UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA
SEMINARIO AVANZADO FORMACIÓN
DE COMPETENCIAS EN
LA INVESTIGACIÓN
MOMENTO I
MODELO TEORICO DE GERENCIA INTEGRAL ANDRAGOGICA PARA FORTALECER LA GESTION ACADÉMICA DE LOS DOCENTES EN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ
Participante:
Miriam H. Rubio P
Cédula: 3.592.180
Facilitadora:
Dra.
Magally Briceño
Araure, Agosto de 2005
MOMENTO I
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
En el ámbito mundial desde finales del siglo pasado, como producto del avance de la sociedad se han originado profundos cambios y transformaciones en sus estructuras políticas, económicas, sociales, educativas y culturales, que surgen por los retos que debe enfrentar el hombre, las organizaciones e instituciones para responder a la nueva realidad que está en constante dinámica e innovaciones relacionadas con la introducción de modelos educativos, modelos de aprendizajes y modelos de formación docente orientados a enriquecer la gestión académica como alternativa factible para mejorar la calidad del proceso educativo, que cada día se encuentra más deteriorada, debido a la masificación de la enseñanza.
De igual manera, el análisis de los grandes desafíos que establece el individuo en la sociedad actual, influyen múltiples elementos entre ellos: la aplicación del conocimiento como vía para aumentar en forma directa e indirecta el desarrollo de la humanidad que requiere del ensayo, experimentación, discusión y apertura de enfoques alternativos vinculados a un cambio de paradigma educativo caracterizado por la pertinencia social, el saber gerencial y la gestión académica basada en la acción educativa y sus diferentes reformas, principalmente en el modelo educativo de las instituciones y universidades formadoras de recursos humanos con énfasis en las responsables de la formación docente.
Por consiguiente, se percibe entonces en la sociedad, una creciente preocupación por la definición de una nueva visión y transformación de la institución educativa y fundamentalmente en el ejercicio de la docencia en los distintos niveles de los sistemas educativos del mundo, por cuanto a la educación le corresponde una gran responsabilidad de adecuar sus fines a la formación del capital humano, con el propósito de responder al aumento de la complejidad, competencia, las tendencias globalizadoras y planificadas del crecimiento vertiginoso del conocimiento científico y la revolución tecnológica vinculada a la información y comunicación, que necesitan ser conducidas de manera asertiva por equipos de alto desempeño y bajo un esquema de gerencia donde el docente produzca roles de administración y aplicación de procesos técnicos, académicos y organizacionales en el contexto interno y externo de las universidades. (García, 1998).
Desde esta perspectiva, es importante señalar la necesidad revitalizar y redefinir concepciones, teorías y conceptos con los cuales se han venido administrando las instituciones educativas a nivel mundial, para efectuar cambios positivos dirigidos a la sociedad enmarcada dentro de la responsabilidad respecto a los retos planteados que obligan asumir nuevas formas de organizar e impartir conocimientos a través de enfoques asociados a la obtención de prácticas, modelos educativos y reubicar un modelo gerencial como un fenómeno complejo y multidimensional que exige considerar una gestión académica del docente universitario desde diferentes planos( epistemológico y praxiológico), que oriente su rol hacia una auténtica integración de sus funciones y por ende estar altamente consciente, críticos, reflexivos y visionarios, de la incorporación de los sistemas tecnológicos que respondan a los retos de la globalización y el desempeño de la tarea laboral efectiva para apoyar las realidades y necesidades de la población estudiantil a fin de efectuar cambios en el entorno organizacional, administrativo, educativo y cultural.
En consecuencia, Díaz (1999) expresa que:
La gerencia requiere
afrontar las exigencias del desempeño laboral de los docentes
universitarios y la actuación esta
inmersa en una sociedad cambiante y dinámica que reclama un perfil diferente
del estilo, destrezas, habilidades, modelos, técnicas, estrategias de
comunicación y liderazgo que le permita enfrentar las verdaderas presiones del
entorno, dentro de un enfoque teórico, epistemológico y praxiológico, así como
contar con previos conocimientos
específicos en la gestión académica que influye en el éxito o fracaso de las
instituciones educativas.(p.6).
Sin embargo, existen diversas controversias en abordar al docente en su rol de gerente porque se hace necesario una redimensión estratégica a partir de una filosofía de la gestión académica propia, que incorpore supuestos, constructos, políticas, misión, valores compartidos, acciones, estilos y normas, enfocados a reducir la brecha de los problemas del sector educativo integrado a la sociedad en su conjunto. Es por ello, que hay que superar el enfoque mecanicista de la tecnología de la teorización y praxis educativa orientada a un proceso de aprendizaje organizacional que rompa los viejos esquemas tradicionales como: la simplicidad, cotidianidad que se manifiesta en las prácticas gerenciales por falta de capacidad resolutiva en las condiciones presentes del entramado social, la crisis de valoraciones que en es producto de la disputa epistemológica que se ha caracterizado en el conocimiento y en las rutinas preestablecidas en detremiento de tareas y funciones que debe ser asumida en el logro de la transformación necesaria en el contexto institucional y establecer parámetros con el propósito que el docente sea un gerente educativo.
En tal sentido, Sánchez (2003) indica que:
El gerente educativo tiene debilidades relacionadas con las
competencias y la gestión académica, es decir, esta concepción general lleva al
establecimiento de promover nuevas actitudes de participación referentes a las
prácticas educativas, donde intervenga la disposición, el comportamiento, la
flexibilidad y responsabilidad, para visualizar las potencialidades de los
docentes y a través de ello redefinir su rol dentro y fuera del aula de clases,
con el fin de lograr metas, políticas, objetivos, filosofía, y acciones
gerenciales que son requeridas a fin de incorporar un cambio paradigmático en
la forma de pensar, actuar, ejercer funciones y tareas profesionales.(p.15)
Por consiguiente, el gerente actual del sistema educativo debe mantener una actitud dinamizadora, integral y competitiva para incorporar la gestión académica a las funciones gerenciales donde desarrolle una capacidad global que este dispuesta a realizar la transformación de la calidad y excelencia en el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, mediante la utilización de mecanismos de participación, prácticas, potencialidades y desempeño laboral, hacia la búsqueda de las consecución de las metas organizacionales de cualquier modalidad educativa, que oriente la labor profesional y crecimiento personal del docente en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR.
