UNIVERSIDAD  YACAMBÚ

VICERRECTORADO  ACADÉMICO

PROGRAMA DOCTORADO  EN  GERENCIA

SEMINARIO  AVANZADO  FORMACIÓN  DE  COMPETENCIAS  EN  LA  INVESTIGACIÓN

 

>

 

 

 

 

 

 

PROPUESTA INTEGRADORA DE LA INVESTIGACIÓN

 

 

MODELO TEÓRICO DE GESTION ACADÉMICA ANDRAGÓGICA

PARA LA FORMACIÓN DE LOS DOCENTES EN EJERCICIO

 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

 

 

 

 

 

                                                                                           Participante:

                                                                                                   Miriam H. Rubio P

                                                                                                   Cédula:  3.592.180

                                                                                         Facilitadora:  

Dra.  Magally Briceño

 

 

 
Araure, Septiembre de 2005

MOMENTO  I

PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO

En el ámbito mundial desde finales del siglo pasado, como producto del avance de la sociedad se han originado profundos cambios y transformaciones en sus estructuras políticas, económicas, sociales, educativas y culturales, que surgen por los retos que debe enfrentar el hombre, las organizaciones e instituciones para responder a la nueva realidad que está en constante dinámica e innovaciones relacionadas con la introducción de modelos: Educativos, de aprendizajes y de formación docente orientados a enriquecer la gestión académica como alternativa  factible para mejorar la calidad del proceso educativo, que cada día se encuentra más deteriorada, debido a la masificación de la enseñanza.

Los mencionados cambios traen como consecuencia que las organizaciones universitarias deben redimensionar sus estructuras, modelos curriculares y de evaluación que  han conducido a estas instituciones a gestionar nuevas metodologías de enseñanzas avanzadas entre ellas: las de carácter andragógico, educación a distancia y tecnológica que les permitan experimentar y generar procesos formativos eficientes de los estudiantes en particular los docentes en ejercicio.

         Sin embargo, en el contexto mundial y en el caso de Venezuela son escasas las universidades que asumieron y aplican la metodología andragógica en la formación de los recursos humanos debido a que estas instituciones no le han dado el valor académico como elemento prioritario para mejorar la gestión  del proceso de enseñanza aprendizaje que permita alcanzar posiciones competitivas y productivas que impulsen y desarrollen una formación integral de los egresados.(Aguilera,2001).

La situación descrita es un indicativo de los requerimientos innovadores en materia de formación en las universidades que necesitan contar con una gestión académica  y administración del currículo efectiva y eficiente para aprovechar sus contenidos filosóficos, curriculares y de evaluación, dirigidos a los docentes a fin de que identifiquen, comprendan, y solucionen los problemas tanto en sus funciones técnicas-administrativas como en la práctica educativa.

Al respecto Colmenárez (2002), define la Gestión Académica como una disciplina y proceso que permite al docente la ejecución simultánea, o al menos en forma continuada de sus funciones de: Planificación, organización, ejecución y evaluación de las actividades formativas de los estudiantes y de la administración del currículo de acuerdo a los objetivos de aprendizaje, dentro de un enfoque teórico, epistemológico y praxológico, que pueden influir en el éxito o fracaso de las instituciones educativas universitarias (P. 22).

         La definición citada por Colmenárez (ob. Cit) conduce a reflexionar acerca del desarrollo de una gestión académica orientada a afrontar las exigencias en el desempeño de los roles por los docentes que se encuentra actualmente debilitado para potenciar  e impartir el proceso  formativo que carece de  sentido cooperativo y colectivo, limitada capacidad de los docentes para  propiciar estrategias de apropiación de la información, transmitir los conocimientos socialmente significativos, de la creación y manejo tecnológico y productivo para enfrentar las demandas del conocimiento y formación de ciudadanos que respondan a la sociedad internacional cada vez más interrelacionada, interdependiente y competitiva. Situación que determina la necesidad de redimensionar la acción práctica a partir de una filosofía educativa, que incorpore supuestos constructos, políticas, misión, valores compartidos, estilos y normas enfocadas a reducir   los problemas del sector educativo relacionados con la formación docente e integrarlo a la sociedad en su conjunto.

El contexto de investigación seleccionado corresponde al estudio de la gestión académica andragógica del docente en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR caso específico tres (3) Núcleos de la Región Occidente: Núcleo Araure en la ciudad de Araure Estado Portuguesa, Núcleo Barquisimeto en Barquisimeto Estado Lara y Núcleo Valera en la ciudad de Valera Estado Trujillo.

