UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO
ACADÉMICO
PROGRAMA
DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO
AVANZADO FORMACIÓN DE COMPETENCIAS
EN
LA INVESTIGACIÓN
MODELO TEÓRICO DE GERENCIA INTEGRAL ANDRAGÓGICA PARA FORTALECER LA GESTIÓN ACADÉMICA DE LOS DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
PARTICIPANTE
MIRIAM H. RUBIO P.
FACILITADORA
DRA. MAGALLY BRICEÑO
ARAURE, AGOSTO 2005
Igualmente, en el segundo aparte se desarrollan las Bases Teóricas: Teoría Andragógica; Teoría Administrativa; Teoría Organizacional, Teoría de las Relaciones Humanas y de la Contingencia -Situacional. Así mismo, incluye los elementos referenciales de los enfoques gerenciales, gerencia integral, gerencia Andragógica , gerencia integral andragógica y gestión académica, para abordar el área temática y la funcionalidad del Modelo Teórico de Gerencia Integral Andragógica propuesto.
En este estudio se revisan las investigaciones seleccionadas vinculadas a los principios de la Teoría Andragógica en contextos universitarios que aplican Modelos Educativos con predominio de modalidades abiertas y flexibles, dirigidas hacia el aprendizaje de los adultos, particularmente los docentes en Educación Integral, que constituye el área de interés objeto de indagatoria.
La multimetódica utilizada consistió en la identificación y análisis interpretativo de estudios análogos de autores teórico – empíricos en el ámbito internacional y nacional, con particular referencia a los aportes obtenidos en el contexto institucional de las universidades que emplean metodologías andragógicas, a distancia y de tecnologías educativas en Venezuela.
Los estudios realizados desde un enfoque teórico y empírico exponen las ideas de autores acerca de la andragogía, modelos educativos, gerencia y gestión académica, tanto de origen internacional como nacional.
Para explorar todos los aspectos antes mencionados se plantean estudios internacionales, con la finalidad de partir del origen de la andragogía como elemento fundamental en el área temática, inicialmente se citan autores de data anterior porque aportan el origen, evolución, conceptos, principios y elementos específicos que conducen a la construcción del modelo propuesto y para clarificar el problema, vale citar al teórico Knowles (1968), quien realizó una investigación dirigida a precisar la acción andragógica de los docentes en el proceso formativo de los adultos y en la utilización de la tecnología.
El propósito que identifica al estudio fue introducir el auto concepto de adulto, el rol experiencial en el adulto, la perspectiva temporal y los procesos de educación centrados en los problemas de aprendizaje como factores y principios diferenciadores del Modelo Pedagógico y el Modelo Andragógico. También plantea el desarrollo de algunas implicaciones técnicas en las actividades “Docentes” relacionadas con: El clima organizacional, diagnóstico de necesidades, proceso de planificación, funciones docentes, administrativas y evaluativas.
Los aportes del autor a la investigación realizada reflejan la existencia de postulados teóricos que sustentan la técnicas andragógicas recomendadas, donde se destaca el auto concepto de adulto y las funciones de los docentes, que constituyen bases esenciales para alcanzar la participación activa en la acción andragógica.
Sobre la base de lo anterior Londón (1973) determinó que la teoría propuesta por Knowles esta fundamentada en un contenido técnico que refleja la acción de los educadores de adultos con un marcado tecnicismo. Menciona que la raíz del problema surge en 1970 y es producto de las limitaciones para obtener una traducción eficaz de la exposición hecha por el autor que permita un análisis efectivo de cómo los educadores de adultos pueden utilizar la presentación de las necesidades en una programación que sea útil a los adultos al momento de afrontar los diversos problemas críticos activos que vive la sociedad.
Al comparar los estudios de Knowles y Londón, se encuentran coincidencias en los aportes de ambos autores referentes a la acción de los educadores de adultos centrados no sólo en técnicas andragógicas, sino que también destacan la particular relevancia de las necesidades del adulto y las expectativas sociales.
Mientras que, se observan controversias en ambos teóricos en el sentido que Knowles centra mayormente su atención en la tecnificación del aprendizaje dirigido al adulto y Londón, establece como prioritario una programación que contribuya con la formación de un adulto que tenga criterios de objetividad para el estudio de problemas sociales.
Es importante señalar que, los contenidos de los citados estudios teóricos internacionales, sirven de base a los especialistas nacionales en el sentido de introducir la filosofía y fundamentos andragógicos a la formación de los adultos en Venezuela y el aporte de modalidades educativas entre ellas: Educación permanente y aprendizaje por experiencia.
En el contexto venezolano existen teóricos que han enfocado el estudio de la androgogía desde diferentes perspectivas filosóficas y educativas, entre ellos vale citar: Adam (1980), Casas (1986) y Liscano (1994) .
Desde una perspectiva teórica Adam (ob. cit), en los diversos documentos (obras, ponencias, artículos, ensayos, otros) plantea el tema “Andragógia, ciencia de la educación de adultos, hecho que da representatividad ante el conjunto de educadores de adultos latinoamericanos” (p.10).
Las primeras experiencias de Adam fueron en el ámbito de una Universidad Andragógica sustentada en su papel de creación bajo el enfoque Andragógico de la institución. En este orden de ideas, el documento contiene el tema relacionado con “el problema de la autonomía del participante para la utilización de las técnicas de aprendizaje en el Modelo Andragógico de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (U.N.E.S.R.).
Así mismo, Adam considera que la Andragogía tiene una práctica que se deriva de los fundamentos teóricos y su aplicación esta dirigida a estudiar los problemas teológicos relativos a la Educación de adultos, metodología sobre el proceso educativo, organización del trabajo docente, a los sistemas de evaluación en cuanto al aprendizaje y a otros aspectos que conformarían una política andragógica, pero que el autor no desarrollo.
También, se revisaron estudios análogos internacionales y nacionales relacionados al problema de investigación: gestión académica y gerencia Integral andragógica.
Al respecto Morin (1999) plantea en su investigación “La idea de una gerencia integral orientada a una práctica educativa del docente universitario en los Países Latinoamericanos” (p. 32). El método utilizado consistió en una investigación acción y el instrumento empleado fue el contacto directo con la población, conversaciones, anotaciones y grabaciones para recolectar la información necesaria en la realización de las matrices de opinión.
Así, que la práctica educativa y la introducción de la gerencia que integre lo académico- administrativo en muchas Naciones Latinoamericanas como son los casos de Argentina, Perú, México, Brasil y Cuba, estuvo enmarcada en la exigencia de democratización del docente y la participación activa de los estudiantes en la conducción de la Universidad. Sin embargo, desde hace más de setenta años han ocurrido cambios culturales, políticos, sociales y económicos en el continente, que incidieron en estas instituciones y sus procesos de modernización de la práctica educativa de los docentes.
En tal sentido, es necesario asumir que los procesos de transformación convirtieron a las universidades en un ámbito de exclusión dentro de un enfoque clasista con una estructura funcional burocratizada que persiste en la actualidad, con la carencia de roles gerenciales de los docentes en el aula que encierra un proceso asociado a un pensamiento simplista que maneja perspectivas epistemológicas, políticas y filosóficas que no permiten superar el déficit conceptual y filosófico de las acciones docentes.
De tal manera, se debe construir la reorganización de los saberes, la reformulación del rol del docente, para mejorar la práctica educativa y agrupar los actores internos de las universidades dentro de la cultura democrática y sus relaciones con el entorno.
Desde este punto de vista las instituciones de Educación Superior en América Latina, para que puedan transformar sus procesos tienen como condición indispensable romper viejos paradigmas, los aprendizajes que llegan a ciertos espacios y actores y establecer la solución original a los problemas específicos de las mencionadas universidades.
En el caso de Venezuela, estas instituciones históricamente están marcadas por la ausencia de proyectos alternativos vinculados con los procesos de transformación de la práctica educativa y la gerencia que integre procesos académicos y administrativos, situación que se encuentran en sus raíces, en la presencia de varios factores entre los cuales se mencionan:
Cabe señalar que los diferentes factores mencionados son condicionantes para la transformación del modelo educativo y la práctica docente, que influye en la vida interior de las universidades públicas venezolanas. Por tal razón, se consideran todos los aspectos anteriores internos, así como también los externos, el entorno, las políticas y proyectos del Estado, con el propósito de realizar una organización estructural, cultural, estratégica, liderazgo, funcionamiento, desarrollo de personal, filosofía de gestión y un compromiso social, que configure alternativas mediante un estilo de gerencia que integre valores, creencias y procesos administrativos-académicos para humanizar a las universidades venezolanas.
Martínez y Guadamar (2001), realizaron una investigación denominada Diseño de un Modelo en Gerencia que integre aspectos académicos y administrativos para mejorar las funciones académicas de los docentes de la Universidad Nacional Abierta de Barquisimeto. Los objetivos fueron promover un cambio cultural en la institución hacia la promoción de un ambiente de trabajo positivo y motivados que refuercen los valores y principios filosóficos, administrativos y organizacionales. En los resultados se hace énfasis en el rol del profesor universitario como clave de mejoramiento continuo de la competitividad y productividad.
El estudio presentado esta enmarcado en un modelo descriptivo y bajo la modalidad de proyecto factible. El instrumento aplicado fue un cuestionario de tipo licker, constituido por 12 factores que contienen: estructura, estrategias, trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisión, responsabilidad, comunicación, desempeño, acción educativa y competencia.
Los autores concluyen que es fundamental analizar las necesidades de los docentes de tener una cultura institucional como factor determinante de la interacción entre los actores y las actividades enfocadas a proporcionar cambios en las funciones académicas para que pueda el individuo pensar como un estratega con miras a alcanzar a comprender la realidad de los problemas organizacionales, educativos y administrativos.
Por lo tanto. Recomiendan proponer un modelo que integre fundamentos administrativos y organizacionales, así como filosofía y principios de la educación, y de esta manera alcanzar convertir al docente universitario como gerente como vía para obtener un máximo desempeño laboral de estos entes.
Las contribuciones de la investigación revisada al estudio es que permite determinar los elementos que afectan la estructura, la toma de decisiones, la acción gerencial y el desarrollo de tareas dentro de la Universidad objeto de indagatoria en búsqueda de una solución viable al problema.