En consecuencia, en el campo de las ciencias gerenciales existen controversias, debido a las funciones profesionales del docente y los objetivos trazados por la institución educativa. Estas divergencias son: el avance de la politización inmersa en todas las áreas de la organización; las exigencias cada vez más cambiantes del entorno; el exceso de centralización administrativa, las carencias de programas de actualización y diseños curriculares obsoletos. Para que el gerente educativo integral sea eficaz y eficiente necesita actualizar sus conocimientos y habilidades para realizar los nuevos requerimientos de trabajo y aprender a vivir con la flexibilidad, espontaneidad y la imposibilidad de predecir, lo cual ayuda a superar la resistencia al cambio y mejorar la cultura organizacional.
De acuerdo a lo señalado anteriormente, Sallanave(2003) expresa que: el mayor obstáculo del gerente integral es ampliar el enfoque tradicional e integrarse a una visión global en la ciencia gerencial. De ahí que, lo define como el arte de relacionar todas las facetas del manejo de una institución educativa, específicamente la universitaria en búsqueda de una mayor competitividad y una eficaz gestión académica, mediante el uso de estrategía, organización, el liderazgo, cultura y la gente.(p.263).
Es evidente, que un docente en su rol de gerente integral requiera formular una estrategia que conduzca a los estudiantes a ser un equipo de trabajo de alto desempeño y a su vez optimice el proceso de enseñanza y aprendizaje en base a la calidad, herramientas analíticas, creativas, y el saber hacer un gestión académica dentro de una cultura dinamizadora que socialice a la gente, fortalezca el comportamiento ético para trasmitir acciones gerenciales aceptables que responda a los nuevos valores y consiga la creación de un clima organizacional de alto nivel de confianza.
A este respecto, el gerente integral atribuye como fin la acción educativa del docente y la competitividad, lo que es un éxito relativo, con respuestas del desempeño de la gestión académica, mediante resultados dirigidos a la excelencia y calidad total, por medio de índices de participación, rentabilidad comparativa y preferencias entre otros. Esta asegura rentabilidad productiva y el crecimiento del entorno en el sistema educativo, particularmente dentro del contexto universitario. Desde este enfoque global la rentabilidad acepta conceptos absolutos como el modo de operar, actuar y pensar, con el propósito de entender la misión institucional.(Bayatzis, 2003.p.12).
En base a lo expuesto, el gerente integral universitario necesita estudiar los fenómenos trascendentales que intervienen en su gestión académica donde debe familiarizarse con los conceptos y técnicas de análisis tradicionales o funcionales de la institución y de allí diseñar una nueva concepción, teoría, esquemas; conceptos y herramientas que le permitan producir rentabilidad, excelencia y calidad en el saber práctico para proveer y controlar mejor su tarea profesional en base a una estrategia que interprete los acontecimientos de la vida en una organización.
De tal manera, que el docente como agente de cambio requiere estar consciente, preparado, actualizado para alcanzar los objetivos y el modo de operar que responda a sus intereses, afinidades y poderes, al utilizar como mecanismo las redes de información, interacción, toma de decisión y entender el camino a seguir en lo académico y de la gestión del conocimiento a fin de adquirir capacidades y habilidades técnicas, humanas y conceptuales.
Es importante recalcar que el mismo autor señala que en las instituciones educativas existen dos tipos de gerentes: los docentes dedicados a las tareas, a la aplicación de técnicas dentro de funciones bien delimitadas y el director o rector que realiza actividades de dirección, planificación y coordinación, lo que influye en una dicotomía tradicional y resulta difícil ir mas allá en el manejo del sistema específicamente el universitario en el siglo XXI, y a su vez dificultad la adaptación de la nueva concepción de gerente integral.(P.29).
Por tal razón, esta dicotomía funcional de tareas, actividades y funciones hace que el director o rector pase mas tiempo en planificar sin considerar que su verdadero enemigo está afuera llamado la competencia, tecnología y se dedica a problemas económicos, presupuestos, entre otros; mientras que el docente como gerente integral es simplemente un expositor y dador de clases. De allí, la imperiosa necesidad de efectuar un cambio, para que este sea capaz de actuar y pensar en tres(03) ejes fundamentales: estrategia, organización y cultura; en función de la formulación de una concepción conceptual en relación a la imaginación, creatividad e innovación, donde atiende la razón del campo de la gestión académica de manera organizada a fin de de asumir el desafío y modificar el nivel del desempeño laboral.
Sin duda alguna, en este emporio de problemas se encuentran insertas las universidades a las cuales les atañe una cuota de responsabilidad respecto a los retos planteados y que las caracteriza porque asumen modalidades de organizar e impartir conocimientos entre ellas: la educación a distancia, andragógica y tecnológica donde es imprescindible la actuación consciente, planificada, efectiva y permanente no sólo de los docentes , sino como gerentes integrales universitarios, los representantes del Estado, la familia y comunidad, vinculados a generar cambios positivos en la sociedad y confrontar las tendencias y necesidades gerenciales presentes en estas instituciones de Educación Superior. Por tal razón, se destaca la importancia de la epistemología y praxología como plataforma crítica que establezca criterios orientadores y aportes de nuevas construcciones teóricas gerenciales.
Bajo este contexto, los fundamentos que sustentan a la Universidad, desde el punto de vista de su “deber ser”, función social y práctica pedagógica se ven afectados por la profunda revisión y consecuente transformación y renovación constante a las exigencias, condiciones de los nuevos tiempos, acciones gerenciales actuales y gestión académica de calidad en los docentes caracterizados en la producción del sentido y valores que cuestione, comprenda y reconozca la naturaleza de orden de estos entes públicos.