La UNESR es una institución que guía los procesos de formación del talento humano en función de una teoría educativa sustentada en las premisas y principios de la andragogía basada en el Modelo Educativo Andragógico que representa a la teoría y práctica de la educación de adultos, conformada por 22 núcleos o campos académicos en 13 estados del país, donde se dictan las carreras de Ingeniería, Educación y Administración con sus respectivas menciones y áreas de concentración. Esta institución desde su creación en 1974, aplica la metodología de enseñanza andragógica  y a partir de 1985 contribuye con la formación del docente y da prioridad a los docentes en ejercicio que constituye el sector con necesidades de formación inmediata (UNESR, 1992).

Las observaciones, diagnóstico e investigación realizado por Rubio (2001-2003) a la realidad educativa de los núcleos objeto de estudio, permitió indagar acerca de la gestión académica andragógica y procesos de formación de los docentes en particular los que están en ejercicio de la Carrera Educación Integral, Pensúm 92, períodos académicos A y B 2005, el número de población inscrita es de 35 estudiantes “participantes” por cursos en cada Núcleo a razón de dos secciones A-B para un total de 280 sujetos que conforman la población y de este grupo entre 35 a 40 sujetos son docentes en ejercicio y 4 facilitadores por Núcleo(UNESR, Informe  de Gestión Núcleos Académicos, 2004). Asimismo, se  evidencio que debido al déficit actual de docentes  que carecen del cuarto nivel educativo,(docentes en ejercicio), según cifras oficiales para el año 2003 se estimo una población de 6.732.459 con edades entre 3 y l4 años que representa el l4,27%  que es el índice de estudiantes existentes esto determina el aumento de la demanda de los profesionales en la docencia que por la tendencia actual no la cubren.  (Barrios,  2004, p,20).

Asimismo, la información obtenida en el diagnóstico permitió determinar la problemática de la gestión académica andragógica de los docentes observados y entrevistados donde el 80% realizan acciones prácticas nutridas mediante el uso del Modelo Pedagógico heredado por los niveles educativos anteriores donde prevalece la manera narrativa, disertadora, discursiva y centrada en los intereses ideológicos del docente; situación que puede ocasionar limitaciones en la participación y construcción del conocimiento del estudiante y solo el 20% de los docentes en estudio poseen una formación y experiencia de carácter andragógico, de lo que se infieren dificultades en la gestión académica relacionada con la carencia de capacidad para direccionar sus funciones, integrarse en equipos de trabajo y alcanzar una práctica educativa eficiente dentro de un contexto universitario andragógico.

Otra observación ontológica, que quizás sea determinante de las debilidades en la gestión académica de los docentes objeto de indagatoria tiene su origen en la carencia de discrecionalidad, autonomía, libertad y viabilidad de la gestión académica andragógica de los docentes por las necesidades de ser incorporados en proceso de transformación  y modernización en los contenidos de los cursos, así como la tecnificación de las acciones educativas que caracterizan en parte las dificultades en las acciones desempeñada por los docentes en estudio.

También, se encontraron otros síntomas de la situación-problema que están relacionados con las debilidades de los procesos de toma de decisiones adecuadas con respecto a la administración del currículo, así como generar un proceso formativo productivo en los estudiantes,  que es requerido a consecuencia de la inserción de cambios curriculares y la tecnificación del proceso de aprendizaje.

Evidentemente la verdadera problemática está centrada no por la falta de formación profesional de los docentes, ni la capacidad para desempeñar sus funciones, sino por la carencia de direccionar debido a que los docentes no saben gerenciar los procesos organizacionales, administrativos y funcionales a través de una verdadera  gestión académica andragógica basada en la  filosofía,  principios y fundamentos de la educación y  teoría andragógica como sustentación de las acciones prácticas- académicas derivadas en la vinculación existente entre el Modelo Educativo Andragógico Explicito Institucional y la Teoría Implícita Institucional,  para que contribuya a generar una formación académica de los estudiantes más efectiva, eficiente y productiva.

La formulación del objeto de estudio se representa en las siguientes interrogantes:

 

1.                      ¿Cuáles son los elementos teóricos representados por los conceptos, principios y fundamentos que identifican al Modelo Teórico de Gestión Académica Andragógica para la Formación de los Docentes en Ejercicio en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez U.N.E.S.R?.

2.                      ¿Cuáles son las necesidades de los docentes de la U.N.E.S.R., con respecto a la Gestión Académica Andragógica requerida para la Formación de los Docentes en Ejercicio?.

3.                      ¿Cómo puede generarse el diseño que sustenta al Modelo Teórico de Gestión Académica Andragógica en la U.N.E.S.R.?.

4.                      ¿Cuál es la necesidad de estructurar los elementos para el diseño de un Modelo Teórico de la Gestión Académica Andragógica para la Formación de los Docentes en Ejercicio que egresan de la U.N.E.S.R.?

Justificación

La investigación se sustentará  desde un punto de vista teórico  por la filosofía, principios y postulados de un conjunto de teorías en el campo de las ciencias de la educación y andragogía  para la obtención y generación de conocimientos teoréticos, epistemológicos, praxológicos,  prácticos, andragógicos y metodológicos. El  problema será fundamentado mediante un cuerpo de teorías entre ellas: Teoría andragógica, teoría del aprendizaje del adulto, teoría de la educación permanente y de teoría de acción.