Carvajal (2001), en su trabajo titulado “Importancia de la Cultura Organizacional y la Gerencia Educativa como Puntos Claves para Integrarla hacia Mejorar la Eficacia del Personal Docente de la Universidad Nacional Experimental Libertador UPEL de Caracas”(p.22). En este estudio se presenta un análisis de los valores, creencias y entendimiento que ofrece formas definidas del pensamiento de los docentes de la institución dentro de una filosofía que ofrece lineamientos de conducta y genera un estilo administrativo dentro de la gerencia educativa hacia la búsqueda de la integración de criterios que incluyan la motivación del hombre, faciliten la cohesión grupal y el compromiso con las metas relevantes para producir normas de comportamiento que se ajusten a los cambios paradigmáticos del entorno y contribuya al alcance de los objetivos, estrategias y formas de operar eficientemente la misión de la Universidad.
La investigación utilizó un método deductivo y de procesamiento de la información a través de una entrevista. En conclusión se obtuvo diferentes atributos básicos como factores que frenan el éxito del docente en sus roles de organizador, estratega y gerente, entre ellas carencia de orientación en la acción educativa, falta de calidad, servicio, producto y confiabilidad de la manera de gerencia bajo esquemas de nuevas tendencias gerenciales hacia ser integrales, la resistencia al cambio que es dramático, donde se asimilan las formas y no las ideas, las estructuras son simples, burocráticas y cerradas basadas en valores y creencias que afectan el comportamiento de los docentes, la autonomía y decisiones apegadas a un modelo de liderazgo que no fomenta la integración, la participación y la productividad.
Recomienda el autor la imperiosa necesidad de adoptar la cultura organizacional a nuevas maneras de dirigir, administrar, supervisar, liderar y controlar las instituciones de Educación Superior para que vayan a la par de la transformación de la concepción de gerencia con elementos de integración que genera una brecha difícil de interpretar y manejar.
Asimismo, indagar en que medida el docente con roles gerenciales puede preservar la práctica de viejos diseños o esquemas tradicionales e implantar un estilo, tendencia o enfoque que conduzca a un modelo de funciones académicas que, se adecuen a los nuevos paradigmas educativos .
La importancia de esta investigación es que proporciona la forma de tener una cultura firme que permita la innovación y adaptación las diferentes circunstancias del medio ambiente y proporcionar los elementos fundamentales para llegar a la propuesta de la gerencia integral.
Mendoza (2002), en su estudio sobre la Formación Gerencial de los Docentes Universitarios, realizó un diagnóstico, propuesta y factibilidad, enmarcado en un estilo de gerencia que integre lo académico con lo administrativo-organizacional en búsqueda de mejorar las funciones académicas de estos entes. Caso Universidad Central de Venezuela en Caracas. La sustentación de la investigación se dirigido a adoptar un Modelo de Gerencia Centrado en la concepción, fundamentos y características de desarrollo de los docentes, gerentes, lideres y estrategas que puedan mejorar y lograr con efectividad los objetivos de la institución.
De esta manera, obtener el aumento de la motivación, satisfacción del trabajo y en equipos, lo que implica la generación de programas educativos y operaciones estandarizadas a nivel teórico-práctico mediante la comunicación y un estilo gerencial integracionista de dirección enfocada hacia la habilidad, de diagnosticar situaciones y revisar la gestión académica que debe atender a los principios de planificación estratégica y participativa.
El método que utilizó Mendoza ( ob. cit), es descriptivo y bajo la modalidad de investigación acción participativa. El instrumento empleado lo constituyo una guía de observación y entrevistas personalizadas dirigidas a los docentes seleccionados como muestras en esta investigación. Las conclusiones del autor plasman que para la formación gerencial en el docente universitario es importante redefinir los programas de desarrollo profesional con una visión prospectiva y en términos de modificación de la actitud y capacidad del individuo, así como del estilo de funciones académica desarrolladas enfocadas en la descentralización y la planificación estratégica, con la finalidad de que pueda enfrentar los desequilibrios económicos, sociales, inestabilidad gubernamental.
Entre las recomendaciones del citado autor en su investigación destaca: Orientar las habilidades y destrezas hacia el manejo de técnicas gerenciales que le garantice un sistema de trabajo motivados, productivos, participativos, la revalorización del factor humano para alcanzar los objetivos y el cumplimiento de las metas planificadas estratégicamente y por último utilizar la comunicación como elemento para transformar los roles académicos y gerenciales de los docentes universitarios investigados y los diversos procedimientos administrativos.
La relevancia de esta investigación es que hace énfasis en la manera de formular los pasos a seguir para tener un docente que sea gerente, académico, estratega, organizador dentro de la visión y visión Universitaria.
Nieves (2003), expresa en su trabajo doctoral relacionado con “ Análisis de la Caracterización Centrada en una Gerencia con Elementos Andragógicos como Problema en las Funciones Académicas de los Docentes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez”(p.62). En este sentido, limita la participación y productividad para la formación de egresados profesionales de la institución en el proceso productivo y social del país. Bajo esta concepción, es importante categorizar los siguientes elementos, adecuar al docente a los requerimientos educativos actuales, par evitar la distorsión que sufren las prácticas gerenciales en el tiempo, rigidez de las estructuras divisiones), dentro de un pensamiento lineal, cerrado e individuos con responsabilidades gerenciales que originan a su vez la fragmentación del rol del docente universitario enfocado en ser un líder estratega y organizador para adoptar nuevos estilos de acciones académicas que lleven a una gestión con participación y productividad.
Igualmente, se evidenció la falta de actualización de los docentes en la metodología andragógica para preparar académicamente y a nivel práctico al egresado que le permitirá realizar efectivamente sus roles profesionales; desvinculación de la Universidad con el mercado de trabajo y las universidades se ven enfrentadas al entorno con características múltiples y conflictivas presentes en l tejido institucional con muros de contención ante los cambios y trasformaciones-
El planteamiento de esta investigación ve a la gerencia educativa nutrida con elementos teóricos, filosóficos y referenciales de la andragogía como un proceso inmerso en dificultades que pueden ser subsanadas mediante el logro de los objetivos organizacionales académicos, educativos y productivos con el uso racional de los recursos disponibles en el contexto universitario, que influye en la formulación, planes, programas y proyectos de formación profesional del egresado de la institución, de ahí surge la necesidad de que los docentes del estudio enfrenten los problemas simples y complejos en forma abierta y pública para reducir las dinámicas disfuncionales a través de incorporar a las funciones académicas de los docentes los roles gerenciales de manera integrada entre lo técnico, administrativo, académico y andragógico, que conlleven a procesos de cambios que incluyan la vinculación de práctica educativa y formación de egresados para el mercado de trabajo.
Muro (2003), en su trabajo doctoral acerca de la Gerencia Universitaria: Estudio desde una Perspectiva Crítica, indica como propósito central la investigación, las características de la gerencia universitaria y el rol del gerente universitario. Dada la complejidad y velocidad de los cambios epocales .que imprimen la manera de armonizar, producir, formar, comunicar, participar y transformar las funciones académicas. Resulta evidente que existen criterios de autoridad deslegitimada y vaciad de la sustancia ética que rompe las barreras curriculares y limita al docente en sus diferentes roles que debe desempeñar, como un sujeto pasivo de la institución formadora de profesionales.
La autora aplicó el método hermenéutico dialéctico y la investigación analítica. Los instrumentos, producciones discursivas de los actores (discursos vivos, fuentes documentales (discursos institucionales) y de las observaciones realizadas en los escenarios naturales de la vida institucional.
Las conclusiones de Muro (op. Cit), fueron que las construcciones discursivas convergen en los siguientes aspectos: a. Necesidad de nuevas formas de dirigir el mundo universitario; b. resulta imperativo humanizar la gerencia universitaria, el rescate de la condición humana en contra partida al personalismo y egocentrismo, así como de las desviaciones de las desviaciones presentes con evidente preocupación por la concepción, organización y acción académica de los docentes; c. el docente como gerente universitario debe apropiarse de un conjunto de capacidades, herramientas y experiencias para enfrentar las fuerzas destructivas que neutralizan, bloquean y frustran las posibilidades de cambio y transformación en las universidades.
Entre sus recomendaciones vale citar:
-Permitir fortalecer la gerencia universitaria como construcción social que sea dinamizadora nutrida por principios éticos, valores, creencias, visiones, concepciones e ideologías.
-El docente como gerente debe evitar ser percibido como arrogante, fundamentalmente no ajustado a la valoración de la condición humana. Ello requiere reinterpretar el marco de significados desde donde se hace la gerencia, a través de introducir elementos hermenéuticos, formación gerencial humanista, sentido comunitario, la capacidad de juicio, el conocimiento y la construcción cualitativa.
-La productividad y participación como dispositivo de control de las funciones académicas de los docentes universitarios.
Las consideraciones anteriores llevan a esta investigación asumir la gerencia universitaria como un elemento que inicia la reforma del pensamiento en los actores universitarios, mediante la incorporación de supuestos innovadores, estrategias para generar cambios, trasmutar viejas prácticas con nuevas tendencias gerenciales en el rol que cumplen dentro de la institución, con miras a humanizar el factor humano.
Llanos de la Hoz ( citado por Muro, 2003), en su estudio sobre un Modelo de Funciones Académicas de los Docentes Universitarios; con principios de la planificación estratégica participativa, y elementos teóricos de la andragogía, adscritos en las universidades nacionales el país. En este sentido, la investigación se dirigió hacer una revisión de cinco modelos: recurso-sistema, efectividad sobre calidad, satisfacción del profesor universitario, metas y construcción de la efectividad, propuesta por el autor dentro de una institución social abierta y a cada grupo que integra, con miras a relacionar la Universidad con las influencias del entorno.