En tal sentido, deben estar apoyados estrechamente en el contenido de documentos como: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Carta de las Naciones Unidas, El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos citado por la UNESCO (1998), los cuales en su esencia promueven la accesibilidad de todos a la Educación Superior en igualdad de condiciones y con una sola limitación que las que imponga las capacidades de cada individuo.
A tal efecto, los acelerados cambios que vive la sociedad obligan a las universidades a tener la acción de gerentes integrales representados por los docentes con una preparación en el campo administrativo, organizacional, técnico y gerencial enmarcada en dos direcciones el liderazgo y la participación activa para resolver las diversas dificultades concernientes a la ejecución de la toma de decisiones que no son congruentes con la misión y desempeño de la gestión académica. Por tal razón, en La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el articulo 26, declara que:....”Toda persona tiene derecho a la educación.....el acceso a los estudios superiores que serán iguales para todos, en función de los méritos respectivos” (p.99).
Al asumir como eje direccional el derecho de Educación Superior en igualdad de condiciones para todos y con la plena convicción de que la educación es uno de los pilares fundamentales para alcanzar el desarrollo económico, político, social y cultural y de sus aportes a la búsqueda, producción, divulgación y aplicación del conocimiento en la acción cooperativa e integrada de la gestión académica de los docentes en sus roles protagónicos de guías, conductores y formadores. Igualmente la participación activa de los estudiantes en el logro de los objetivos de aprendizaje, enfrentar los desafíos del entorno y la exclusión a ingresar a las instituciones de Educación Superior, el gerente integral universitario debe establecer estructura flexibles, técnicas-operativas y gerenciales que generen una actitud renovadora, innovadora, coordinadora y practique la comunicación eficaz que fortalezca la filosofía de la organización.
Una de las evidencias de la función social del ámbito educativo está reflejada en el acuerdo de más de tres mil personas que se reunieron durante una semana, desde el 5 hasta el 9 de octubre de 1998 en la sede de la UNESCO en parís, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior; que tuvo como finalidad establecer los principios, funciones, técnicas métodos y acciones en la cual se fundamentará la Educación Superior del recién iniciado siglo XXI. Estos hechos permitirán redefinir y reasignar el rol fundamental del gerente universitario ante un futuro, que depende de lo acertado o errado en la gestión académica, será respectivamente, alentador o desfavorable para la sociedad y el entorno.
Desde este enfoque de desarrollo de la educación y procesos del conocimiento el Banco Mundial BM (1998) y la UNESCO (1999) plantean, que a nivel mundial y particularmente en América Latina en el siglo XXI las instituciones de Educación Superior les corresponde enfrentar retos ante la necesidad de formar ciudadanos con una alta capacidad integral, que les permita auto-organizarse e interrelacionarse mediante la adquisición de nuevas habilidades de pensamiento, creatividad, destrezas y producción intelectual, a fin de hacer frente a las exigencias profesionales y técnicas que de acuerdo a la pertinencia social y al avance técnico científico que está presente en el medio circundante para su desarrollo, donde reclama a la educación la formación de un talento humano adoptado a los mencionados cambios a través de la propuesta de un conjunto de acciones gerenciales que involucre la búsqueda de la calidad y excelencia de las funciones, metas y productividad académica.
Es por ello, que se necesita ofrecer mayores opciones dirigidas al docente como gerente universitario para la realización de su gestión académica de manera más operativa, flexible, creativa, sistemática, participativa, humanística, orientadora, cooperativa, promotora, motivadora, autocrítica y democrática, que le permita una mayor adaptación a las modalidades de aprendizaje, a las características e intereses de los estudiantes en especial aquellos que aún no han alcanzado el nivel profesional, particularmente al docente en ejercicio que realiza funciones laborales u ocupacionales que le exigen tener una formación adecuada a las nuevas tendencias educativas y gerenciales, en donde universidades mediante un currículo flexible y actualizado responda a las demandas del mencionado sector.
Ante esta realidad es importante estudiar el problema sobre la calidad de la gestión educativa de los docentes que radica en cómo se enseña y cuánto debe aprender el estudiante dentro del proceso de ejecución de una práctica educativa productiva que lógicamente requiere de un docente dirigente del proceso de enseñanza y aprendizaje con funciones administrativas, académicas y de evaluación adecuadas que lo conduzcan a ser capaz de proveer en los educandos una formación integral en las áreas relativas al saber, hacer y convivir que lo conviertan en un factor prioritario del cambio y la toma de decisión de alternativas viables para abordar diferentes saberes que le aseguren su mejor calidad de vida.
En Latinoamérica los países de Brasil y México plantean la necesidad de un cambio en la práctica educativa de los docentes en instituciones universitarias que se refleja en los aportes de ambos países al presentar los resultados del diagnóstico realizado con una muestra de 120 docentes para ser discutido en la I jornada de Educación Superior realizada por el Instituto Politécnico Nacional de México en Agosto del 2000. Las conclusiones indican afirmaciones relacionadas con la formación de los estudiantes universitarios los cuales deben estar orientados por una gestión académica operativa guiada hacia un aprendizaje teórico – práctico, donde exista el intercambio de información y experiencias que se derivan de facilitar al estudiante la observación, el conocimiento y la comprensión de los cambios e innovaciones tecnológicas que ocurren en su entorno social-productivo donde le corresponde ejercer sus roles como recurso humano incorporado al proceso de desarrollo de su nación.