 

Las razones y postura que conduce a la realización de esta investigación es por la convicción  de que uno de los problemas que dificultan el éxito en el proceso de formación de los docentes en ejercicio, lo constituye en parte las limitaciones confrontadas por los docentes de la  Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR para el desarrollo de una gestión académica andragógica eficiente y productiva cónsona con la filosofía educativa y objetivos de la institución.

La importancia de la investigación radica en el hecho de contribuir con el logro de una formación académica eficiente de los docentes en ejercicio para que posteriormente respondan de manera efectiva a la práctica pedagógica exigida en la reforma educativa venezolana. Asimismo, permitirá a los docentes una gestión académica andragógica de acceso continuo a la aplicación, evaluación, reingeniar o ampliar sus funciones técnicas, administrativas, de control, toma de decisiones a mediano plazo para lograr la competencia y productividad personal, profesional y social.

Los principales aportes del estudio son de carácter teórico, práctico y operativo, a partir de la elaboración de los constructos, revisiones bibliográficas, documentales, la interpretación y aplicación de los contenidos de las teorías a la realidad educativa observada.

En el aspecto social la investigación se aplicará en la UNESR, que es una organización social responsable de la formación de los recursos humanos en particular los docentes en ejercicio que ejercerán  roles profesionales y pedagógicos  al incorporarse a la vida productiva de las instituciones educativas y diversos entes públicos o privados para atender su problemática, plantear alternativas y mejorar continuamente sus procesos de gestión que los conduzca a ser más eficientes y competitivos.

Metodológicamente se asume  la investigación  cualitativa, en el paradigma interpretativo, basada en los métodos etnográfico y etnometodológico, que permiten  al investigador abordar el problema directamente en la realidad, observar, describir, analizar e interpretar las acciones, comportamientos y situaciones encontradas en el contexto y manifestadas por los informantes claves.

Objetivos de la Investigación

General

Diseñar un Modelo Teórico de Gestión Académica Andragógica, para la formación de los docentes en ejercicio en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Específicos

1.      Diagnosticar las necesidades de los docentes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR con relación a la Gestión Académica andragógica, mediante observaciones a la práctica educativa desarrollada en los Núcleos Académicos de la Región Occidente: Núcleo Araure, Núcleo Barquisimeto y Núcleo Valera y la revisión teórica de la Andragogía, y la teoría de acción.

2.      Caracterizar a la UNESR como la institución rectora del Modelo Educativo  Andragógico del sector universitario venezolano desde la perspectiva de sus principios filosóficos y la operatividad práctica de la gestión académica andragógica de los docentes en la acción educativa..

3.      Analizar la teoría implícita y explícita que emerge de las acciones educativas que sustentan los actores “docentes” en la gestión académica andragógica desempeñada en la práctica en el aula.

4.      Indagar acerca de las características de la Gestión Académica andragógica de los docentes de la UNESR  desde la práctica educativa de los actores seleccionados, mediante la contratación de sus discursos con las perspectivas teóricas disponibles.        

5.      Construir un Modelo Teórico de Gestión Académica Andragógica,  para la formación de los docentes en ejercicio que egresan de la UNESR.

MOMENTO II

MARCO TEÓRICO

          Para explorar los aspectos teóricos, empíricos y referenciales que fundamentan el problema  se plantean estudios internacionales,  a partir  del origen de la andragogía como elemento fundamental  en el área  temática, inicialmente se citan  autores de data anterior porque aportan  el origen, evolución, conceptos, principios y elementos específicos que conducen a la construcción del modelo propuesto y para  clarificar el problema, vale citar al teórico Knowles (1968), quien  realizó una investigación dirigida a precisar la acción  andragógica de los docentes  en el proceso formativo de los adultos  y en la utilización de la tecnología.

          El propósito del estudio fue introducir el auto concepto de adulto, el rol experiencial en el adulto, la perspectiva temporal y los procesos  de educación centrados en los problemas  de aprendizaje como factores y principios diferenciadores del Modelo Pedagógico y el Modelo Andragógico.  

           Sobre la base de lo anterior Londón (1973) determinó que la teoría propuesta por Knowles  esta fundamentada  en un  contenido técnico que refleja  la acción de los educadores   de adultos con un marcado tecnicismo.  Menciona  que la  raíz del problema  surge en 1970 y es producto de las limitaciones para obtener una traducción eficaz  de la exposición hecha por el autor que permita un análisis  efectivo de cómo los educadores de adultos pueden  utilizar la presentación de las necesidades en una programación que sea útil a los adultos al  momento  de afrontar los diversos problemas críticos activos que vive la sociedad.