En conclusión Llanos de la Hoz (ob. cit), resume cuatro categorías principales de los modelos: 1. Las universidades se enfrentan a restricciones del medio ambiente con características múltiples y conflictivas, que requieren de los docentes ser verdaderos gerentes , para participar y tomar decisiones ante los problemas que confronten ; 2. Las metas son amplias y exigen de funciones académicas de los docentes con calidad y productividad 3. los grupos humanos que conforman la comunidad y los grupos externos interaccionan entre ellos y con la institución, pero cada uno por un interés que colindan entre sí y con determinantes para establecer intereses no solo intergrupal y hasta intragrupal que los conduzcan a una planificación, organización y dirección de la acción educativa con acciones gerenciales del docente universitario, y 4. las universidades tienen horizontes temporales conflictivos que exigen de los rectores, directivos y en especial de los docente roles gerenciales y funciones académicas productivas adaptadas a mejorar la formación de los estudiantes, adaptadas a las exigencias del sector productivo y social
Del análisis anterior afirma el autor que ninguna Universidad es efectiva en su totalidad. Por ello, recomienda lograr equilibrios y superaciones en el mundo de complejidades en el cual están inmersas. Además, genera un nuevo modelo de funciones académicas con principios de planificación estratégica participativa y andragógica, donde se haga un análisis ambiental (productividad, competencia, mercado de trabajo, tecnología, legislación, gobierno y economía) y un análisis organizacional fuerzas y debilidades operacionales, prácticas, formulación de estrategias alternativas, evaluación y toma de decisión). Es obvio, que todos estos elementos representen coacciones, contingencias, limitaciones, restricciones, oportunidades y amenazas que producirán efectos en el futuro de las universidades nacionales del país.
También, sustentar el modelo en las condiciones geopolíticas, culturales y los niveles de desarrollo que permitan la orientación de la misión de las instituciones de Educación Superior y así generar mayor calidad gerencial para lograr la efectividad y proporcionar relaciones autenticas de los rectores, docentes, estudiantes y demás miembros de la comunidad universitaria.
Esta investigación es significativa, debido a que explica los factores internos que debe contener el modelo de funciones académicas con principios de planificación estratégica participativa y andragógica que maneja las técnicas gerenciales de la acción y práctica educativa del docente para el desarrollo efectivo de los ligados a otros grupos en un sistema organizacional amplio y sin ningún conflicto, restricción o amenaza del entorno interno y externo.
Lanz (2005), desarrollo una propuesta referida a la Acción Académica y gerencial de los docentes universitarios para generar participación y productividad en las universidades venezolanas. Considera la necesidad de reorganizar los saberes que enseña la institución, la reformulación del rol de los profesores y del mercado de trabajo, cambios de los modelos de gestión donde la idea participación adquiera una nueva dimensión, adecuación de las plataformas normativas a las nuevas exigencias académicas y de gestión ( donde hay que considerar que es el nuevo ordenamiento jurídico el que debe acoplarse a la nueva realidad e incorporación orgánica e la práctica educativa), en la que debe existir una formación académica y gerencial de los docentes universitarios adecuada a los actuales procesos culturales, organizacionales y democráticos de la nación, con diversas implicaciones en la vida interna de la Universidad y de sus relaciones y de sus relaciones con el entorno.
Desde esta perspectiva, el autor utilizó como método cualitativo hermenéutico y aplicó los instrumentos: entrevista personalizadas, anotaciones en diarios de campo, diálogos y dimensiones. Concluye, Lanz (op. cit), que no existe el esfuerzo de cambio en el docente universitario para propiciar el compromiso, la participación y alto desempeño para mejorar sus acciones académicas y práctica en el aula. Recomienda, enmarcar los principios y misión académica gerencial hacia la calidad, pertinencia, pluralismo , autonomía, participación, productividad y competitividad, organización de los saberes, cambios paradigmáticos, pedagógicos y por ende redefinición del rol del docente universitario como estratega, líder, transformador de los actuales modelos organizativos y funcionales mediante la integración de la cultura organizacional, administrativa y operativa.
En este sentido, en la investigación realizada se propone el diagnóstico y construcción teórica de un Modelo de Gerencia Integral Andragógica integrado o insertado en el Modelo Andragógico de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” en Venezuela al generar un Modelo Teórico de Gerencia Integral Andragógica para Fortalecer la Gestión Académica en la Universidad objeto de estudio. Entre los fundamentos que sustentan al problema se encuentra los de la Teoría Andragógica, Teoría Administrativa, Teoría Organizacional, Teoría de las Relaciones Humanas y Teoría de la Contigencia y Situacional.
La organización de los enfoques teóricos que integran el
objeto de estudio se postulan mediante
la identificación de los elementos claves para la construcción de los
fundamentos de la teoría andragógica que sustentan el Modelo Andragógico de la
U.N.E.S.R., como base en la descripción
y análisis de las principales teorías relacionadas con la andragogía, gerencia
y gestión académica.
Uno de los enfoques iniciales lo constituye el constructo andragogía, que por su naturaleza se fundamenta en los principios filosóficos, fisiológicos y ergológicos, que tiene una evolución terminológica – histórica y de data anterior para su concepción teórica producto de la reflexión filosófica de expertos y especialistas en el área de conocimiento Andragógico.
En su concepción más general, la andragogía es la disciplina que estudia el tratamiento teórico – práctico del proceso educativo en el hombre durante su vida adulta (Adam, 1992). Tal definición implica la siguiente fundamentación analítica:
1. La andragogía desde un enfoque educativo, representa al conjunto de actividades sistemáticas de la educación de adultos. Tiene como base a la pedagogía que interviene en la formación del hombre en las etapas de niñez, adolescencia y la andragogía, continua el proceso de orientación – aprendizaje del adulto mediante una metodología andragógica adaptada a las características, necesidades, interés y expectativas a través de las modalidades educativas.
2. La educación del adulto es la educación del ser humano que ha llegado a su máximo desarrollo biológico, psicológico y sociológico.
3. La educación del adulto es una realidad social, objetiva, concreta y dinámica, cuya existencia se origina de la necesidad de educar permanentemente al hombre. Por tal razón, la andragogía (educación del adulto) es una disciplina integrante de la antropología, que significa educación permanente del adulto.
4. La andragogía tienen como objetivo fundamental, establecer las bases para el desarrollo de una teoría de la educación del adulto.
El análisis de los fundamentos de la teoría andragógica se basa en los cuatro supuestos propuesto por Knowles (1990) que dan sustentación a las experiencias de los Modelos Educativos Pedagógicos y Andragógicos del Aprendizaje.
El primer supuesto, corresponde al auto – concepto que se mueve desde el ser una personalidad dependiente hacia el ser un ser humano autodirigido.
Es importante señalar que, existe un marcador diferencial entre la actividad del adulto y la de los niños y la cooperación mutua. Es evidente que el niño experimenta un gran respecto por el adulto lo cual explica su obediencia. Un aspecto relevante en la propuesta es la realización de un diagnóstico de necesidades, que constituye el segundo supuesto y el tercero esta inmerso dentro del proceso de planificación, en las acciones educativas en el aula o por metodología de estudio independiente-autogestionario.
El cuarto supuesto, se refiere a la orientación hacia el aprendizaje, mediante métodos y técnicas para conducir la acción educativa de los adultos.
En esta investigación la teoría andragógica, sus principios y objetos de estudios permitieron proporcionar elementos al Modelo Teórico de Gerencia Integral Andragógica para transformar la Gestión Académica de los docentes a través de una metodología didáctica orientada a una educación autogestionaria (auto .- educación), por cuanto en la actividad andragógica desaparecen las diferencias entre el educador (facilitador de aprendizaje) y educando (participante activo del aprendizaje), porque ambos son adultos con experiencias, igualados en el proceso dinámico de la sociedad.
Asimismo, se desarrolla la doctrina administrativa que fundamenta al problema de investigación y que esta relacionada con la Teoría Organizacional, entre cuyos representantes destaca, Henry Fayol (1849- 1925), quien realizó un ordenamiento sistemático de la administración, como área ubicada entre las operaciones de las instituciones y universidades desde una perspectiva formal y normativa.
Teoría
Administrativa
Dentro del contexto de las organizaciones, existen diversos enfoques teóricos que se han formulado, producto de la investigación y de la aplicación de la ciencia y el conocimiento, como por ejemplo la Teoría de la Administración Científica.
El origen de la mencionada teoría fue en los Estados Unidos y su precursor Frederyck Taylor (1856-1915), ubicada en la misma época en que Fayol desarrolló su doctrina administrativa en Francia, con el propósito de difundir sus ideas acerca de una administración científica cuyo objetivo primordial se centró en el aumento de la productividad a través de racionalización del trabajo obrero y en el mundo de hoy en una sociedad compuesta por organizaciones, les proporciona una orientación técnica a las actividades de producción de breves (productos) o a la prestación de servicios (actividades especializadas) son planteadas, dirigidas y controladas por los gerentes, empleados y personal operativo, de servicio entre otros, para producir, administrar, formar el capital humano y conducir los recursos no humanos; físicos, materiales financieros, tecnológicas, de mercadeo. Igualmente, la administración de instituciones educativas, su currículo, planes, programas, áreas y procesos académicos.
La Teoría Administrativa, es una de las más empleadas, por cuanto aborda de manera clara y ordenada la organización y uno de sus principales principios es la planificación y el proceso de coordinación como elemento orientador indispensable para el logro de los objetivos. La administración por ser una doctrina constituye un apoyo hacia una prolongada permanencia y además le otorga un marco conceptual para la investigación ente ellas las funciones administrativas y los procesos administrativos que son indispensables en las instituciones educativas como es el caso de las universidades para la administración de los bienes, servicios, presupuestos, planta física, personal técnico, administrativo, gerencial, docente y de servicio. Así mismo, la administración de su currículo, programas, áreas y procesos.
Por otra parte, esta Teoría Administrativa, a pesar de las críticas que se le han realizado al simplificar su impacto; tuvo sus repercusiones, sobre todo, en el desarrollo de la sociedad capitalista. El enfoque esencial del taylorismo, en cita de Dávila de Guevara (2000), se ubicó en alcanzar “… la máxima prosperidad para el patrono, junto con la máxima prosperidad para cada uno de los empleados”. (p.75).
El planteamiento señalado por la autora indica que la administración integra recursos desorganizados en una organización total, hace que los individuos con su trabajo y recursos produzcan bienes o servicios para que la organización alcance sus objetivos. La aplicabilidad del enfoque del taylorismo constituyen en esta investigación uno de los intentos por definir las funciones universales que desempeñan los administradores o gerentes que en este caso esta dirigido a los docentes como gerentes en el aula y la utilización de los principios que constituyen una buena práctica de la administración al ser adaptados en las actividades académicas, supervisiones de personas y el desempeño de funciones específicas de los docentes en la práctica educativa: registros y controles de los estudiantes, de las participaciones individuales-grupales, de la evaluación continua formativa, sumativa, unidireccional, autoevaluación y coevaluación.