Es por ello, que se considera como viabilidad técnica científica a la acción de la Universidad que es la institución educativa que tiene mayor jerarquía académica, porque constituye un espacio multidimensional y complejo, asiste a una gama de interesantes posibilidades para alcanzar la formación del talento humano, debido a que cuenta con una organización del conocimiento y de la cultura en general que debe participar en el conjunto de transformaciones sociológicas que emergen del desarrollo científico y tecnológico en los escenarios de las instituciones en el siglo XXI, en particular la Universidad Latinoamericana, que ha sido objeto de análisis desde diferentes vertientes, organismos internacionales, nacionales, entes gubernamentales y no gubernamentales, así como en el propio contexto de las universidades con respecto a su organización y funcionamiento administrativo- académico, principalmente en lo correspondiente a las funciones docentes. (Lander, 2000,p.18).
De igual manera, en diversos escenarios de América Latina se ha planteado la necesidad de formar a los docentes como gerentes comprometidos con el cambio curricular, tecnológico, productivo y social que ayude a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en cuanto al desarrollo individual, conocimientos, actitudes, valores y habilidades.
Los planteamientos señalados influyen en el sistema social venezolano y por ende involucran a las universidades nacionales las cuales tienen que adaptarse, simultáneamente a las necesidades de la sociedad contemporánea y desarrollar su misión tras-secular de conservación, transmisión, enriquecimiento de un patrimonio cultural mediante la formación constante del talento humano que requiere el desarrollo independiente de esta nación y es el docente a través de una función académica consciente, planificada, efectiva y permanente orientada a alcanzar, la formación y capacitación de profesionales capaces de incorporarse de manera eficaz y sin demoras al engranaje productivo del país, y conducirlo en un futuro hacia la integración con la sociedad mundial del conocimiento (UNESCO-CRESALD, 2001,p.39).
En consecuencia, el hecho mencionado anteriormente tiene relevancia educativa y evidencia la crisis actual que confrontan las universidades nacionales y demás instituciones de educación superior en Venezuela, donde surgen grandes incertidumbres observadas en la organización y funcionamiento del contexto administrativo, académico, en sus acciones de docencia, investigación y extensión, por la necesidad de trascender la preparación tradicional del estudiante al incorporarlo en innovadoras formas del saber para formar un profesional crítico, creativo y productivo, capaz de desarrollar una autentica comprensión analítica de la realidad venezolana para su debida transformación del conservacionismo académico, así como el derrumbe de los modelos y esquemas tradicionales equistados en los espacios institucionales a través de la gestión académica de los docentes y de su rol gerencial deslegitimado por sus criterios de autoridad y vaciada de la sustancia ética, que en muchas situaciones reales entran en tensión con las exigencias del mundo postmoderno(Aguilera, 2001,p.10).
Por consiguiente, al romper las barreras comunicacionales que han impedido cuestionar, desmitificar, desembocar, abrir al debate los supuestos de una gestión académica y gerencial del docente desarrollada en forma pasiva, con metodología de enseñanza tradicional, desde una perspectiva crítica y comprensiva en donde reconozcan las restricciones y las fuerzas irracionales que limitan las posibilidades de éxito de los docentes en su práctica educativa para generar una gestión académica y roles gerenciales innovadores donde utilicen la tecnología educativa, procesos de aprendizaje de tipo andragógico y autogestionario, de mayor comunicación, independiente y autonomía que proporcione los instrumentos necesarios a los estudiantes para alcanzar su propio autoaprendizaje, la toma de decisión y actualización de los conocimientos conducidos por un docente con roles gerenciales de orientación, compartir o discutir mediante una gestión académica desarrollada en función de un consenso de estrategias de aprendizajes y evaluación adaptadas a las necesidades e intereses de los participantes.
Uno de los principales planteamientos se produce con la implantación del Currículo Básico Nacional CBN (1998), que producen necesidades de formación de los docentes en ejercicio de la I y II etapa Educación Básica y surgen los cambios de paradigmas educativos en la República Bolivariana de Venezuela que conducen al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (1999) a realizar un seguimiento y evaluación a la implantación de la reforma educativa que efectúe reajustes en la estructura del sistema a través de la incorporación de innovaciones e investigaciones sicológicas y pedagógicas que en su conjunto representan modificaciones importantes para la vida de las aulas al formular políticas de Formación Docente y Educación Permanente de los Recursos Humanos.
Asimismo, esta situación vislumbra los distintos procesos diagnósticos entre los cuales se señala el Plan de Acción del Ministerio de Educación (1999), la Evaluación de la Dirección General de Docencia del ME (1999) y el Programa de Políticas Docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – UPEL (2000), que describe objetivamente la crisis que atraviesan las universidades venezolanas originadas en parte por las grandes limitaciones presentadas en la práctica educativa del docente, ocasionada por el uso de métodos de enseñanzas tradicionales, expositivos, centrados mayormente en el docente y alejado de la realidad social-comunal de los estudiantes, de sus necesidades de formación y la aplicación de las estrategias de evaluación con marcada tendencia a pruebas objetivas.
La problemática descrita involucra a la Gestión Académica, que de acuerdo a las ideas de Colmenárez (2002) la define como las diversas funciones que desempeña el docente en la preparación integral formativa del estudiante, al ejecutar las actividades técnicas, administrativas, académicas, de evaluación y complementarias durante el desarrollo de la acción educativa, con el propósito de asegurar la adquisición de conocimientos significativos y el desarrollo de capacidades que permitan al estudiante convertirse como inmerso en una realidad social de la que es parte activa y frente a la cual se desempeña, no sólo como experto del conocimiento en un ámbito específico sino como ciudadano competente para la sociedad.
Por ello, la gestión académica eficaz representa una necesidad en el campo del docente universitario que le exige asumir roles conductores del género humano al amparo de los últimos adelantos en los procesos de producción y transferencia de conocimientos de alto significado para la sociedad, debido a que cuentan con un cuerpo de docentes que guiarán sus funciones hacia generar una verdadera planificación, desarrollo y culminación de la práctica educativa que lleva al logro de estudiantes formados integralmente.