          Al comparar  los estudios de Knowles y Londón, se encuentran coincidencias en los aportes de ambos autores  referentes a la acción de los educadores de adultos centrados  no sólo en técnicas andragógicas, sino que también  destacan la particular relevancia de las necesidades del adulto y  las  expectativas sociales.

          Mientras que, se observan controversias en ambos teóricos en el sentido que Knowles centra mayormente  su atención en la tecnificación del aprendizaje  dirigido al adulto y Londón, establece como prioritario una programación que contribuya con la formación de un adulto que tenga criterios de objetividad para el estudio de problemas sociales. Entre los teóricos que han enfocado el estudio de la andragogía se encuentran:  Adam (1980), Casas (1986)  y Liscano (1994) . Desde  una perspectiva  teórica Adam (ob. Cit), en los diversos documentos (obras, ponencias, artículos, ensayos, otros) plantea el tema “Andragógia, ciencia de la educación de adultos, hecho que  da representatividad ante el conjunto de educadores de adultos latinoamericanos” (p.10).

 

          Las primeras experiencias de Adam  fueron en el ámbito de una Universidad  Andragógica sustentada en su papel  de creación  bajo  el enfoque Andragógico de la institución.  En este orden de ideas,  el documento contiene el tema relacionado con “el  problema de la autonomía del participante para la  utilización de las técnicas de  aprendizaje en el Modelo Andragógico de la Universidad Nacional Experimental  “Simón Rodríguez” (U.N.E.S.R.).

          Asimismo,    Martieri y De valer (1999) desarrollaron una investigación referida a la Gestión Académica de los Docentes en Ejercicio para Generar la Estimulación en la Participación y Compromiso con las Labores Educativas Universitarias. Plantearon que la situación actual de la Universidades muestran que el rol predominante en los docentes, directivos y facilitadores es de tipo corporativo a lo interno y/o externo, es decir, tomar decisiones en consenso, lo que indica una marcada influencia del entorno. El método utilizado fue una investigación acción donde se aplico como instrumento el registro de información por anotaciones y el contacto con las personas objeto de estudio.

        Capote (2002) realizó un estudio sobre “Las necesidades de Crear Nuevos Espacios para la Formación del Docente en Ejercicio”, expresa que constituye una prioridad de autoformación que sea cónsonas con el diseño curricular, el colectivo, comunidad y entorno y así desarrollar un trabajo con mayor confiabilidad, efectividad, eficiencia, productividad y competitividad que le permitirá tener una autonomía personal y cognitiva que es requerida en el perfil profesional para su desempeño académico

 

         Llanos de la Hoz (citado por Muro, 2003), en su estudio sobre un Modelo de Funciones Académicas de los Docentes Universitarios; con principios de la planificación estratégica participativa,  y elementos teóricos de la andragogía, adscritos en las universidades nacionales el país. En este sentido, la investigación se dirigió hacer una revisión de cinco modelos: recurso-sistema, efectividad sobre calidad, satisfacción del profesor universitario, metas y construcción de la efectividad, propuesta por el autor dentro de una institución social abierta y a cada grupo que integra, con miras a relacionar la  Universidad con las influencias del entorno.

Fundamentos de la Teoría Andragógica

Uno de los enfoques iniciales lo constituye el constructo andragogía, que por su naturaleza se fundamenta en los principios filosóficos, fisiológicos y ergológicos que tiene una evolución  terminológica – histórica y de data anterior para su concepción teórica producto de la reflexión filosófica de expertos y especialistas en el área de conocimiento andragógico.

En su  concepción más general, la andragogía es la disciplina que estudia el tratamiento teórico – práctico del proceso educativo en el hombre durante  su vida  adulta (Adam, 1992).  Tal definición implica la siguiente fundamentación  analítica:

La andragogía desde un enfoque educativo, la educación del adulto es la educación del ser humano que ha llegado a su máximo  desarrollo biológico, psicológico y sociológico. La educación  del adulto es una realidad  social, objetiva, concreta y dinámica, cuya existencia se origina de la necesidad de educar  permanentemente al hombre. La andragogía tienen como objetivo  establecer las bases para el desarrollo de una teoría de la educación del adulto.

El análisis de los fundamentos de la teoría andragógica se basa en los cuatro supuestos propuesto por Knowles (1990) que dan sustentación a las experiencias de los Modelos Educativos Pedagógicos y Andragógicos del Aprendizaje. El primer supuesto, corresponde al auto – concepto que se mueve desde el ser una personalidad dependiente hacia  el ser un ser humano autodirigido.