Así mismo, se consideran las ideas de Taylor (1961) quien señala que en una buena administración, los intereses del patrón deben coincidir con lo de los obreros, lo que evita conflictos y mejora su eficacia laboral. también, destaca la importancia de la optimización de recursos para aumentar la productividad y la utilización de lo cuatro principios básicos que Taylor postuló para fundamentar su Teoría Administrativa científica como lo son:
1. El desarrollo de una ciencia del trabajo. La cual incluye el establecimiento de una serie de herramientas para el estudio de métodos, tiempos e incentivos que permitan racionalizar el trabajo en busca de un aumento de la productividad.
El principio señalado puede ser utilizado por los docentes universitarios en la construcción de métodos y técnicas innovadoras para fortalecer la gestión académica orientada a su misión que viene dada en función de la formación y capacitación de los cuadros profesionales que el entorno demande a su proceso de desarrollo y a la ves establecer una relación en la esencia de la educación, la cual no es otra que la formación de ciudadanos capaces de transformar el medio social en el cual hacen la vida diaria.
De esta manera, la dimensión propiamente educativa implica la necesidad de integrar los principios de la Teoría Administrativa de Taylor con las finalidades, fundamentos y principios de la Educación de Dewey (1988), que hacen necesario el proceso de desarrollo de potencialidades de los estudiantes para que obtengan habilidades que impulsen su iniciativa y esfuerzo como autores transformadores del medio que los rodea. Este desarrollo implica la puesta en práctica de procesos en función de los cuales se definen las características curriculares que orientan la formación del profesional en curso, además de los procesos que operan en el interior de la propia Universidad al tomar en consideración el perfil que debe adquirir el profesional de acuerdo a las obligaciones y competencias que le exige el ámbito específico en el cual desempeñará sus funciones.
2. Coordinación entre intereses del patrón y de los obreros para realizar su labor de acuerdo con la ciencia del trabajo, lo cual permite la selección científica de los trabajadores.
El pensamiento tayloriano y sus principios constituyen una base para la administración en las instituciones especialmente en las universidades guiadas por gerentes y docentes a la tarea de conducir el esfuerzo y el talento del recurso humano que en este caso son los docentes y estudiantes de los núcleos a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (U.N.E.S.R) entre ellos: Núcleo Araure, Núcleo Barquisimeto y Núcleo Valera, donde se plantean consideraciones conceptuales, técnicas y funciones administrativas para concluir los roles académicos hacia una distribución adecuada del tiempo, en lapsos, horarios, cumplir cronogramas, planificar las actividades de aprendizajes por carreras y asignaturas o cursos.
3. Revisión del trabajo y establecimiento de responsabilidades tanto a la gerencia de la empresa, como los trabajadores con énfasis en la educación y desarrollo científico del recurso humano.
La adaptación del principio de Taylor a las organizaciones actuales en especial en las universidades se vincula con la utilización de las funciones de la gerencia en sus diferentes procesos administrativos, funcionales operativos y el principal propósito es alcanzar el cambio de mentalidad de los trabajadores “ docentes estudiantes” como producto de la aplicación de incentivos, reconocimientos de los logros alcanzados en sus objetivos y metas propuestas, porque no solo debe verse el hombre como instrumento de producción, que es lo que corresponde perfectamente y le conviene a una organización capitalista, de allí que la universidad recibe la influencia del citado principio y da importancia a la especialización profesional.
4. Cooperación intima y amistosa entre el administrador y los empleados. De acuerdo a este principio al administrador hay que considerar que el estudio sistemático de la administración le corresponde a la ciencia los recursos a utilizar, técnica; así como la aplicación y práctica del arte. Un buen administrador necesita conjugar teoría y práctica, porque es importante manejar a las personas, pero a las vez es difícil y solo se logra a través de una cooperación entre el administrador y los empleados mediante una adecuada gerencia para dirigir las actividades que ayudan a la organización a alcanzar sus metas.
En la investigación propuesta el gerente lo constituye el docente quien debe establecer una comunicación horizontal con los estudiantes, coordinar, cooperar, integrar y participar todos en equipos de trabajo, mediante la unión y el compañerismo entre estudiantes. Mientras que el docente gerente planea, dirige y controla su gestión académica hacia el alcance de los objetivos- metas definidas con la mayor efectividad- eficiencia.
Entre los seguidores de la Teoría Administrativa se ubica a Max Gregor con su Teoría X; entre los críticos a Vladimir I Lenin (1913); J.A.C. Brown (1954) James March y Herbert Simón (1972) y Harry Braverma (1975), quienes manifiestan su inconformidad con los planteamientos que consideran al hombre como a una máquina, sin tener en cuenta su estructura neuropsicológica y la explotación del trabajador comparado a un simple asalariado aunque señalan como ventaja que fue una gran revolución productiva que dio importancia a trabajador.
Es difícil hacer coincidir a los modelos de Universidad que se han caracterizado en su evolución, con una de las teorías organizacionales que son desarrolladas en esta investigación, por cuanto solapan en sus características de una y otra en los períodos en los que han prevalecido los fundamentos organizativos. Sin embargo, en la doctrina administrativa, existen coincidencias de los planteamientos teóricos de algunos de los enfoques organizacionales aplicados, mediante las características que prevalecen en los modelos de Universidad que para fines didácticos son tipificadas; entre ellas las que aplican metodologías de tipo andragógico cabe destacar a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; orientada a la formación de capital humano para ejercer roles educativos, administrativos y tecnológicos en organizaciones, empresas o instituciones educativas y sociales.
Desde una perspectiva filosófica, epistemológica y conceptual, la Teoría Administrativa según Garza (2000) Chiavenato, (2000) Hernández (2001), Eyssautier (2002) y Colmenárez (2003), contiene diferentes principios derivados de la ciencia que le dan valor universal en el tiempo y espacio de acuerdo a la actividad humana, y a la formulación sistemática de las leyes, normas y procesos que regirán al hombre en el contexto organizacional.
El docente gerente tiene como tarea conducir el esfuerzo y el talento de los estudiantes hacia el propósito de obtener en forma sistemática las actividades de aprendizaje de acuerdo a los objetivos programados, la toma de decisiones y metas preestablecidas.
Así mismo, el docente gerente en su gestión académica puede aplicar las funciones básicas de la administración como son: un conjunto de actividades que involucran el proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) las cuales tienen que estar bien establecidas, coordinadas y tener lógicas con el propósito de lograr las finalidades educativas y los objetivos de la organización que en este caso corresponde a la Universidad objeto de estudio mediante la aplicación de una teoría que permita el agrupamiento sistemático de conceptos independientes y principios que otorgará un marco de enlace para un área significativa del conocimiento.
Por ello, se considera por teoría de la administración a todos aquellos principios y conceptos de la administración, que fueron obtenidos por medio de las observaciones y experiencias científicas, lo cual de alguna forma tienen relación y forman parte del proceso para desarrollar el conocimiento administrativo.
En el estudio de la gestión académica de los docentes de la UNESR, la Teoría Administrativa, es la fuente principal para la propuesta del docente como gerente integral andragógico, puesto que proporciona la coordinación académica de los procesos administrativos para alcanzar con eficiencia los objetivos establecidos, lo cual es una necesidad institucional es el proceso de formación de los estudiantes con capacidades de incorporación al mundo del trabajo para cubrir las demandas de especialización en el desarrollo del proceso educativo, industrial y social. También, tiene su base en la Teoría Organizacional imperante, y en los elementos de la teoría burocrática.
Teoría Organizacional
Las diversas actividades dentro del contexto organizacional son importantes para la imagen institucional proyectada por una organización y sus miembros, las cuales están direccionadas hacia la obtención, aplicación y el mantenimiento de habilidades y aptitudes capaces de asegurar la eficiencia-eficacia de estos entes.
La identidad de una organización está formada por una serie de elementos que definen lo que ella es, qué hace, cómo lo hace, dentro de tales elementos, los símbolos de su identidad comunican la esencia de su acción y los motivos de ella; estos símbolos manifiestan los valores éticos y sociales, creencias, actitudes y conceptos propios de la cultura organizacional, así como los procesos internos que reflejan la filosofía empresarial, organizacional o institucional.
Existen muchos enfoques de la teoría de la organización, en ellos se menciona que debe reflejarse un señalamiento previo entre la mecánica y la dinámica de la organización, al tomar como base el proceso administrativo, la prevención, planeación, organización, dirección, coordinación y el control que pertenecen a la acción administrativa. Por cuanto, busca organizar a través de la preparación de un plan técnico-operativo y su estructura para hacer cargos de los distintos puestos.
El origen de la teoría de la organización, también conocida como Teoría de la Organización Burocrática fue Max Weber (1968), quien se refiere en su obra a los tipos de denominación y autoridad.
Para Weber (Ob. Cit), el tipo de ideal es una construcción conceptual, donde sus elementos vienen de la realidad, pero su propósito no es descubrir la realidad.
Weber en su tipo ideal analiza las características de la burocracia y establece que ésta es la forma más eficiente de la organización. Una de sus ideas centrales es la racionalización progresiva de la vida de la civilización occidental; se entiende por racionalización, al proceso por medio del cual reglas y precedentes explícitos, abstractos, intelectuales y calculables, gradualmente, sustituyen los sentimientos la tradición y la intuición en todas las esferas de la vida.
En su enfoque filosófico la Teoría Organizacional atiende a los principios y postulados de la racionalidad expuestos por Weber contextualizado en la historia de occidente que implica reglas, cálculo, separación de la actividad social y privada en los funcionarios y neutralidad efectiva. También, en su denominación de tipo legal o racional, la organización burocrática no esta aislada de poder-autoridad y dominación. El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún en contra de toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatos específicos procura despertar la creencia en su legitimidad.
Los contenidos filosóficos de la Teoría Organizacional orientan a la investigación propuesta hacia la observación de la práctica educativa en la UNESR y la aplicación en el discurso teórico-práctico de los docentes y estudiantes de la filosofía educativa, de los principios y postulados de la Teoría Andragógica como base en la gerencia y gestión académica de los docentes.
Para Weber existen tres tipos puros de denominación:
· Racional: Descansa en órdenes estatuidas (legal).