Asimismo, el docente dentro de sus roles debe convertirse en un gerente en el aula de aprendizaje para la implementación de procedimientos administrativos y estrategias que contribuyan a la puesta en práctica de las políticas educativas, técnicas de educación y liderazgo que le permitan enfrentarse a las crecientes presiones bajo las cuales tiene que funcionar una verdadera organización de aprendizaje (Sánchez 2003,p.22).
De lo anterior, se puede afirmar la importancia que tiene la puesta en práctica de estrategias gerenciales para el desempeño de los docentes en las acciones educativas en las universidades, entre la que se destaca el liderazgo, como elemento clave que permite la conducción de las instituciones educativas en el logro de los objetivos propuestos.
En este sentido, el docente universitario como gerente educativo debe accionar mecanismos de esfuerzos en función de objetivos planificados por planes, programas, asignaturas o cursos, por cuanto el logro de estos expresan resultados de carácter productivo en la práctica educativa mediante la planificación y observación de lo que se hace y en función de la coordinación de un conjunto de factores a tomar en cuenta para alcanzar o interpretar, buscar el éxito y productividad en el proceso formativo de los estudiantes (Estévez, 2004,p.16).
De acuerdo a lo señalado, por la autora el docente como gerente en el aula de aprendizaje o ambiente de estudio debe administrar la planificación y evaluación de los estudiantes, sensibilizarlos, motivarlos y comunicarse permanentemente con ellos, lograr que cumplan sus objetivos a largo y mediano plazo, manejar con habilidad y destreza al grupo de participantes, integrarse a los directivos y otros docentes. Igualmente, tener la capacidad de resolver problemas que se presenten en el aula y contexto externo e interno de la institución.
Por tal razón, el Contexto de Investigación seleccionado corresponde al Estudio de la Gestión Académica y gerencia del docente en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR caso especifico tres (03) Núcleos de la Región Occidente: Núcleo Araure en la Ciudad de Araure Estado Portuguesa, Núcleo Barquisimeto en Barquisimeto Estado Lara y Núcleo Valera en la Ciudad de Valera Estado Trujillo.
La UNESR es una institución que se caracteriza en su deber ser porque guía el desarrollo de los procesos de formación del talento humano mediante la utilización de una teoría educativa sustentada en las premisas y principios de la andragogía, identificada en función de un Modelo Educativo Andragógico que representa a la teoría y práctica de la educación de adultos, conformada por 22 Núcleos o campos académicos en 13 estados del país, donde se administran las carreras de Ingeniería, Educación y Administración con sus respectivas menciones y áreas de concentración (Especialidad).
En los Núcleos seleccionados la carrera objeto de indagatoria es Educación Integral pensum 92 período académico A-2005 y B-2005, el número de población inscrita es de 35 estudiantes “ participantes” por cursos en cada núcleo a razón de dos secciones A – B para un total de 280 sujetos que conforman la población y 4 docentes “facilitadores” por Núcleo. Las principales características de los participantes es que ingresan bajo dos modalidades bachilleres o docentes en ejercicio. Desde su fundación la UNESR (1974), ofrece la metodología de enseñanza andragógica como alternativa viable a una población adulta que desarrolla roles docentes en la Educación Básica Venezolana I y II Etapa y a la vez deben asistir a clases presenciales que en algunos casos se les dificulta el cumplimiento de un horario regular cara a cara. A partir de 1985 esta universidad contribuye con la formación de docentes y da prioridad a los docentes en ejercicio que constituye el sector con necesidades de formación inmediata .
Asimismo, ofrece a la mencionada población el Programa de Estudios Universitarios Supervisados EUS (1977-1997), con una metodología fundamentada en la semipresencialidad del participante, es decir, no se rompía la relación cara a cara con el facilitador y lo demás participantes. De esta manera, era facilitado el trabajo grupal en el aula y a su vez generar las bases para el trabajo colaborativo fuera del aula mediante el estudio independiente y autogestionario, donde el participante adulto es responsable de su propio aprendizaje que le permite el alcance de su formación como docente.
En 1995, la Universidad inscribió en su Plan de Desarrollo Institucional 1996-2000, la reactivación de los EUS, fundamentado en el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación con la implementación de cursos de sus carreras y programas de educación formal que hoy día están activos.
La UNESR, es una institución con un perfil altamente innovador y andragógico, asume el reto de preparar a sus participantes para el mundo tecnológico de hoy, por estar potenciado el proceso de enseñanza – aprendizaje con el uso de tecnologías de comunicación que promuevan la flexibilidad, participación y carácter nacional que la definen.
La teoría y praxis andragógica que soporta la UNESR en todos los procesos de aprendizaje (y por ende la implantación de los cursos basados en tecnología) promueven el desarrollo de un ser humano capacitado y sensibilizado a los cambios que demanda el mundo postmoderno.
Es por ello, que el aprendizaje desde el punto de vista andragógico corresponde a un paradigma en el cual el proceso, se transforma en una interacción de iguales donde el facilitador orienta al que aprende, y facilita la información que el usuario habrá de utilizar para el enriquecimiento de su experiencia en una actividad determinada. Se trata entonces, de una relación de Orientación – Aprendizaje.
De esta relación Orientación – Aprendizaje surgen dos roles principales: el del facilitador, cuya función primordial es la de orientar los procesos que tienen lugar en quien realiza un aprendizaje, y el participante que le corresponde desarrollar independientemente las diferentes actividades asignadas en busca del logro de los objetivos propuestos.
Debido a la importancia del área temática seleccionada la lógica del objeto de estudio está orientada hacia descubrir la Teoría Actoral andragógica presente en la acción de formación de los estudiantes en particular los docentes con énfasis en los docentes en ejercicio en la UNESR, que puede investigarse mediante las acciones docentes, la aplicación de la Teoría Explícita de la Andragogía y la Teoría Implícita que sustenta realmente las acciones educativas y gerenciales del facilitador y estudiantes.