Es importante señalar que, existe un marcador diferencial  entre la actividad del adulto y la de los niños y la cooperación mutua.  Es evidente,  que el niño experimenta un gran respeto  por el adulto lo cual explica su obediencia. Un aspecto relevante en la propuesta es la realización  de un diagnóstico de necesidades, que constituye el segundo supuesto y el tercero  esta inmerso dentro del proceso de planificación, en las acciones educativas en el aula o por metodología de estudio independiente-autogestionario. El cuarto supuesto, se refiere a la orientación hacia el aprendizaje, mediante métodos y técnicas para conducir la acción educativa de los adultos.

                                 Teoría del Aprendizaje del Adulto

Mediante esta teoría se enfoca la naturaleza del aprendizaje en el adulto y sus implicaciones filosóficas, psicológicas, sociológicas, antropológicas, educativas y andragógicas que son determinantes de los cambios en la conducta resultante vinculada a la realidad en que debe ocurrir el proceso de aprender donde el docente requiere adaptar su gestión académica a las  necesidades y expectativas de los estudiantes.

Según Liscano (1999) Brandt (1999) y Briceño (1999) el punto inicial de las teorías de aprendizaje del adulto es a partir del concepto de adultez, la concepción de que el hombre llega a ser adulto no por yuxtaposición de un aspecto de su personalidad sobre los otros, sino por un proceso de integración de sus diferentes estados tanto biológicos, psicológicos y mentales, así como ergológicos, sociales y jurídicos.

Por ello, es importante determinar la organización del aprendizaje  en el adulto que en las universidades venezolanas en un alto porcentaje es formado mediante el Modelo Pedagógico que no responde a las necesidades, e intereses del hombre ni a las expectativas sociales de ofrecerles una formación permanente basada en experiencias desarrolladas en la educación relacionadas con la planificación y metodologías utilizadas en la práctica educativa de los docentes. La  Teoría Sinérgica del Aprendizaje     ,  parten de la idea de desarrollar una teoría que fundamente la organización del aprendizaje del adulto que tiene su origen en las observaciones realizadas por el teórico andragogo venezolano Adam (1986) en cursos de materias, en función de la corriente denominada demosofica de Andragogía, cuyo germen filosófico, adquirió particular importancia a la orientación del aprendizaje en la etapa de la madurez.

El contraste entre la teoría del aprendizaje del adulto y la teoría sinérgica corresponde a la necesidad de integrarlas al momento de operar el proceso de orientación aprendizaje. Por cuanto la primera al ser aplicada al proceso de formación del adulto da más importancia al proceso de aprender basado en la experiencia, estructura cognitiva y creativa; de acuerdo a lo expuesto por Adam (1990). Mientras que la sinergia consiste “en dar interpretación a la realidad de la conducta psicológica y social del adulto frente a una situación de aprendizaje”.(p.11). Praxología Andragógica, se fundamenta en las ideas de Briceño (1999) mediante la construcción de principios que orienten la práctica andragógica del facilitador de aprendizajes al introducir los principios de libertad, creatividad, valoración de las experiencias acumuladas por el adulto y el aprendizaje autodirigido con apoyo de la tecnología educativa las cuales son requeridas para obtener un proceso formativo productivo en los adultos por que actualmente se encuentra debilitado.      

                                               Teoría de la Acción

La teoría de la acción permite  la descripción de la acción social desde el punto de vista del actor individual y social. Este enfoque adoptado por Parsons y Shils (1962) los reproducen al definir la acción racional como orientación hacia fines y selección de los mejores medios para alcanzar dichos fines, estos autores lo vinculan a la gestión académica andragógica mediante tres funciones principales: Codificación del conocimiento, Guía para la investigación y facilitación del control de las distorsiones de observación e interpretación ,tiene que ver con la cultura y  se conoce como Teoría Explícita. Formas de vidas y acciones de los actores individuales o colectivos Teoría Implícita representada por las premisas, tácticas acerca de cómo son las cosas y de cómo se hacen las cosas). (p. 19). La descripción de las funciones las realiza  Sosa(1997), mediante el análisis de las acciones o conductas de los actores.

Gestión Académica

La gestión académica esta representada por marco de valores como la interdependencia, participación, solidaridad y la parte personal. Todo esto permite lograr un cambio de paradigma y una visión futurista, integral y de liderazgo; la idea es dirigir a un ente educativo para que no sea rutinario ni expositivo sino mas bien como un docente universitario que adquiera un compromiso con su rol para crear estructuras, procesos y metas.

De acuerdo a estas consideraciones Rapacioli (2003) señala que las instituciones educativas y específicamente las universitarias carecen de dispositivos institucionales que aseguran el estímulo de la gestión académica en los docentes, donde requieren tener innovación, flexibilidad y capacidad para dar respuestas a las demandas de formación del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.... 0(p. 41).

En este marco de propuestas, es importante señalar que el papel que juega un docente en un contexto universitario que se encuentra en constante cambio y modernización  institucional, personal y al mismo tiempo enfrentar los desafíos del entorno y de una gestión académica que enfrente las trasformaciones de viejas concepciones, teorías y modelos de formación docente que no responden a las necesidades y expectativas de la población demandante.     