· Tradicional: Descansa en la santidad de las tradiciones
· Carismática: Entrega de la santidad, heroísmo ejemplidad de una persona a las ordenaciones por ellas creadas.
Cada tipo de denominación se corresponde con un cuadro administrativo específico. La administración burocrática (evoluciona a la moderna, y de allí a la legal o racional, contrasta con la administración tradicional y la carismática. Sus principales características son:
1. Es permanente
2. Opera de acuerdo a reglas y normas estandarizadas.
3. Actividades regulares: deberes oficiales.
4. Existen áreas de competencia delimitadas.
5. Orientada hacia objetivos por los fines de la organización; entre otros.
Con respecto a la operatividad de la Teoría Organizacional en las instituciones educativas en particular en el contexto de las universidades, esta vinculado a su aspecto organizativo, que ha tomado “prestado” de la administración comercial las maneras de organizarse, administrase o gerenciarse para alcanzar resultados óptimos. Lo que diferencia a una de la otra es que la administración comercial se orienta a la producción de bienes o servicios con miras a obtener un margen de ganancias y una satisfacción en el cliente. Mientras que, la organización educativa, debe encontrar la manera de que el servicio educativo cumpla su compromiso social y obtenga así su fin último: Educar a la colectividad.
La adaptación de la Teoría Organizacional en la investigación esta centrada hacía formular un Modelo Teórico de Gerencia Integral Andragógica que permita fortalecer la Gestión Académica de la UNESR, se fundamenta en sus enfoques filosóficos, epistemológicos y conceptuales, en los principios de la organización, dimensión y características que las identifican.
La denominación de organización se conceptualiza a través de los enfoques principales expuestos por: Koontz (1994), Chiavenato (2002), Eyssautier (2002), Colmenárez (2003), las cuales sostienen que el término organización constituye una estructura intencional en una empresa formalmente organizada que le facilita la determinación de objetivos, políticas que conduzcan a la empresa, instituciones, universidades, a pronosticar su futuro en logro de las metas propuestas.
Por consiguiente, las organizaciones constituyen una forma de agrupamiento social establecido de manera deliberada; con el propósito de alcanzar un objetivo específico al establecer principalmente normas, reglamentos y la estructura jerárquica que rige las relaciones entre sus miembros, es por ello que, en toda institución debe existir una buena organización formal la cual permite reducir la incertidumbre resaltante de la variabilidad humana, obtener ventajas de los beneficios o especializaciones; facilitar el proceso de decisión y asegurar la implementación apropiada de las decisiones tomadas, y así permitir ser únicas entre las instituciones de la sociedad moderna.
La concepción de organización permite a las universidades como la UNESR la identificación institucional, su misión, visión, objetivos, filosofía educativa, la coordinación de sus actividades administrativas, organizacionales, funcionales y operativas mediante los procesos de planificación de la enseñanza y aprendizaje, contratos de aprendizaje (plan de evaluación, ordenamiento del material didáctico, recursos audiovisuales, estrategias y materiales instruccionales e instrumentos) y la utilización de la tecnología educativa.
Con respecto a las finalidades de la Teoría Organizacional los autores Audirac y otros (1999) y Chiavenato (2002) indican que son desarrolladas de acuerdo a cuatro dimensiones, que se engloban en el aspecto económico, vale citar las siguientes:
1. Generar valor económico, mediante la relación coordinada entre personas, trabajo, recursos financieros y actividades administrativas para lograr una mayor eficacia en sus operaciones o metas propuestas por el hombre y las organizaciones.
2. Producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades sociales de alcanzar sus objetivos dentro de las limitaciones de cumplir la función principal que exige la sociedad de formar los recursos humanos altamente especializados y capacitados con los conocimientos teóricos-prácticos a ser utilizados en las organizaciones en sus procesos administrativos, funcionales, operativos y productivos.
3. Mantener la continuidad de la organización a través del tiempo mediante los esfuerzos humanos, la cooperación e integración de los procesos administrativos, de los sistemas racionales los propósitos comunes que individualmente no es posible lograr para garantizar la adaptación y desarrollo del hombre al igual que toda la organización a sus sistemas externos, a la dinámica y cambios constantes que la conducen a su evolución y progreso.
4. Perseguir el desarrollo de las personas que la componen mediante la formación y transmisión de conocimientos necesarios para el desempeño de las tareas y eficacia acorde con los planes y metas propuestas.
Por otra parte al realizar un análisis de la Teoría Administrativa y la Teoría Organizacional, se observa oposición entre las ideas de Taylor vinculadas a su enfoque filosófico de la productividad y desarrollo de las organizaciones depende de la capacidad individual del trabajo realizado por el hombre. Mientras que Fayol planteó que el proceso evolutivo de la empresa surge por la división del trabajo y la racionalización de la tarea para realizar con menor esfuerzo y tiempo. En divergencia con los planteamientos de Max Weber en la Teoría Organizacional moderna sus principios y postulados son los de la racionalización mediante la autoridad y responsabilidad, planeación de la operación, organización funcional, estándares de control, el desarrollo del sistema de incentivos para los trabajadores y la especialización del trabajo dentro de un modelo burocrático gobernado por reglas y procedimientos racionales.
Así mismo, dentro de esta investigación la filosofía, principios, postulados y procesos administrativos-organizacionales proporcionan a las instituciones generadoras y sistematizadotas de conocimientos, como en el caso de la UNESR formadora de los futuros actores sociales del país “estudiantes” quienes se constituyen en líderes en ciencia, tecnología y fuente de creatividad para el fortalecimiento e internalización de valores. Igualmente, conductora de la gestión académica de los docentes hacia monitorear la ejecución y desempeño de los planes-programas de las diferentes carreras orientadas a coadyuvar la mejor toma de decisiones y facilitar el direccionamiento estratégico de las distintas unidades académicas y administrativas, hacia el logro de los objetivos y metas propuestas.
En consecuencia, los fundamentos filosóficos-epistemológicos de la Teoría Administrativa y Teoría Organizacional, constituyen las fuentes que sirven de guía técnica y operativa en la investigación centrada hacia la Gestión Académica y los roles gerenciales de los docentes de la UNESR, instituciones que guía sus objetivos y sus funciones académicas hacia generar recursos humanos no solo para que aborden el mercado laboral sino que a partir del cuerpo de conocimiento científico, tecnológico, puedan resolver innumerables situaciones de su que hacer educativo.
Además, esta teoría permite interpretar el interés práctico de la administración uno de los principales aportes es la contribución en el sentido de advertir a los docentes como gerentes los principales problemas que pueden enfrentar en la gestión académica los cuales son de su competencia, a igual que el funcionamiento de las carreras, programas o cursos al cumplir eficazmente los objetivos institucionales.
Teoría de las Relaciones Humanas
En el movimiento de las relaciones humanas en las organizaciones comenzó con las investigaciones de Elton Mayo V( 1927-1939) a través del experimento Hawthorne que proporcionó un programa de transición de la administración científica hacia una concepción de una nueva teoría basada en los elementos productivos, trabajadores y psicólogos que analizaron la relación entre la productividad y el ambiente del trabajo.
Los estímulos por el experimento Hawthorne se inició en el estudio para determinar la relación entre el entorno físico y la eficiencia en la producción, esta teoría sugirió la utilización de otros aspectos psicològicos y sociológicos que tenían gran influencia como fue la motivación y la actitud. Por ello, Mayo y sus colaboradores F. J. Roethlisbuger y T.N. Whiteheed (1939) ayudaron a establecer controles más rígidos para propósitos experimentales y aislar las variables intervinientes.
Es evidente, que Mayo y su grupo de colaboradores concibieron la Teoría de las Relaciones Humanas en las observaciones a los trabajadores y las condiciones del trabajo en la producción durante la jornada diaria, la frecuencia, la duración del período de descanso y el ambiente físico. A medida que desarrollaban los fundamentos establecieron modificaciones de su motivación, satisfacción y patrones de supervisión. Esto provocó el comportamiento entre la administración científica y la psicología industrial, porque sostenían que existía altas variables como la fatiga, incentivos económicos y factores sociales que eran de gran importancia en la satisfacción del hombre.
Los pioneros de la Teoría de las Relaciones Humanas, concibieron elementos como la preocupación del hombre dentro de la organización y el diseño de un ambiente físico básico para la filosofía del humanismo industrial porque restaura la dignidad del hombre, esto fue comprobado científicamente a través del experimento de Hawthorne e hizo un llamado Mayo a dar mayor reconocimiento a los valores humanos, donde establecieron métodos para las ciencias del comportamiento en el estudio de la conducta de las organizaciones.
A pesar de que existen coincidencias con la Teoría de la Administración Científica de Taylor, hubo desacuerdos importantes y actualmente siguen las relaciones humanas criticadas y cuestionadas por el pensamiento administrativo. Sin embargo, la discusión surgida entre ambas teorías es que las relaciones humanas están consideradas como un sistema cerrado, que son tomadas en cuenta por las fuerzas económicas y políticas. Una de las fallas de los teóricos que sustentaron a la misma fue desarrollarla de manera inadecuada mediante el rol de los sindicatos en la sociedad industrial porque Mayo pensaba que eran innecesarios si la administración funcionada efectivamente.
En base a estas críticas los ideólogos de la Teoría de las Relaciones Humanas influyeron sobre las prácticas administrativas y las organizacionales desde el punto de vista, que el hombre era la clave en toda organización y que su conducta influía en el concepto de sistema social que enriquecieron el comportamiento humano, la interacción y las relaciones interpersonales de las cuales depende en parte el mantenimiento de la satisfacción laboral.
Por lo tanto, la Teoría de las relaciones humanas ha contribuido a destacar el sistema psicosocial, la productividad ,el ambiente físico y el aspecto humano, donde ha surgido un cuerpo de conocimientos integrados que pueden llamarse organizacional y administrativo compuesto por elementos psicológicos, sociológicos, técnicos y económicos y han convertido en la actualidad a los dueños, jefes, directivos, docentes, sacerdotes entre otros en gerentes en su contexto organizacional mediante un enfoque de agentes de cambios para cumplir sus roles en las organizaciones y de está manera mantener la objetividad científica dirigid especialmente hacia la conducta del hombre y su interacción con el ambiente físico de las empresas.