Igualmente, descubrir la teoría actoral andragógica, administrativa organizacional, de las relaciones humanas y la contingencia para la conducción, administración y funcionamiento de los Núcleos Académicos adscritos a esta institución a través de los roles gerenciales de los docentes investigados.
Por consiguiente, interesa realizar observaciones y diagnósticos a la realidad educativa del Núcleo Araure, Núcleo Barquisimeto y Núcleo Valera en cuanto a la gestión académica y gerencia educativa de los docentes para el desarrollo de las acciones prácticas en el aula, la ejecución de procedimientos administrativos, toma de decisiones y manejo del capital humano mediante la adaptación a los principios administrativos de las organizaciones y filosóficos educacionales en los que se apoyan sus normas y reglamentos.
La investigación se centra en el diagnóstico realizado por Rubio (2001- 2003), en el Núcleo Araure, Núcleo Barquisimeto y Núcleo Valera, a la práctica educativa y al proceso de orientación de la formación de los participantes en la Carrera Educación Integral, pensum 92, períodos académicos A y B respectivamente, donde a partir de la descripción de las necesidades de los docentes, en cuanto a las funciones educativas que ejercen en el proceso de planificación, organización, orientación, dirección coordinación y control de las acciones implícitas en el aula y el desenvolvimiento en sus roles de gerente educativo en los cursos que administra de la mencionada carrera, donde se encontraron limitaciones en cuanto a cumplir una gestión académica y acción gerencial, planificada y dirigida a la formación de los egresados “docentes” con un perfil académico profesional adaptado a las nuevas tendencias metodológicas y evaluativas en la Educación Básica Venezolana y en función a la filosofía educativa y Modelo Andragógico de la UNESR.
En el diagnóstico se obtuvo información que determinó la problemática de la práctica educativa de los docentes observados y entrevistados representada por las acciones prácticas nutridas mediante el uso del Modelo Pedagógico heredado por los niveles educativos anteriores y que sitúan al estudiante como un ser dependiente en la realidad educativa donde el 80% dirigen la gestión académica de manera narrativa, disertadora, discursiva, centrada en los intereses ideológicos del docente y cuya actividad de aprendizaje está orientada hacia el desarrollo de la capacidad memorística del estudiante para retener, conservar y repetir los contenidos del mensaje, que limitan la participación y construcción del conocimiento en estos entes y solo un 20% de los docentes en estudio poseen formación y experiencia de carácter andragógico que llevan a la práctica educativa.
Otra observación ontológica, que quizás sea determinante de las debilidades en la gestión académica de los docentes objeto de indagatoria tiene su origen en la carencia de discrecionalidad, autonomía, libertad y viabilidad de la gestión académica de los docentes los cuales requieren ser incorporadas a los procesos de transformación y modernización en el contenido de los cursos, así como la tecnificación de las acciones educativas que caracterizan en parte las dificultades en las acciones gerenciales de los docentes en estudio.
Igualmente, en la gestión académica de los docentes adscritos a los Núcleos seleccionados, se detectaron limitaciones originadas por la falta de aplicación de la metodología andragógica como instrumento orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto para la parte de los objetivos al igual que de los contenidos en los cursos de las carreras que se administran en la UNESR, este hecho conduce a que exista una desvinculación o inconsistencia en la práctica educativa en esta institución debido a que el docente no permite que los elementos teóricos o filosóficos de la teoría andragógica, formen parte de la realización de sus prácticas educativas; sino que se orienta por medio de una gestión académica con esquemas tradicionales de enseñanza y permanencia de los estudiantes en actividades de aprendizaje cara a cara, de tipo memorística, dirigida hacia el desarrollo de acciones teóricas que convierten a estos entes en personas pasivas, receptores de conocimientos, alejados de actividades educativas prácticas y de las experiencias acumuladas que los sujetos poseen, y se carece de un modelo educativo y una teoría adaptada a las necesidades de aprendizaje y formación profesional del adulto.
Asimismo, en la realidad investigada se encontraron una serie de síntomas entre ellos la falta de una planta de profesores que puedan dedicarse al desarrollo de una práctica educativa con esquemas andragógicos, modernos, científicos y tecnológicos actuales que tengan una estructura abierta, flexible, democrática y creativa. Esta situación surge en parte porque en cada Núcleo de una planta profesoral entre 60 a 80 docentes, en la categoría de ordinarios están de 11 a 20 y el mayor número representado por 57 a 65 son contratados en condición de tiempo convencional (06 horas), estos últimos deben laborar en otras instituciones para complementar su carga horaria, lo que repercute en la limitada dedicación a su papel de docentes para desarrollar los contenidos de los cursos, donde se observó que algunos de los facilitadores caen en la improvisación y conducen sus roles de manera pedagógica y no andragógica, que es un indicador de la formación que posee el personal docente que ingresa sin recibir inducción y capacitación para desempeñarse académicamente en las universidades y más aún en la UNESR que se identifica por su carácter andragógico.
Con respecto a la planificación que en la UNESR es realizada mediante la presentación del documento “Contrato de Aprendizaje”, se observó en el diagnóstico realizado que cada docente utiliza modelos de formatos estructurados y con contenidos diferentes al establecido por la Universidad. Con respecto a la planificación de su curso lo realizan de manera diferente sin utilizar estrategias de aprendizaje y estrategias de evaluación que deben estar sustentadas por la teoría andragógica, explícita - implícita de la acción educativa en la UNESR, sino que se destaca la improvisación de la gestión educativa, desarrollada bajo una concepción teórica donde predomina la autodidaxia que está representada en la imitación de las prácticas educativas derivadas de las experiencias obtenidas durante el proceso formativo de los docentes en sus diferentes carreras universitarias.
