UNIVERSIDAD “YACAMBU”

VICERRECTORADO ACADEMICO

SEMINARIO AVANZADO DE EPISTEMOLOGIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA RACIONALIDAD

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facilitador   : Dr. Víctor Córdova

 

Participante: Miriam H. Rubio P.

  C.I. V.- 3.592.180      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barquisimeto, Noviembre de 2005

 

INFOGRAFIAS

 

LA RACIONALIDAD

 

 

Autor (a): Miriam H. Rubio P.

 

 

 

1.-    ASPECTOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA RACIONALIDAD

 

 

http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/1997/darias1.doc.

 

 

En esta dirección encontrarás un documento que trata de los Aspectos Internos y Externos de la Racionalidad, donde se plantea una interrogante: ¿Cuáles son los umbrales de la racionalidad exigibles y cómo situarlo?.  Presentado por Martín y Fernández (2003)

 

Está estructurado por una introducción que se refiere a la utilización del objetivo “Racional”, y sus derivados, para expresar aprobación, cuantificar positivamente estados, procesos o resultados del más variado tipo.

 

Igualmente, señala la racionalidad del individuo, es la facultad de la razón; no puede depender sólo de que estén estructuradas las metas de los sujetos.

 

También, plantea que la racionalidad tiene, pues, aspectos internos y externos. Muchos aspectos importantes de la racionalidad dependen ciertamente de las características de los sujetos, pero otros aspectos, no menos importantes, dependen del contexto en el que estén situados dichos sujetos y posiblemente no sea posible separar nítidamente ambos enfoques.

 

El documento se estructura en cuatro (4) aspectos:

 

1.-    Los Problemas de la Racionalidad

 

 Que trata de un debate sobre los conceptos de racionalidad, los supuestos y teorías que desarrollan a la racionalidad, sus atributos y las maneras de abordarlos. Tratan los problemas del realismo, de sus interpretaciones, proyecciones, de las reglas para ser racionales y ofrecer criterios de racionalidad, plantean un conjunto de preguntas.

 

2.-    Racionalidad Máxima y Racionalidad Mínima

 

Realizan una explicación de racionalidad y señalan que no hay agentes excesivamente racionales o con nuevos razonamientos. Las creencias, deseos, acciones, etc., presentan un análisis acerca de la racionalidad máxima y racionalidad mínima, donde el sujeto como agente racional funcione en sus acciones e intensiones.

 

3.-    Haciendo Intervenir el Contexto

 

Las atribuciones de la racionalidad son muy sensibles no solo a lo que conocemos sobre las características individuales de los sujetos sino, también a lo largo de lo que conocemos sobre los contextos en los que se sitúan los sujetos, plantean preguntas.

 

4.-    Umbrales de Racionalidad

 

En este aspecto se analiza la racionalidad en términos psicológicos, individualistas, normativos, predictivos, explicativos y descriptivos.

 

Asimismo, hacen énfasis en que el progreso racional, tanto personal como colectivo consistirá así en situarnos, producir contextos capaces de elevar con niveles de exigencias.

 

Finaliza el documento con la Bibliografía.

 

2.-    RACIONALIDAD Y SU ENFOQUE LOGICO

 

 

http://www.analitica.com.racionalidad

 

 

En esta dirección encontrarás un enfoque lógico de la racionalidad, que parte de la explicación más ordenada de las normas, la aplicación secuencial y de procesos para la identificación de problemas o situaciones que afecten al hombre, los grupos, equipos u organización, que evidentemente es observada, reflexionada, identificada y el estudio de problemas donde internamente el mismo individuo o gestores sirven para estimar qué puede hacerse, ofrecer una visión única de la problemática, elaborar soluciones alternativas, elegir una de las soluciones, poner en práctica y evaluar las soluciones.

 

Por otra parte, se tratará sobre la racionalidad limitada que está representada por la idea de que las decisiones están sujetas a límites o que se ven limitadas por diversas restricciones cuando toman decisiones.

 

Finaliza, el documento con una descripción y análisis del procesamiento limitado de la información que los gestores pueden procesar por razón de su racionalidad limitada.

