    Desde sus inicios, Movilnet ha creído y confiado en la potencialidad de desarrollo del sector en nuestro país, razón por la cual ha realizado importantes inversiones cercanas a los mil millones de dólares. Ha creado cerca de 2 mil empleos directos y 11 mil indirectos, logrado un liderazgo en cobertura digital y servicios de comunicación personal que han contribuido a elevar la calidad de vida de la población.

    El calificado recurso humano de Movilnet, aunado a sus modernos esquemas de gerencia, convirtieron a la telefónica del prefijo 016 en la empresa de telecomunicaciones de mayor crecimiento en el país en 1998 y en una de las 10 más admiradas durante 1999 (Sondeo de opinión realizado por la Revista Inversiones), año en el cual alcanzó un crecimiento de 83%.

    La estrategia corporativa empleada en la actualidad por Movilnet, la conduce hacia la conquista del mercado de las telecomunicaciones móviles en Venezuela. Su gente, orientación al cliente, tecnología, innovación, productos y servicios es el resultado de la suma de ventajas que la hacen diferente y la convierten en la mejor opción del usuario.

    El haber incursionado de primeros en el mundo de la tecnología digital, hizo que Movilnet adquiriera una ventaja comparativa y competitiva frente a otras operadoras. Esto, porque desde hace mucho tiempo está ofreciendo a sus clientes una tecnología de punta que otros apenas comienzan a brindarla.

    El poseer una revolucionaria e innovadora plataforma tecnológica para la transmisión de voz y datos, ha hecho que nuestros abonados puedan contar con exclusivos servicios que maximizan la eficiencia de sus comunicaciones, mejoran la calidad de vida, ahorran tiempo, ofrecen seguridad, mayor productividad, mejor desempeño en las tareas diarias y hasta entretenimiento.

    Hoy día, cuando las comunicaciones se han transformado en un elemento indispensable para cualquier actividad humana, el teléfono celular y demás dispositivos inalámbricos se han convertido en importantes herramientas de trabajo.

    Digitalización a toda marcha

    Hace cuatro años Movilnet tomó la decisión de convertir su red analógica en digital, con la finalidad de ampliar el límite de capacidad y reducir los costos por canal con sus consecuentes efectos positivos en las tarifas.

    Con la red digital, Movilnet logró ofrecer nuevos servicios, mayor calidad en las comunicaciones a través de tecnologías que aumentan y fortalecen la señal.

    Los planes de Movilnet están orientados a proseguir la ampliación de la red digital en todo el país. Es así como ya las principales ciudades y ejes viales cuentan con cobertura digital.

    El carácter pionero en la introducción en el país de esta tecnología, le dio a la empresa un sólido liderazgo en el mercado, que se tradujo en innumerables ventajas para los clientes y la misma empresa.

    El presidente de la filial de CANTV, Ing. Guillermo Olaizola, sostiene que en la actualidad el porcentaje de digitalización de la red alcanza el 98% del territorio nacional y que más del 97% de sus abonados tiene en sus manos teléfonos celulares digitales.

    Con la puesta en marcha de este proceso, contemplado dentro de los planes de expansión de la empresa para este año, los clientes del país que posean un teléfono digital, pueden disfrutar de una mejor señal, así como de servicios altamente innovadores como Ahorro de batería, tun-tun voz, tun-tun texto y Notificación de Correo vía tun-tun texto, entre otros.

    Esta acertada decisión no sólo convirtió a Movilnet en pionera en tecnología celular digital en Venezuela, sino que le ha permitido consolidarse como líder en innovación de servicios y cobertura digital, ventajas que son utilizadas como verdaderas herramientas de mercadeo.

    Actualmente la filial de CANTV trabaja en el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas, tanto para su plataforma de voz como de transmisión de datos, a fin de agregar mayor valor al negocio. Esta previsto que para un lapso comprendido entre los dos y tres años, existan algunas propuestas concretas para la prestación de los llamados servicios móviles de tercera generación que permitirán la transmisión de voz y datos a altas velocidades. Apoyados en la amplia facilidad de adaptación y actualización que posee esta red, Movilnet contará con la aplicación de tecnologías de transmisión por paquetes de datos 15 veces mayor a la velocidad de un módem convencional (28.8 Kbps).

    Dada su condición de liderazgo en comunicación digital, Movilnet trabaja en ambiciosos proyectos que permitirán conectar dispositivos como una cámara de video a su teléfono móvil y enviar datos e imágenes en movimiento y en tiempo real. La velocidad de transmisión de los datos podrá ser 30 ó 40 veces más rápida que en la actualidad, para los sistemas móviles Con esta plataforma, Movilnet está preparada para ofrecer servicios móviles inalámbricos multimedia a sus usuarios y se convertirá en una de las primeras operadoras de América Latina en introducir una red celular digital de tercera generación.


    subir


    CAVEGUIAS

    El Directorio de Venezuela

    Primeros años

    En 1953 se creó la empresa GUÍA, C.A. DE PUBLICIDAD que se encargaría de publicar el directorio telefónico oficial de Venezuela. La nueva organización, recibió una concesión de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, CANTV, para la venta de publicidad y edición de la guía telefónica. Para ese entonces, se realizaba en un solo tomo que incluía a todos los abonados del servicio telefónico en el país.

    Posteriormente, en 1963, se decidió la primera división de las guías. Se editó una para la Zona Metropolitana y otra para el interior del país. En 1971, el creciente volumen de los suscriptores del servicio telefónico, así como el reconocimiento de los clientes del directorio como un medio publicitario eficaz, condujo a la empresa a realizar 6 guías para cubrir el territorio nacional. Durante la misma época se presentó el directorio separado en 2 grandes secciones: Páginas Blancas y Páginas Amarillas.

    Historia Contemporánea

    El 13 de octubre de 1975 se registra una nueva empresa bajo el nombre de C.A. VENEZOLANA DE GUIAS, CAVEGUIAS, para continuar con la labor de publicar los directorios telefónicos. Posteriormente, en 1992 se privatiza y se introducen cambios fundamentales en materia de reforma estatutaria, composición accionaria (80% CANTV y 20% Grabados Nacionales), lo que generó una nueva imagen y reorganización de la empresa.

    Amarillas y en la red

    Desde abril de 1994, CAVEGUIAS tiene presencia en Internet y ocupa una posición de vanguardia tecnológica con la publicación de directorios electrónicos, incursión en el comercio electrónico y asesoría publicitaria en el WEB. Todas estas actividades tienen como objetivo responder a las necesidades de información empresarial y a las transacciones en línea.

    En 1996 se diversificó a 18 el número de guías y en 1998 CAVEGUIAS dividió al país en 6 mercados o zonas atendidas por 19 publicaciones. Posteriormente, se divide el directorio de la región andina para atender la demanda local. Actualmente existen 20 libros que cubren todo el territorio nacional
    .

    subir






  • La corporación:
  • Nosotros
  • Junta Directiva Movilnet
  • Estructura accionaria
  • Directorio
  • Responsabilidad social
  • Historia
     

       

    - Movilnet lideró recaudación
    por mensajería de texto en Telecorazón
    - Motorola y Movilnet ofrecen promociones a sus clientes
    - Inauguración de la Nueva Oficina de Movilnet en el C.C Metrocenter
    - Medios de comunicación Orientales cuentan con tecnología Movilnet 1X
      Centro de Comunicaciones
      Talleres autorizados de reparación
      Noches y fines de semana libres
      Tarjeta Unica
      Televigilacia->ver demo
      Discado directo nacional e internacional


    Copyright©  Movilnet