Igualmente, se detecto que los docentes investigados tienen limitaciones en la aplicación de sus funciones gerenciales en el aula, situación que se evidencia en la ausencia de un proceso de toma de decisiones adecuadas con respecto a la administración del currículo, carecen de un clima organizacional adecuado en el aula donde exista un compromiso de desarrollo personal y grupal de las relaciones docentes estudiantes y de estos con los demás docentes y estudiantes y directivos de la UNESR. También, se observo, inexistencia de acciones concretas que le permitan establecer la validez en el aprendizaje y relacionarlo con nuevas alternativas que produzcan otros aprendizajes a fin de mantener en los estudiantes el interés en su formación, por el mismo y no por estímulos netamente externos.
Otros resultados encontrados son la falta de capacidad y autoridad del docente para resolver problemas y conflictos inherentes a los estudiantes en el aula de aprendizaje. La aptitud personal que incluye la preparación y capacidad de dirigir, coordinar, analizar, tomar decisiones, evaluar, mejorar y cumplir las acciones de acuerdo a la gestión académica que desempeña.
Por otra parte, en los docentes se detectaron ciertas divergencias en los aspectos de desarrollar la gerencia en el aula entre ellos: la capacitación y actualización técnica de los docentes en cada curso que administran, sólo un grupo limitado de estos entes están en proceso de mejoramiento profesional, hecho que produce dificultades al direccional el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula por no contar con técnicas, métodos, procedimientos e instrumentos innovadores para llevar los registros y controles de las participaciones y evaluaciones de los estudiantes y por ende repercute en el retardo de la entrega de las planillas de evaluación final en Control de Estudio que constituye una función académica de tipo técnico-administrativo.
Una necesidad prioritaria lo constituye la incorporación en la gestión de los docentes de roles de gerentes que le permitan desempeñar procesos en términos de varias funciones fundamentales que en la práctica puede(y de hecho lo hace con frecuencia) ejecutar simultáneamente, aunque en algunos casos con debilidad las siguientes funciones: dirección, planificación, coordinación, organización, ejecución, control y evaluación.
La formulación del objeto de estudio atiende al conjunto de dificultades diagnosticadas en el proceso de formación de los docentes en especial los docentes en ejercicio en el contexto de la UNESR y los núcleos universitarios de la Región Occidente de los cuales se seleccionaron tres (03) entre ellos: Núcleo Araure, Núcleo Barquisimeto y Núcleo Valera.
La problemática de interés se vincula con las necesidades de desarrollar una gestión educativa y gerencial de los docentes orientada por la filosofía, principios y fundamentos que identifican a la Teoría Andragógica como sustentación de las acciones derivadas de la vinculación existente entre el Modelo Andragógico Explícito Institucional y la Teoría Implícita Institucional, que proporciona efectividad y eficacia a los docentes para la acción educativa de la androgogía y la aplicación de los principios, procesos y funciones administrativas a través de la gestión gerencial en los núcleos mencionados durante el periodo académico A – 2005 y B – 2005.
La lógica de la investigación está dirigida a la discusión del conocimiento sobre la teoría implícita de la acción educativa representada en la teoría actoral de la Andragogía y teoría administrativa, organizacional, de relaciones humanas y contingencia presentes en la gestión académica y gerencial que desarrollan los docentes en la formación de los estudiantes que egresan de los núcleos de la UNESR, sus significados, su cultura y vinculación con la teoría explícita que conduce al estudio de la problemática mediante la formulación del referente teórico, empírico, observacional, diagnóstico e indagatorio directo en función del planteamiento de un conjunto de interrogantes:
1. ¿ Cuáles son los elementos teóricos representados por los conceptos, principios y fundamentos que identifican al Modelo Teórico Institucional de la teoría actoral andragógica explícita e implícita, la teoría administrativa, organizacional, de las relaciones humanas y contingencia en la gestión académica de los docentes de la UNESR ?.
2. ¿Cuáles son las necesidades de los docentes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR adscritos a los Núcleos Académicos Araure, Barquisimeto y Valera, en relación a la gestión académica y gerencial, mediante enfoques teóricos de la andragogía, teorías administrativas, organizacionales, de las relaciones humanas y contingencia que permitan el fortalecimiento de la acción educativa.?.
3. ¿Cuáles son los conceptos, principios, orientaciones y normas que sustentan la estructura del Modelo Teórico de la Gerencia Integral Andragógica requeridos para fortalecer la Gestión Académica de los docentes en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR ?.
4. ¿Cuál es la necesidad de
generar la estructura de un Modelo Teórico de la Gerencia Integral Andragógica presente en
la formación de los docentes en especial los docentes en ejercicio que egresan
de la UNESR ?
Justificación
de la propuesta
La investigación está orientada desde dos aspectos fundamentales que destacan su importancia y necesidad de realizarla. El primero consiste en la revisión y aportes de conocimientos teóricos, epistemológicos, praxológico, prácticos, administrativos y andragógicos de la gestión académica de los docentes, la gestión educativa, el docente como gerente integral, con fundamentos teóricos, conceptuales e identificar las características propias que conducen al docente en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR, en sus roles gerenciales para producir mejoras y beneficios a la calidad formativa de los estudiantes que egresan de la Carrera de Educación Integral de esta institución..
En su segundo aspecto el estudio se dirige a realizar un análisis al Modelo Andragógico a partir de la teoría actoral explícita e implícita de la acción educativa de los docentes para la formación de los participantes en la UNESR y el desarrollo de la teoría andragògica, administrativa, organizacional, de las relaciones humanas, y de la contingencia , enfocadas en la gestión académica – gerencial en este contexto universitario objeto de indagatoria.
Por otra parte, la investigación se basa en el diagnóstico realizado por Rubio (2001 - 2003), mediante observaciones a la práctica educativa de los docentes en los Núcleos Académicos de la Región Occidente: Núcleo Araure, Núcleo Barquisimeto y Núcleo Valera, con el propósito de determinar las fortalezas y debilidades de la gestión académica desarrollada en los mencionados Núcleos y su vinculación con el Modelo Educativo Andragógico de la institución que debe ser aplicado por los docentes en la acción educativa, tanto en el discurso teórico como en el práctico.