Esta teoría en la gestión académica del docente universitario mejora la actitud, los sentimientos, motivación y emociones, que son requerimientos indispensables para lograr optimizar el desempeño de aumentar la satisfacción de los estudiantes. Por ello, las relaciones humanas han devuelto la dignidad al individuo, el sistema de valores, la comunicación, la motivación satisfacción laboral y liderazgo, enmarcados en patrones conductuales que maximizan el rendimiento productivo en las funciones, tareas y actividades profesionales- Así como también, establece normas, creencias y condiciones físicas para desarrollar el trabajo y alcanzar de esta manera la eficiencia con amplias herramientas administrativas enfocadas en la conducta y la toma de decisión.
En virtud de los cambios paradigmáticos que tienden a posesionarse con nuevas reglas de hábitos y gestión académica del docente universitario, se profundiza en la Teoría de la Contingencia para dar un cambio técnico dentro de un marco institucional que genere innovación y estimule el pensamiento creativo como elemento clave del desempeño humano.
Teoría de la Contingencia y Situacional
El desarrollo de la Teoría de la Contingencia incluye el grado de la estructura de la tarea que realiza la calidad de las relaciones líder-miembro, la posición del poder del líder, la claridad del papel de los subordinados, las normas del grupo, la información disponible , la aceptación por parte del subordinado de las decisiones del líder y la madurez del subordinado.
Existen varios planteamientos para aislar las variables situacionales claves que han probado ser más exitosos que otros y, como resultado de ello, obtienen mayor v reconocimiento, uno de ellos es el modelo de Fiedler y la Teoría Situacional de Hersey y Blanchard. El Modelo de Fiedler (1993), propone que el desempeño eficaz del grupo depende del ajuste adecuado ente el estilo de interacción del líder con sus subordinados y la medida en la cual la situación le d control e influencia al líder.
Fiedler desarrollo un instrumento, que lo denomino cuestionario del compañero de trabajo menos preferido ( STMP), que tiene como objetivo medir si una persona es orientada en la tarea o en las relaciones. Además, aisló tres criterios: situacionaleas-las relaciones lideres-miembros, la estructura de la tarea y la posición del poder que él considero podían ser manipuladas para crear el ajuste adecuado con la orientación al comportamiento del líder.
Al respecto el autor asume que el estilo individual de liderazgo es fijo. Es importante indicar que esto tiene un significado referido a que si una situación requiere de un líder orientado a la tarea y la persona en el poder de liderazgo está enfocado a las relaciones y tiene que modificarse la situación o quitar el individuo o reemplazarlo si se quiere lograr la eficacia óptima. Por otra parte, sostiene que el estilo de liderazgo es innato en la persona. ¿ Usted no puede cambiar su estilo para ajustarse a situaciones cambiantes?..
En conjunto, al mezclar las tres variables de contingencias existe diferentes situaciones o categorías en las cuales podría centrarse los lideres, lo cual exige de ellos una dirección de sus funciones administrativas, organizacionales, funcionales y operativas hacia ser un gerente que conozca de técnicas, tecnologías, estructuras organizacionales, comunicación, toma de decisiones y a la vez tenga un conocimiento de los subordinados en cuanto a sus necesidades y expectativas, de reconocimiento, motivación, comportamientos, disciplina o conductas.
En los aspectos referenciales se desarrollan los contenidos de gerencia Kwok (2001), Gerencia Integral Sallanave (2000), Alven (2001), Gestión Académica, Milkovich y Bundreau (2002), Gerencia Integral Andragógica Rubio (2005).
Para Kwok (2001) la gerencia tiene que ver con el desarrollo de habilidades interpersonales y técnicas para que cualquier trabajo sea eficaz, la cual ha cobrado conciencia en el entendimiento del comportamiento humano, así que esta relacionada con la necesidad que tienen las organizaciones de conseguir y mantener empleados de altos rendimiento que proporcione a la empresa ventaja competitiva sostenible en la calidad de la fuerza laboral.
También, Kwok (ob. cit.) señala que a la gerencia le corresponde planear, organizar , ordenar, dirigir, coordinar y controlar; para definir las metas y medios por los cuales pueden lograrse, donde integra las actividades, agrupa las labores y determinan la toma de decisiones.
El mismo autor señala más adelante que los conceptos y principios de la gerencia se adaptan para dar origen a la gerencia educativa que tiene como función primordial dirigir a los subordinados donde selecciona los canales eficaces de comunicación, formula planes, delinea la parte estructural y motiva al personal y así monitorear el rendimiento de las instituciones educativas entre ellas las universidades a través de la información a fin de lograr el éxito organizacional e interactuar con el medio ambiente.
Así mismo, hace énfasis en el enlace que recorre la función de liderazgo, papeles interpersonales, habilidades humanas y actividades de red social – comunitaria que necesitan en el desarrollo de la eficacia y eficiencia organizacional. (p.7).
Al hacer referencia a la gerencia integral Sallanave (2000) la define como el arte de relaciones de todas las facetas del manejo de una empresa en busca de una mayor competitividad. En tal sentido, este enfoque da una visión global, amplia e integrada de la acción empresarial, con el propósito de alcanzar el éxito relativo que, se mide en función de saber como llevar una estrategia eficientemente y de que forma dinamizar la cultura organizacional y su gente para asegurar la supervivencia , rentabilidad y crecimiento en su entorno competitivo.
Las ideas expuestas por el autor constituyen bases conceptuales y elementos para ser aplicados a la gerencia educativa en particular en el rol gerencial de los docentes – facilitadores de la U.N.E.S.R. como una herramienta analítica fundamentada en la teoría andragógica sus conceptos, objeto de estudio y hecho Andragógico que inciden en la gestión académica de los entes en estudio.
Con respecto a la gerencia integral andragógica en esta investigación esta orientada a la construcción del enfoque gerencial académico propuesto por Rubio (2005), que estará basado a partir de los contenidos de los procesos administrativos, procedimientos de la administración y los principios tanto de la doctrina administrativa, administración científica, organizacional, los planteamientos y elementos de la teoría de las relaciones humanas y el enfoque contingente o situacional, así como los postulados, principios y supuestos de la teoría andragógica, con el propósito de mejorar la gestión académica de los docentes – facilitadores en los núcleos seleccionados de la U.N.E.S.R. mediante el Modelo Teórico de gerencia Integral Andragógica y el compromiso de cada uno de los autores involucrados (directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo, entre otros) hacia la búsqueda de transformar la gestión académica para alcanzar la excelencia. Estas transformaciones en los núcleos de la U.N.E.S.R. están orientados a:
1. Rescatar el espíritu académico.
2. Fortalecer y mejorar los equipos de docencias, investigación y extensión.
3. Determinar la interacción humana entre los actores docentes – facilitadores y estudiantes – participantes y las actividades académicas.
En base a las consideraciones expuestas anteriormente se plantea en la investigación fortalecer la gestión académica mediante el logro de docentes competitivos y visionarios que orienten la formación de profesionales en función de las necesidades del mercado de trabajo, regional y nacional; y por ende rescatar los principios Andragógicos subyacentes en el sistema de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
En sus aspectos referenciales y empíricos para el desarrollo de las variables del estudio se plantean conceptos, enfoques, fundamentos, elementos y reflexiones de la Gerencia, Gerencia Educativa, Gerencia Universitaria, Gerencia Integral, Gerencia Andragógica, Gerencia Integral Andragógica y gestión académica.
Gerencia
En la investigación propuesta se busca que el docente universitario especialmente en la UNESR, ejerza dentro de sus funciones académicas ser un gerente debido a que en las organizaciones quienes las dirigen se les identifica como directores, empresarios, ejecutivos, administradores, gerentes y recientemente lideres. En con- secuencia, el docente es un gerente en el aula.
Asimismo, en una Universidad como la UNESR que se caracteriza por se de tipo andragógica reflejado en su filosofía educativa, constituye una necesidad que los docentes realicen roles gerenciales durante su gestión académica, por cuanto no sólo es el desarrollo de los contenidos y los objetivos sino que además debe cumplir funciones administrativas,
Por ello, es necesario realizar planteamientos de la gerencia, gerencia educativa, gerencia empresarial para llegar a la gerencia universitaria, gerencia estratégica, organizado, líder, gerencia integral, gerencia andragógica, y finalmente considerar conceptos, elementos, enfoques teóricos de cada una de ellas conducirán a la construcción de la gerencia integral andragógica que es el objeto de interés de esta investigación.
Al respecto se realizaron revisiones bibliográficas y empíricas, entre ellas están la ideas expuestas por Armstrong (1999) quien señala::
La gerencia que le corresponde planear, organizar, dirigir y controlar, las operaciones interrelacionadas y los servicios de apoyo tiene como propósito alcanzar objetivos definidos. Es una disciplina que requiere de la utilización de habilidades humanas, técnicas y conceptuales enfocadas a la búsqueda de la eficiencia y la efectividad de las funciones, actividades y labores desempeñadas en una organización.(p.20).
En tal sentido, la gerencia conducida responsablemente por individuos capaces y con diversas habilidades se dirigen al logro de las metas planificas y organizadas para ejecutar actividades enfocadas en los cambios globales que existen en el entorno. Sin embargo, ser gerente significa también actuar con estrategias, liderazgo, comunicación, valores, políticas, responsabilidades, coordinación y control, a fin de obtener resultados de éxito y progreso en una organización.
En función de lo expuesto anteriormente los procesos gerenciales deben ser diseñados para dar respuestas a los cambios y transformaciones que se dan en el entorno mediante la incorporación de la tecnología de información, el refuerzo de la competitividad, el bienestar económico, como punto clave de innovación empresarial. De allí que, en la actualidad los numerosos retos o desafíos que tiene que vencer la gerencia en obstáculos como las tareas, actividades, toma de decisión, estrategias, crecimiento y supervivencia requiere fomentar un enfoque planificado que aplique conceptos, ideas y técnicas de dirección para manejar la incertidumbre, la burocracia y la autonomía limitada.
Ahora bien, este enfoque de gerencia aplicado al campo educativo se observa que existen marcadas diferencias entre ellas: la denominación de quien las dirige, que en el campo de las empresas y organizaciones se llaman gerentes y en las universidades se les identifica como rectores y docentes, en las funciones, actividades y labores, igualmente difieren en las características personales y profesionales con un perfil de gerente optimista, futurista, reflexivo y crítico. Mientras que en el área educativa se considera creativo, líder, comunicador, organizado, estratega y ejerce mecanismos de control a través de la supervisión, de los registros y toma de decisión de tipo administrativas , todas estas acciones conllevan a la necesidad de que los docentes universitarios ejecuten roles gerenciales..