 

 

 

 

3.-    RACIONALIDAD

 

 

http://jrodrigueder/dptocienciasempresariales/universidaddealcalá

 

 

En esta dirección encontrarás un documento referido a la Racionalidad, presentado por el Dr. José Rodríguez de Riera del Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad de Alcalá. Inicialmente, aparece el concepto de racionalidad desde la ciencia, su aplicación y evaluación en el curso de los últimos siglos, sobre todo a partir de la formación de lo que se ha llamado “Modernidad”.

 

Más adelante, señala la Racionalidad y Teoría Económica, con la explicación que la formación de una teoría (programática asimétrica de operaciones de conocimientos – (ver luh mamm) debe  generar un valor para los que realizan dichas operaciones en el sentido de satisfacer las necesidades de explicación, comprensión de interdependencia, relaciones, referencias a un marco de conceptos ya previamente conocidos, o a explicar los fundamentos de los métodos (programas simétrico – reflexivos) empleados en el campo del saber en que se realizan esas operaciones.

 

Existen elementos referenciales acerca de: Racionalidad y objeto, operaciones cognitivas, observaciones y la racionalidad en distintos contextos. Plantean interrogantes, supuestos y una reflexión acerca de las normas, leyes, teorías, fundamentos filosóficos de la racionalidad económica e incluyen la Bibliografía.

 

 

 

 

 

 

 

4.-    EL DESAFIO A LA RACIONALIDAD CIENTIFICA CLASICA

 

 

http://mmartinez@usb.edu.ve. Miguel Martínez Miguélez

 

 

En esta dirección encontrarás un documento que trata acerca del Desafío y la Racionalidad Científica Clásica, presentado por Miguel Martínez Miguélez, que consta de seis (6) partes:

 

I  parte la Introducción, que habla del Sistema Geocéntrico de Ptolomeo se impuso desde el Siglo II hasta el Renacimiento. Señala, que la historia  es pródiga en información de la historia a través de maniobras intelectuales que hicieron los estudiosos fieles del sistema de Ptolomeo.

 

La II parte es la Racionalidad del Mundo, que es la racionalidad científica clásica que ha valorado, privilegiado, dependido y propugnado la objetividad del conocimiento, el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal aristotética y la verificación empírica.

 

En la III parte está la Matriz Epistemológica, donde se hace énfasis en que toda estructura cognoscitiva generalizable, o modo de conocer, en el ámbito de una determinada comunidad o sociedad, se origina o es producida por una matriz epistémica, que es el trasfondo existencial y vivencial, el mundo de vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el modo general de conocer.

 

La IV parte trata sobre la Naturaleza del Desafío Actual, donde el problema radical que analizan reside en el hecho de que nuestro aparato conceptual el que creemos riguroso, centrado en la objetividad, el principio de causalidad, el determinismo, la experiencia, la lógica formal, la verificación, resulta corto, insuficiente e inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo de este siglo.

 

El V aspecto es nuestro Legado Histórico, que señala la estructura y naturaleza básica de la mentalidad lógica occidental que es fundamental en el paradigma racionalista que recibimos de los griegos. Los griegos pensaban que la estructura del pensamiento racional y la estructura de la realidad representada por él eran más similares que análogas.

 

La VI parte refiere las perspectivas hacia el futuro, que sitúa a la nueva “Física” que estaba buscando el concepto escondido, clave y definitivo, simple, global, un concepto perdido, ajeno a la estructura observacional de la ciencia, tradicional, pero que parece vital. La racionalidad y su complejidad como elementos para el estudio de la realidad del hombre y del mundo.

 

Finaliza con conclusiones que derivan planteamientos acerca de que hay muchos hechos que están ahí, independientemente de que se sepa explicar o no. Tampoco sabemos explicar lo que en su esencia es la gravedad, la masa, un corpúsculo  - onda y muchas cosas más.

 

5.-    LA RACIONALIDAD EN LA CIENCIA Y LA TEOLOGIA

 

 

apartado@unav.es. Roger Trigg. University of warwick i united kingdampublicid en scripla theología, 30 (1998), p.p. 253-255.