Formación Docente

Las perspectivas hacia la producción de la formación docente en Venezuela están dirigidas a profundizar  la calidad educativa, la práctica pedagógica y la interacción humana en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En función de lo expuesto Odreman y Orbejoso (1999), coinciden en determinar que este es un proceso que le permite construir, planificar, inventar y llegar a ser persona, que se le valore respete su experiencia y que reconozca la capacidad de aprender tener una gestión participativa e integrarse a la comunidad con propuestas pedagógicas pertinentes.

En tal sentido los aportes de esta investigación determinan la necesidad de conformar un modelo de formación docente, dirigido a fortalecer la acción educativa del docente venezolano que presenta carencia de motivación para cumplir los roles de gestión académica  adecuada a las exigencias del entorno donde busque su crecimiento profesional y personal en forma integral, creador de su propio destino y transformador consiente de la realidad que viven las universidades actualmente.

Bases Legales

La fundamentación legal del Modelo Teórico de Gestión Académica Andragógica para la Formación de los Docentes en Ejercicio se sustenta en las disposiciones establecidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su capítulo VI, artículo 104 que señala:

...El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada y atenderá a esta constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con la elevada misión. (p. 103).

 

En el ejercicio de la docencia está reglamentado por el Estado, sus normativas, lineamientos y recomendaciones que determinan la actualización permanente.

En la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento (1986), en el titulo II de los principios y estructura del sistema Capítulo V del perfeccionamiento delos docentes profesionales de la docencia. En su Artículo 97 indica que:

El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y prioridades del sistema educativo y de acuerdo con los avances estructurales, establecerá para el personal docente programas permanentes de actualización de conocimientos, especializados y perfeccionamiento profesional. (...)

 

El Ministerio de Educación proporciona a los docentes Programas Permanentes de formación,  especialización y actualización que les permita una calificación de servicio pertinente. Este artículo se relaciona con la modalidad educativa propuesta.

Definición de Términos

Gestión Académica, de un docente universitario se encuentra inserta en tiempos, agrupamientos de docentes, estudiantes, roles y tareas asignadas que estructuran las actividades que deben ejecutar. Estos aspectos ocupan en la práctica los mecanismos imprescindibles para lograr los objetivos de la institución de educación superior(...) (Rubio, 2005).

Formación Docente se considera como un proceso donde el docente en ejercicio deberá formarse para desarrollar la práctica educativa,  dentro de la multidimensionalidad y multidisciplinaridad del conocimiento, para operacionalizar con efectividad la intervención educativa desde la racionalidad técnica y práctica(...) (Rubio, 2005).

MOMENTO III

METODOLOGÍA

El bordaje del momento metodológico requiere del investigador la selección de un método que debe construir para conducir el proceso de investigación, técnicas, procedimientos e instrumentos a utilizar en la recolección y análisis de los datos e información.

Bases Teóricas de la Metodología

La investigación educativa se fundamenta en la aplicación de variadas perspectivas, paradigmas, propuestos por diversos autores bajo denominaciones específicas, entre ellas los enfoques Carr, W y Kemmis, S (1988), que los clasifican como positivistas, interpretativos y críticos. Popkewtz (1988), los definen como empíricos, analíticos, simbólicos y críticos, Taylor y Bogdan (1990), refieren su clasificación positivistas y fenomenológicos, y Martínez, M (1991), diferencia los positivistas de los post-positivistas.

Las clasificaciones mencionadas refieren los métodos y técnicas cualitativas, expuestas por Taylor y Bogdan (1990), que se identifican por denominaciones adaptadas al tipo de investigación, como los son etnografías, observación participante, estudio de casos, interaccionista simbólicos, fenomenológico, interpretativo, etnometodológico, constructivista y naturalista.

En el proceso de investigación para el estudio de la realidad como es el caso en la gestión académica y formación docente en la UNESR núcleos académicos: Araure, Barquisimeto y Valera, se consideran las ideas expuestas por Popper (1983-1985), quien plantea que para la obtención de conocimientos teoréticos de una situación problematizadora, la concepciones filosóficas, epistemológicas y diversas fundamentos  prácticos es necesario que el investigador utilice un método integral-abierto sustentado en la meta ciencia. Así mismo, es importante para evitar barreras de tipo paradigmático que se han constituido en verdaderos obstáculos epistemológicos para la reflexión teórico-práctico y análisis de la realidad observada o explorada a la que el investigador busca dar explicaciones (Popper 1990).

En el diseño de investigación las orientaciones están dadas por la modalidad , paradigma, tipos y niveles de investigación, Hernández, S y otros (2000), señalan a los diseños de campo, descriptivo exploratorios, evaluativos, explicativos, experimentales, cuasiexperimentales (...) Entre otros, que son seccionados por el investigador de acuerdo a la naturaleza del estudio y problema, este tipo de diseño corresponde a los paradigmas cuantitativos y  el cualitativo  está basado en los tipos de investigación de: campo(Kerlinger, 1998), acción, participativa,  etnográfica, etnometodológia con la utilización de los métodos hermenéutico,(Martínez, M, 1991).