Gerencia Educativa
La gerencia educativa en la sociedad del siglo XXI constituye un punto e interés fundamental en el desarrollo el proceso educativo en estos tiempos de grandes transformaciones y particuarmente diseñda bajo la concepción hiumanista y social que tiene, una planificación, dirección con calidad y a su vez subordinada por el liderazgo; la motivación; toma de decisión; comunicación, desarrollo de valores y un sistema de control. Sin embargo, existe una estrecha relación de interdependencia en todas las actividades, aspectos técnicos y los riesgos que confrontan para el logro de las metas y objetivos. Además, proporciona al docente la forma de conducir la gestión académica que le permita la producción de conocimientos en la formación integral de los estudiantes.
A este respecto, Portillo (2003), indica que:
el gerente educativo deberá orientar sus acciones gerenciales en base a la eficiencia, pertinencia social, preparación adecuada y sustentad en una visión audaz, estratega y de liderazgo, para renovar constantemente el hecho educativo y de esta manera garantizar una combinación de creatividad, experiencia y comprensión. Por ello, requiere de esfuerzos coordinados con los miembros de las instituciones educativas parta sentir el compromiso de guiar al personal hacia la productividad y competitividad en el mundo globalizado del conocimiento y saber. (p.8).
Bajo esta perspectiva, lo citado por el autor tiene gran vinculación con el aspecto gerencial en las organizaciones e instituciones educativas, lo que implica la asignación de tareas, responsabilidades, concientización e involucra a los miembros de estos entes públicos y privados a ser el punto clave que mejore la productividad académica, administrativa y funcional, dentro de un modelo organizacional donde desarrolle acciones educativas gerenciales mediante estrategias que le permitan mayor congruencias y coherencia con los postulados de la ciencias administrativas y principios filosóficos en se fundamenta la educación.
Al respecto, están las universidades que tienen diferentes complejidades y propósitos institucionales que busca un docente gerente para promover cambios en la libertad de pensamiento, acción, participación y valores éticos democráticos por medio del desarrollo de nuevas actitudes y formas de actuar.
Gerencia Universitaria
En logro del desarrollo como gerente el docente universitario requiere estar motivado, adquirir nuevas habilidades, maneras de pensar, actuar y diseñar modelos integrales, actitudes, experiencias, prácticas educativas y aceptar los cambios en el compromiso de sus tareas y funciones y así lograr fomentar la eficiencia y desempeño en su labor profesional y acción académica para ofrecer calidad, servicio y un alto rendimiento productivo. No cabe duda que el gerente universitario o docente les corresponde asumir funciones cruciales que lo lleve a redimensionar su rol como un punto focal en su ámbito personal.
Bravo (2004) alude lo siguiente:
-Incorporar la competencia que involucren l participación mediante una efectiva orientación y motivación adecuada en la toma de decisiones.
-Concentrar el cambio de actitud en la conducción de su rol al desarrollar su capacidad de actuar globalmente y disponer de esta manera de todos los elementos intervinientes en el contexto universitario.
-Lograr objetivos a través de un pensamiento, creativo, innovador, integral, estratega, organizado y dirigido mediante el liderazgo y la práctica educativa gerencial.
-Incluir en el ámbito de trabajo la comunidad, familia, cooperación y la atención del estudiante.(p.24).
En tal sentido, resulta claro que el docente como gerente universitario debe mantener una actitud dinámica, flexible y coherente; ante las situaciones cambiantes del entorno institucional e incorporar la práctica gerencial mediante la participación activa en las tareas, actividades y funciones con el fin de reconducir su práctica educativa al cumplir las tareas para responder a la globalización del conocimiento imperante este nuevo siglo XXI, mediante una capacidad integral y de liderazgo que le oriente adecuadamente el trabajo diario, la forma de hacerlo y de que manera proporcionar innovaciones tecnológicas, técnicas y científicas que involucre la responsabilidad de la comunidad, familias y principalmente los estudiantes. A fin de ser competitivos y desarrollar la transformación social del sistema.
Asimismo, es importante saber gerenciar estratégicamente las variables contigentes del entorno y afrontar las nuevas teorías, conceptos y prácticas en la resolución de problemas basados en principios administrativos y gerenciales, con el propósito de alcanzar las metas institucionales de manera eficiente, eficaz y organizada.
Para ampliar los enfoques gerenciales es importante señalar la Gerencia Integral objeto de estudio en esta investigación, la cual tiene una visión funcional en ayudar al docente universitario a definir la estrategía a seguir en las ciencias administrativas que han buscado dentro de un nuevo paradigma sobre el rol que deben ejecutar las personas para manejar a las instituciones de Educación Superior y desarrollar con mayor productividad la práctica educativa en el aula durante el proceso formativo de los estudiantes.
Gerencia Integral
La gerencia integral en el campo educativo debe entender la misión institucional y el modo de operar basado en un esquema parcial, funcional y sistémico para comprender los procesos administrativos, principios administrativos funciones organizacionales, conceptuales y operativas de la Universidad y del funcionamiento técnico docente en la práctica educativa en el aula que le permita mejorar sus acciones académicas, el liderazgo, la comunicación y toma de decisiones.
Allisón (2004) plantea que:
el gerente integral universitario reúne tres ejes fundamentales en las ciencias gerenciales que son: la estrategia, organización y el liderazgo, esto lo lleva a preservar su capacidad intelectual, criticar las reacciones de la institución, cuando existen problemas funcionales, técnicos y operativos, así como los que se le presentan durante sus funciones académicas, técnicas- administrativas en el aula de clases y a su vez se centra en la toma decisiones donde requiere poseer cualidades de líder. (p.23).
En función a lo señalado por la autora, la gerencia integral tiene tres momentos básicos que inciden en la manera de pensar del docente universitario y por ende necesita demostrar sus cualidades en el desempeño eficaz y productivo de sus funciones académicas.
Gerente Andragógico
El
desafío que se presenta en los momentos actuales ante la crisis de los
paradigmas, y de la cual no escapa la educación, plantea al individuo un
aprendizaje permanente sin el obstáculo de las paredes de la escuela. Además,
es indispensable que el individuo adulto-participante tenga las aptitudes,
valores y actitudes necesarias para superar el entorno socioeconómico y así
maximizar su participación mediante un aprendizaje responsable y consono con
los requerimientos del medio donde actúa.
Por lo antes expuesto, la visión actual de formación de los estudiantes
en universidades andragógicas, requieren de tareas y metas educativas que
propugnen mecanismos no solamente
académicos sino organizacionales, administrativos y de participación de los
docentes. En tal sentido, se consideran las ideas de Adam (1980), Díaz (1990),
Llanos de la Hoz (1994) Liscano (1994), Briceño (1997), Sosa (1997), Brandt
(1999) y Aquino (2000), para la identificación conceptual, elementos y
fundamentos que orientan a la autora de esta investigación para proponer al
docente en la UNESR como un gerente andragogo.
Es
importante destacar la consideración hecha por Adam, (1980) cuando afirma:
El docente en Modelo Andragógico debe ser un
administrador de los recursos de aprendizaje, de evaluación y formativo de los
participantes. Orienta a los adultos hacia la resolución de los problemas
personales y promover la acción comunitaria. Cumplir con los objetivos,
propósitos y metas al administrar adecuadamente el currículo universitario y
por asignatura. Favorecer el desarrollo del conocimiento en el adulto que se
convierta en autogestor de su propio preso de aprendizaje. (p. 13).
Lo expuesto por Adam proporciona elementos vinculados a los
requerimientos de la UNESR en materia de roles gerenciales en los docentes como
ser un administrador en el aula, planificador de las funciones académicas,
ejecutor de la filosofía andragógica en el proceso de aprendizaje.
En
las reflexiones de Díaz (1990); se encuentran los siguientes aspectos:
El educador de adultos debe
modificar su pensamiento filosófico educativo, por un cambio de actitudes al
dirigir su práctica educativa basada en criterios administrativos por una
planificación amplia, flexible un estudio autodirigido y su ejecución mediante
el análisi de las experiencias de los participantes; reforzar la motivación,
aplicar los principios de horizontalidad y participación. Convertirse en un
facilitador que busque formar
integralmente a los adultos-estudiantes, proporcionándoles un ambiente de
libertad, capaz de transformarlo en un ser autónomo autorrealizado y
responsable, es decir un ser creativo que exige de una práctica educativa:
planificada, organizada y controlada. (p. 20).
De acuerdo a lo planteado por Díaz, el docente en el proceso de
aprendizaje del adulto debe ser un administrador en el aula, al dirigir sus
funciones académicas a través de una planificación, comunicación,
motivación, organización y control de
las acciones desde el inicio, desarrollo y culminación para asegurar el éxito
en la formación.
Mientras que Llanos de la Hoz (1994), señala:
Las necesidades e
intereses inciden en el aprendizaje
del adulto. Donde la acción está dada de
manera integrada entre el facilitador-participante, por lo que propone un
enfoque de sistemas con componentes del
Modelo Tetrasistémico donde se combinan los cuatro sistemas sociales: 1.
El adulto como sistema social abierto; 2. El grupo humano l cual el adulto
pertenece; 3. La agencia social, institución educativa u organización que se
encarga de operar, administrar y/o evaluar el programa de aprendizaje que
beneficia o reconoce la experiencia del adulto. 4. El estado, la nación, las
divisiones político territoriales... Exigen al docente sus roles académicos y
gerenciales, dirigidos administrar, planificar, organizar y controlar programas
de aprendizaje en interacción facilitador, participantes y directores de la
institución. (p. 30).
En
relación a las ideas del citado autor el docente no solo debe facilitar el aprendizaje
del adulto, sino que a través de los componentes del Modelo Tetrasistémico se
incorpora la necesidad de un docente gerente que establezca conexiones,
coordinación y toma de decisiones en la administración del programa bajo su
responsabilidad.