 

 

En esta dirección encontrarás un documento que parte de la interrogante ¿Hay alguna conexión racional entre la ciencia y la teología?. Esta última se entendía como la reina de las ciencias.

 

 

Con el despertar de los ataques positivistas al sentido del lenguaje religioso y el conocimiento positivista de que la ciencia supone el modelo de toda racionalidad, las afirmaciones de la teología han ido enmudeciendo.

 

También, señalar que muchos teólogos y creyentes han aceptado con restricciones las razones del olvido ofrecida por algunos científicos que sugieren que cada disciplina tiene como objeto aspectos completamente distintos de la vida.

 

El Consejo de la Academia Nacional Americana de las Ciencias, declaró en 1981: “La religión y la ciencia existen separadamente y pertenecen a ámbitos mutuamente excluyentes del pensamiento humano, y su presentación en el mismo contexto conducen a la confusión tanto en las teorías científicas como en las creencias religiosas”. (p. 18)

 

El documento tiene un aporte que plantea lo siguiente: La religión y la filosofía están colocadas en compartimentos separados, más se cuestionan los subsistemas racionales de cada una. La razón siempre ha reclamado objetividad y universalidad. Ha sido el instrumento de prácticas locales.

 

Finaliza, con un conjunto de preguntas sobre la racionalidad de la teología que remite forzadamente a cuestionar de qué es lo que hay, y estas cuestiones caen en parte dentro del dominio de la ciencia.

 

 

 

 

 

 

 

6.-    RACIONALIDAD Y RAZON

 

http://www.inisoc.org/morin75.htm.

 

En esta dirección encontrarás información vinculada con la Racionalidad y Razón, presentada por Edgar Morín (2003), donde introduce el debate a través de las consideraciones acerca de que los instrumentos que permitirán conocer al universo, son evidentemente, de naturaleza racional, sólo que, también aquí es necesaria una auto - crítica completa.

 

La razón corresponde a una voluntad de tener una visión coherente de los fenómenos, de las cosas y del universo. La razón tiene un aspecto indiscutiblemente lógico, pero, aquí también, se puede distinguir la racionalidad y la racionalización.

 

Morín (2003), hace una distinción entre la racionalización y racionabilidad y a su vez diferencia racionalidad de razón. La razón para él parte de que él mismo se considera racional, pero su idea es que la razón es evolutiva y que lleva en sí misma a su peor enemigo: la racionalización la que corre el riesgo de sofocarla.

 

Finaliza, con una definición de razón y señala que es el tipo de diálogo que se mantiene con un mundo exterior que le opone resistencia. Enfatiza, que la verdadera racionalidad reconoce a la irracionalidad y dialoga con lo irracionable. Deja el siguiente pensamiento por todas las razones, creo que estamos al comienzo de una gran aventura. En el paradigma perdido, dijo que la humanidad tiene varios enemigos. La humanidad no ha nacido una sola vez, ha nacido muchas veces. (Morín, ob. cit. p. 163)

 

 

 

7.-      RELATIVISMO. RACIONALIDAD CIENTIFICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

 

http://www-campus.undec/lamancha.

 

En esta dirección encontrarás un documento sobre el Relativismo. Racionalidad Científica y Diversidad Cultural, presentado por Angel Manuel Faerna de la Universidad de Castilla – La Mancha..

 

Inicia con la clasificación de la palabra racionalidad, mediante la presentación de varios conceptos que permiten identificar los siguientes elementos: organización sistemática del trabajo, razonamientos, razón, ideas, racionalidad, que de algún modo, no tiene jamás la pretensión de englobar la totalidad de lo real dentro de su sistema lógico, pero tiene la voluntad de dialogar con aquello que lo resiste.