El diseño investigación seleccionado es de campo, multimetódica integral, multidimensional de visión holística, que permite la integración de diversos métodos, técnicas basado en el paradigma interpretativo, con enfoques metódicos etnográficos y etnometodológico   y se estableció sobre la base de las condiciones y naturaleza de la organización en estudio y los datos se obtendrán directamente de la realidad, dividido prospectivamente en cinco fases: inductiva- exploratoria, diagnóstica-descriptiva, conceptual, constructo, teórica, referencial y empírica,  técnica-analítica, interpretativa-reflexiva

Con respecto, al paradigma cualitativo y su  método  se basa en los autores Taylor y Bogdan (1984), quienes refieren que tienen su origen en la práctica empírica para la obtención de conocimientos al desarrollar los conceptos a partir de datos recogidos no solo para evaluar hipótesis preconcebidas y el escenario sino también a las personas que no se reducen a variables por el contrario constituyen un todo bajo una perspectiva holística. El punto de partida para el análisis es de orden documental y bibliográfico que va de los conceptos y teorías a las observaciones y descripción general de la realidad.

La postura epistemológica y método de investigación asumido por la autora del estudio propuesto corresponde a los métodos y técnicas de investigación cualitativa, en el paradigma interpretativo con un enfoque abierto, flexible  y holístico; en función de la percepción de la realidad, apoyados en la investigación etnográfica y etnometodología vinculadas a la acción educativa en su contexto gestión académica y formación docente en la UNESR núcleos universitarios: Araure, Barquisimeto y Valera .

La justificación metodológica corresponde a un enfoques del diseño de investigación cualitativa en el paradigma interpretativo que permite al investigador el abordaje abierto, flexible, en base a la reflexión y subjetividad del investigador al estar en contacto directo con la realidad, recopilar información directa, primaria, describir y analizar sentimientos, valores, comportamientos, recuerdos, vivencias, lenguaje,  expresadas de manera oral, escrita o gráfica y  fuentes secundarias, documentos, entrevistas personalizadas informantes claves docentes y estudiantes, mediante la técnica de observación para tener acceso a los datos relevantes.

Así mismo, se asumen  los lineamientos generales de la metodología de investigación cualitativa-etnográfica de Martínez (1991), mediante la elaboración de la estructura-teórica y creativa de la realidad estudiada. Igualmente el enfoque de la etnometodología de Coulon (1995), que expone la importancia de estudiar las actividades prácticas, concretamente el razonamiento práctico basado en la definición de descripción, análisis e interpretación del problema en sus enfoques de carácter teórico y empírico.

La aproximación a la realidad iniciará por la fase I indagatoria y exploratoria mediante el arqueo-revisión de investigaciones anteriores; desde una perspectiva diacrónica trasindividual, para caracterizar contextualmente el problema, la fase II de observación, descripción y diagnóstico directamente en la realidad de los núcleos seleccionados: Araure. Barquisimeto y Valera para identificar la problemática, su origen, síntomas, inferir causas o efectos. En la fase III se estructura el marco teórico que soporta el problema, para posteriormente diseñar el constructo que da fundamento a la propuesta de investigación. Fase IV diseño de investigación con metodología cualitativa-interpretativa, plan de investigación y cronograma. Fase V métodos de recolección y organización de los datos, mediante el uso de la técnica de observación, entrevista personalizada y análisis hermenéutico (habermans 1988), de naturaleza cualitativa.

El método que se aproxima  a la estructura teórica de estudio, es el cualitativo bajo enfoques que son considerados enfocado en una doble vertiente multimetódica integral y multidimensional de visión holística que le permita a la autora realizar el proceso analítico y explicativo de la posición epistemológica asumida para el estudio de la realidad de acuerdo a lo planteado por los autores Denzin y Lincoln (citado por Rodríguez Gomes y otros, 1999 p. 32) los cuales consideran el método cualitativo es flexible y enfoca una diversidad de diseño de investigación específicos dentro de esta modalidad y su desarrollo implica una acción interpretativa y naturalista hacia el objeto de estudio.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Adam, F. (1980). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Fundamentos Teóricos. Caracas – Venezuela

--------------(1986). Algunos enfoques de la andragogía. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR: Caracas Venezuela.

--------------(1990). La teoría sinérgica del aprendizaje. Editorial FIDIAS: Caracas Venezuela.

--------------(1992). Andragogía y Docencia Universitaria. Fonde Editorial FIDEA Caracas – Venezuela

Aguilera, S. (2001). La articulación Universidad-Sociedad.  Tesis para tratar el cambio           en las Universidades. Revista Cubana de Educación Superior.