Las reflexiones de Liscano (1994), Briceño (1997) y Sosa (1997), acerca
de la aplicación de los principios y supuestos que identifican a la andragogía
como ciencia en el proceso formativo del adulto tiene un campo reducido en los
diverso escenarios educativos intelectuales
en lo que respecta hacer incorporado de manera integrada con las
ciencias administrativas y organizacionales, para convertir al docente
andragogo en gerente en el aula.
Los autores citados señalan la problemática del avance de la gerencia
educativa andragógica por la barrera del binomio: Educación de
adultos-autodirección del aprendizaje y la misma se relaciona con la
subjetividad-en los procedimientos para obtener la vinculación de la teoría
andragógica, teoría administrativa y teoría organizacional porque sitúa de
manera forzada los principios de la
andragogía como la ciencia, total e independiente.
Sin embargo, los autores plantean que la andragogía permite a los
docentes en la práctica en el aula la utilización de sus principios y
fundamentos teóricos para conducir la autodirección de la acción educativa de
los participantes “estudiantes” mediante la dirección-autodirección del proceso
de aprendizaje y de los procedimientos técnicos-administrativos requeridos para
cumplir las funciones de planificación, registro, controles y toma de
decisiones que son elementos viables para sus roles gerenciales.
Al
respecto Brandt (1999) y Aquino (2000) señalan, que la conversión de la
andragogía en ciencia se gesta a partir
de las principales relaciones de esta disciplina con otras ciencias en virtud
de sus funciones. Así como la biología le proporciona datos sobre la naturaleza
anatómica y filosófica del hombre. La psicología orienta acerca de la forma de
aprender del adulto, mientras que la sociología y economía proporciona las
bases de la ergología de los hombres.
Así mismo, en el hecho andragógico, la autoeducación y autoaprendizaje
que realiza el estudiante como participante, le corresponde al docente aplicar
los propósitos o intenciones en la práctica educativa de la investigación,
planificación, administración, control, evaluación y orientación, que el mismo
elabora, organiza y ejecuta situación que lo convierte en un educador andragogo
y gerencial dentro del contexto universitario.
Gerente Integral Andragógico
La propuesta de investigación es un
Modelo Teórico de la Gerencia Integral Andragógica para Fortalecer la Gestión
Académica en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR, con
fundamentos teóricos de la andragogía, de las teorías administrativas,
organizacional, relaciones humanas, contingencia y situacional, basado en los
conceptos, elementos, principios, postulados, procesos y funciones
representadas en los contenidos de la mencionada teoría.
Para Rubio (2005), los principales fundamentos en que se apoyará el
modelo propuesto desde un enfoque filosófico, epistemológico, gnoseológico,
axiológico, praxológico y lógico; atiende al método de la andragogía, mediante
a la utilización del conocimiento científico, de manera conjunta, y aprovecha
cada uno de ellos, sin excluir otras posibilidades de la razón que en forma
organizada integra estrategias, técnicas, procedimientos e instrumentos
metodológicos de carácter andragógico que son empleados en situaciones de
aprendizaje, por medio de la facilitación de especialistas en el área que
apliquen la investigación, la exposición, sistematización, comunicación
horizontal, planificación, registros y controles de evaluación que conduzcan a
los estudiantes en su condición de adulto a la demostración de sus experiencias
y la construcción del conocimiento a través de la guía de un docente
facilitador y gerente en el aula.
En
cuanto, al soporte de las ciencias administrativas, sus enfoques teóricos,
operativos y doctrinarios le proporciona un apoyo al docente para el desarrollo
de las funciones administrativas, procesos administrativos, la coordinación y
dirección para alcanzar con eficiencia la administración del currículo, el
logro de los objetivos y metas propuestas, que requieren los docentes
universitarios en el cumplimiento de los roles gerenciales.
La
gestión académica se fortalecerá probablemente al alcanzar la mayor función e
integración en la adopción de una nueva concepción que es diferente dentro de
una perspectiva ontológica, postura epistemológica y la aplicación de los
fundamentos, principios, procesos y procedimientos de la andragogía y ciencia
administrativa con un docente integral andragogo gestión académica.
Gestión Académica
En
cualquier ámbito educativo es importante considerar todos los aspectos para
analizar los contextos, relaciones, formas de trabajo y condiciones
organizativas que son necesarias a fin de que pueda existir una gestión
académica dentro de un marco de valores como la interdependencia,
participación, solidaridad y la parte personal. Todo esto permite lograr un
cambio de paradigma y una visión futurista, integral y de liderazgo; la idea es
dirigir a un ente educativo para que no sea rutinario ni expositivo sino mas
bien con un docente universitario que adquiera un compromiso con su rol para
crear estructuras, procesos y metas.
De
acuerdo a estas consideraciones Rapacioli (2003) señala que las instituciones
educativas y específicamente las universitarias son complejas porque poseen una
red de dispositivos institucionales que aseguran el estímulo de la gestión
académica en los docentes, donde requieren tener innovación, flexibilidad y
capacidad para dar respuestas a las demandas de formación del proceso de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, dentro de un modelo de calidad de
servicio mediante la utilización del desempeño con estilos eficientes de
gestión que reconozca la manera de producir el conocimiento y satisfacer sus
necesidades individuales (p. 41).
En este marco de propuestas, es importante señalar que el papel que
juega un docente en un contexto universitario debe estar en constante
transformación y modernización, a fin de ofrecer un cambio a nivel institucional,
personal y al mismo tiempo enfrentar los desafíos del entorno que definan con
claridad sus competencias, recuperar niveles de decisión y de participación en
los procesos laborales, mediante una gestión académica participativa, gerencial
y enmarcada en las funciones de docencia, investigación y extensión.
De
lo anteriormente expuesto, Marrero, (2004) explica que:
La gestión académica de un docente universitario se encuentra inserta en
tiempos agrupamiento de docentes, estudiantes, roles y tareas asignadas que
estructuran las actividades que deben ejecutar. Estos aspectos ocupan en la
práctica los mecanismos imprescindibles para lograr los objetivos de la
institución de educación superior y resguardar el cumplimiento de funciones
donde gesta la calidad y la importancia del servicio ofrecido. (p. 42).
De
esta manera se puede afirmar que, la gestión académica del docente
universitario se dirige a la transformación de viejas concepciones, teorías y
modelos y constituye el tiempo de trabajo, que hace cuando realiza las
actividades profesionales para tratar metas, propósitos y objetivos
institucionales, centrados en el servicio y los estudiantes q forman al cumplir
un sistema de roles que distribuye tareas, responsabilidades, sistemas de
comunicación y desarrolla un proceso de enseñanza y aprendizaje enfocado a la
productividad académica.
BIBLIOGRAFÍA
Adam, F. (1980). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Fundamentos Teóricos. Caracas – Venezuela
--------------(1992). Andragogía y Docencia Universitaria. Fonde Editorial FIDEA Caracas – Venezuela
Alves, Carlos (2001). La gerencia Integral:
Planificación Estratégica.
Universidad Central de Venezuela . Caracas
- Venezuela
Allinson, GT. (2004). Perspectives
on corporate strategy. Londres. Boston: consulting group.
Aquino, F. (2000). Modalidad de formación educativa en adultos basadas en la andagogía. Caracas: UNESR.
Armstrong, M. (1999). Manual de técnicas gerenciales. Bogotá-Colombia: Editorial Legis.
Audiroc, L. Y otros. (1999). Fines de la Teoría Organizacional. México: editorial Mc Graw Hill Interamericana.
Brandt, J. (1999). Concepción Andragógica de la educación de adultos. Caracas-Venezuela.
Bravo, J. (2003). Plan estratégico para utilizar el proceso gerencial del docente universitario. Trabajo doctoral Universidad Simón Rodríguez.
Briceño, M. (1997). Educación y andragogía para un
cambio en la docencia universitaria. Caracas: UNESR.
Browm, JA. (1913). Críticas a la teoría administrativa. México: editorial Limusa.
Colmenárez, L. (2003). Vinculación de la universidad y el sector productivo. Barquisimeto: UCLA.
Chieavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. México: editorial Mc Gran Hill Interamericana.
Chester, B. (1938). The
Functions of the excutive. Cambridg Harvard University Press.
Díaz, S (1990). Reflexiones Andragógicas sobre liderázgo del facilitador. Caracas: UNESR.
Dewey, JC. (1988). Filosofía de la educación. España: editorial lozada.
Fayol, H. (1849-1949). Críticas de la teoría administrativa. Séptima edición. México: continental.
Fiedeler, I. (1993). Teoría de la contingencia y
situacional basada en un modelo de liderázgo. New York. Prentise Hall.
Garza, J. (2000). Enfoques filosóficos actuales de la teoría administrativa. Brazil: editorial Mc Graw Hill Interamericana.
Hernández, M. (Http:/www.monografías.com%20%201ª%20.Administraciónhtm) 2001.
Knowles, M (1968).
The role of Instructor un correspondy Study Madison. University: of
Winconsi.
--------------(1990). The Moders Strudy of Andragogy of Adults. New
York: Willley & Sons, CA.
Kwok, D. (2001). Organizacional
Behavior. Managament Anyhow. California Watham.MA.
Koontaz, H. (1994). Curso de administración moderna.
España: Paido.
Liscano, J. (1999). Componentes básicos de un modelo andragógico. Caracas: UNESR.
London, Jc. (1993). Adult Education for the
19705 promuse on illusion adult education (24, 60, 70).
Llanos de la Hoz, S. (1994). Cambios organizacionales en las universidades venezolanas. Caracas: UNESR.
Morin; E. (1999). La idea de la Gerencia Integral para reformar la gestión académica de Docente universitario en los países Latinoamericanos. Buenos Aires. Argentina Ediciones Nueva Visión.
Robins, S. (1999). Comportamiento organizacional. Brazil: editorial Mc Graw Hill Hispanoamericana.
Rubio, M. (2005). Gerencia Integral Andragógica para mejorar funciones académicas de los docentes en los núcleos de la Región Occidente. U.N.E.S.R. Núcleo Araure.
Sallanave, J. (2000). La educación superior en un punto decisivo. Ponencia en el Foro “La Universidad ante el Siglo XX” (pp. 1-21) Universidad Metropolitana Caracas – Venezuela.
Sosa, K. (1997). Andragogía en el contexto universitario. Caracas: UNESR.
Weber, M.
(1968). Teoría Burocrática basada en las ideas de la teoría administrativa. London: Mc Manillan.