 

También, realiza una descripción del Relativismo desde el punto de vista de referencia histórico que puede considerarse algún aspecto humano que involucra el pensamiento y generan grandes incertidumbres en los aspectos fundamentales que guardan relación con la condición humana. Todo esto lleva “las estructuras lógicas de nuestra mente, hasta en el modo de conceptuar y dar sentido a las realidades”. (p. 52)

 

En cuanto a la Racionalidad Científica y Diversidad Cultural en el documento se plantea que la nueva consciencia de la unidad de la especie, fundada en el respeto a la diversidad cultural, la autonomía local, la equidad económica y el equilibrio ecológico; tiene que ver con el civismo del individuo, su ética y valores.

 

 

8.-    RACIONALIDAD Y CONOCIMIENTO RACIONAL

 

http://www.campus.oci.org/revista/racionalidad.htm.

 

En esta dirección encontrarás información relacionada con la Racionalidad y el Conocimiento Racional adonde se señala el tipo de conocimiento propio de la ciencia y el uso de la razón, o dicho con más precisión, de la racionalidad, que  consiste en la “aplicación de los principios de coherencia, a los datos proporcionados por la experiencia, según lo define Morín”. (1999)

 

En un aparte se trata a la racionalidad propia de la ciencia que integra diferentes elementos: datos, hechos, experiencias, métodos, técnicas, marco teórico y paradigmas.

 

En otra parte del documento se enuncia y describe un cuarto elemento que ayuda a la configuración de la racionalidad: datos, métodos y técnicas, teorías y paradigmas, los cuales evolucionan y cambian. Esto implica que lo que consideramos la racionalidad, también evoluciona de acuerdo a esos cambios:

 

Concluye con el siguiente planteamiento, hemos de advertir, asimismo, que no todo conocimiento es conocimiento racional: existen otras formas de conocimiento (como es el conocimiento poético o la aprehensión inmediata sin que medien razonamientos, que es propia del conocimiento intuitivo).

 

 

 

 

 

 

9.-      PLANTEOS RENOVADORES DE LA RACIONALIDAD EN LA FORMACION DE PERSONAS

 

http://www.obs.org/ICEVI/wshops/0282/htm/

 

En esta dirección encontrarás un documento sobre Planteos Renovadores de la Racionalidad en la Formación de Personas, de las autoras Elba Alice González y Alicia Inés Boudet. República de Argentina. En su aspecto inicial señalan que el hombre es un ser racional y como racional, es capaz de originar y construir conocimiento pero antes debe conocer, pues no hay conocimiento de nada.               

 

El conocimiento es siempre conocimiento de algo, pues desde que el hombre comenzó a interesarse por su entorno, que comenzó a ver la realidad con los ojos de la razón, surge y nace el conocimiento para esto es necesario, no obstante, que existan ciertos factores a saber: un sujeto cognosciente, un objeto conocido y la relación que termina existiendo entre ellos.

 

Otro planteamiento que se observa en el documento es que la formación del hombre debe iniciar con los valores que se pueden considerar como los instrumentos para desarrollar la esencia del hombre y orientar su existencia.

 

En este sentido, la racionalidad debe ser planteada desde una perspectiva renovadora que es llevar a que el hombre mismo se valore y busque su realización. La formación de personal en las organizaciones debe partir del desafío que sienta el hombre de razonar y buscar nuevos paradigmas y formas de lograr sus objetivos y metas.

 

Concluye el documento con el pensamiento que es necesario formar al hombre, prepararlo para la convivencia social, especializarlo en un área del conocimiento, la teoría y la práctica.

 

10.-       ENFOQUES DE LA RACIONALIDAD

 

http://www.ice.org/cedu6320/cjimenez/memudor1.htm

 

En esta dirección encontrarás un documento presentado por César Jiménez donde se señala en forma generalizada que la racionalidad tiene diversos enfoques con la finalidad de ajustarse a las características de cada ciencia, hombre y sociedad.

 

El autor destaca que la racionalidad puede enfocarse en el arte, religión, cultura, educación, política y economía, en lo social, son diversos los modos de abordar la racionalidad, adonde lo importante es el pensamiento del hombre, su modo de ver la realidad y cómo buscar respuesta a las múltiples interrogantes.

 

Más adelante, en el documento se introduce el tema de los cambios paradigmáticos que han sido producto del razonamiento del hombre, en su vida personal, organizacional, comunitaria y social.