Barrios, M. (2004). Problemas cuantitativos de la formación de docentes en Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Brandt, J. (1999). Concepción Andragógica de la educación de adultos. Caracas-Venezuela. 

Briceño, M. (1999). Los procesos cognitivos y la andragogía. Caracas: UNESR.

Capote, M. (2004). Necesidades de crear nuevos espacios para la formación docente en las universidades venezolanas. Caracas Venezuela.

Casas, A. (1986). Formación docente y la calidad de la educación superior. Editorial kapelusz. Universidad Nacional Abierta UNA. Caracas Venezuela.

Colmenárez, L. (2002). Gestión académica eficaz del docente universitario en las acciones educativas en las universidades venezolanas. Barquisimeto. UCLA.

Knowles, M (1968). The role of Instructor un correspondy Study Madison. University: of Winconsi.

--------------(1990). The Moders Strudy of Andragogy of Adults. New York: Willley & Sons, CA.

Liscano, J. (1999). Componentes básicos de un modelo andragógico. Caracas: UNESR.

Londón, Jc. (1973). Adult Education for the 19705 promuse on illusion adult education (24, 60, 70).

Llanos de la Hoz, S. (2003). Cambios organizacionales en las universidades venezolanas. Caracas: UNESR.

Martieri, S, De Valer, M.(1999). Mejora en la gestión académica de los actores involucrados en el sistema de educación superior. Caracas Venezuela.

Odreman, T y Orberjoso, F. (1999). La formación inicial de los docentes. Realidad y prospectiva. Ministerio de Educación. Caracas Venezuela.

Parsons, E y Shils, A. (1962). Hacia una nueva teoría general de la acción educativa. Colección universitaria. Traducida del inglés por Rubén Héctor Zorrelta. Caracas Venezuela.

Rapacioli, A. (2004). Gestión Académica del Docente Universitario. Caracas: UCV.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Constitución (Diciembre, 30 1999) Gaceta oficial N° 36 860 (Extraordinaria) De fecha 30 de Diciembre de 1999.

REPÚBLICA DE VENEZUELA (1980) Ley orgánica de educación. Gaceta oficial N°   2635 (Extraordinaria) De fecha 28 de Julio de 1980. Caracas.  Autor.

Rubio, M. (2001-2003). Diagnóstico de necesidades realizado en los núcleos universitarios de la UNESR: Araure, Barquisimeto y Valera.

Sosa, K. (1997). Andragogía en el contexto universitario. Caracas: UNESR.

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, UNESR. (2004). Informe de gestión académica de los Núcleos. Caracas Venezuela.

------------------------------------------------------------------------------------(1992).


Cronograma De Actividades

Investigación: Modelo Teórico de Gestión Académica Andragógica Para la Formación de los Docentes en Ejercicio Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Inicio : 11-07-2005                                                                                                                                                       Culminación: 30-11-2005

 

ACTIVIDADES

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

        1

2

3

4

Preliminares de la investigación: orientaciones de la facilitadora del seminario avanzado “Formación de Competencias de Investigación”. Foro Interactivo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase I. Instrucciones Momento I. Revisión de investigaciones anteriores. Diagnóstico de necesidades.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicación de estrategia metodológica: Exploración y análisis de documentos y arqueo de información: Bibliografía general y especializada.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Selección del contexto de investigación 03 Núcleos Región Occidente: Araure, Barquisimeto y Valera de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. UNESR.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Selección del titulo y formulación de los objetivos. Elaboración del Momento I de la Investigación. El Problema  y sus elementos . Publicación en Web Momento I. Instrucciones momento II de la propuesta de investigación.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase II. Retroalimentación y evaluación Momento I de la Investigación. Descripción y Análisis de estudios teóricos  empíricos. Elaboración del Momento II de la investigación.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicación en Web momento II. Marco teórico. Foro Interactivo Discusión de los problemas del Momento I y II. Instrucciones Momento II.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase III. Retroalimentación y evaluación del Momento II. Revisión Metodológica: Método de investigación. Enfoques. Bases Teóricas – Metodológicas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase IV. Instrucciones propuesta integradora. Revisión de observaciones y Retroalimentación Momento I y II.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase V. Organización de la propuesta integradora. Publicación en Web de la propuesta integradora de la investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicación en web del Artículo de Investigación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase Prospectiva. Retroalimentación por el investigador a la propuesta integradora. Plan de Trabajo.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consultas a Expertos y Especialistas. Consultas en: Bibliotecas Especializadas , Redes de Investigación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Retroalimentación por el investigador a la propuesta integradora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Observaciones – Diagnóstico de necesidades. Entrevistas a informantes claves en los 03 Núcleos seleccionados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Retroalimentación por el investigador a la Propuesta Integradora.