Por ello Ruiz(1999), desde un enfoque teórico incorpora nuevas estrategias metodologías y técnicas con principios filosóficos, epistemológicos y praxológicos para lograr la calidad en los docentes universitarios que requieren incorporar un nuevo paradigma que permita comprender los acelerados cambios y exigencias del entorno, satisfacer las demandas y necesidades de la producción del conocimiento y redefinir la misión institucional para enfrentar los desafíos en los procesos de toma de decisión. Dentro de este marco el estudio de la gestión académica y el rol del gerente universitario, significa hacer una transformación en las estructuras, funciones, tareas y acciones que generen mecanismos que permitan medir el impacto y adecuación de los estilos gerenciales a las necesidades reales de las universidades.(p.56).
Cabe señalar, que la adopción de prácticas innovadoras de gestión académica, donde los docentes incluyan pensamiento estratégico, sistemas de información gerencial que propicien la eficacia en la manera de desarrollar la práctica educativa, el manejo de técnicas avanzadas, modelos, esquemas, teorías, conceptos que garanticen las metas y modernización de la tarea profesional a través de la utilización de competencias, liderazgo, ética, políticas, participación, como estratega, organizador bajo enfoques abiertos y globales adecuados a una cultura institucional que oriente la misión universitaria.
Al respecto, se plantea construir un Modelo de Gerencia Integral Andragógica que permita al personal docente de la UNESR, mediante el desarrollo de una práctica educativa con mejores acciones educativas, participación, motivación, capacitación, organización, creatividad e innovación, autonomía y productividad.
De igual manera, el estudio se apoya en las ideas de Bonilla (2001) quien, propone una metodología en su investigación sobre Gerencia, Investigación y universidad, la cual consiste en “La construcción de un enfoque gerencial democrático y proactivo que parta de una realidad concreta fundamentada en el paradigma del cambio que orienta las transformaciones globales, mediante el método de acción participativa con visión holística”. (p. 264)
De acuerdo a lo expuesto por el citado autor proporciona, a esta investigación los elementos para caracterizar el proceso gerencial desde una perspectiva participativa, integrada, holística y prospectiva, lo cual evidencia una concepción humanista social de la gerencia integral andragógica sustentada como una concepción alternativa para fortalecer la gestión académica de los docentes en la UNESR, desde una perspectiva epistemológica enfocada en supuestos filosóficos, políticas, valores compartidos, acciones y praxis educativa para responder a los cambios del entorno organizacional, administrativo, educativo y cultural que redefine el rol del docente y establecer una eficiencia y efectividad en el desarrollo de su desempeño académico en beneficio de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez en los Núcleos Universitarios Araure, Barquisimeto y Valera.
Asimismo, se destacan otros aportes teóricos-prácticos que justifican a esta investigación entre los cuales pueden mencionarse:
1. Proporcionar reportes del análisis de contenidos de la gestión académica de los docentes en la UNESR, que conducirá a mejorar y reformular la estructura teórica que guiarán sus acciones educativas.
2. Realizar reportes de análisis sobre los roles gerenciales de los docentes en la acción educativa que desarrollan, lo que indicará postulados y principios teóricos, epistemológicos y holísticos que sustentan la práctica educativa en la UNESR.
3. Generar la estructura de un Modelo Teórico de Gerencia Integral Andragógica para fortalecer la Gestión Académica de los docentes de la UNESR y promover la formación de los profesionales egresados de la institución.
4. Reafirmar la perspectiva de la nueva gerencia integral andragógica enfocada en una estrategia general, un liderazgo innovador y cultura organizacional que garantice la productividad del docente; el bienestar de la eficiencia y la competitividad para generar beneficios a los estudiantes de la UNESR.
5. Desarrollar un estilo gerencial centrado en el fortalecimiento, desarrollo y transformación de la gestión académica en búsqueda de mayor calidad en el desempeño de su rol de gerente integral andragógico de un alto nivel de desempeño, a fin de dar respuesta a las expectativas institucionales y de la sociedad en general, al hacer énfasis en la misión de la Universidad.
6.
Finalmente, una de las evidencias y aportes del estudio consiste en las investigaciones y contenidos teóricos revisados, analizados y relacionados con la teoría de la acción educativa implícita y explícita, en función de la Gestión Académica de los docentes, que servirá de base para mejorar la calidad académica mediante actividades orientadas a fortalecer la formación de los participantes y la propuesta busca que los roles ejercidos por los docentes en la UNESR soportado en la teoría actoral andragógica, teoría administrativa, teoría organizacional, teoría de la relaciones humanas y de la contingencia que incorporen mecanismos de participación, toma de decisiones, poder, y construya el sentido institucional del contexto interno, funciones y tareas en la UNESR Núcleos Araure, Barquisimeto y Valera.
Estructurar un Modelo Teórico de la Gerencia Integral Andragógica, con la finalidad de Fortalecer la Gestión Académica de los Docentes en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Específicos
1.
Diagnosticar las necesidades
de los docentes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR
en relación a la Gestión Académica y gerencial, mediante observaciones a la
práctica educativa desarrollada en los Núcleos Académicos de la Región
Occidente: Núcleo Araure, Núcleo Barquisimeto y Núcleo Valera y revisión
teórica de la Andragogía, teoría administrativa, organizacional, de las
relaciones humanas y de la contingencia, que permitan el fortalecimiento de
la acción educativa.
2.
Caracterizar a la UNESR como
la institución rectora del Modelo Educativo Andragógico del sector
universitario venezolano desde la perspectiva de sus principios filosóficos
y la operatividad práctica de la gestión
académica y gerencial de los docentes en la acción educativa.
3.
Analizar la Gerencia Integral
Andragógica como una concepción teórica
práctica en la búsqueda de la productividad de la Gestión Académica de
los docentes en la UNESR.
4.
Descubrir la teoría implícita
y explicita actoral que emergen de las acciones educativas que sustentan los
actores “docentes” en la gestión académica y en las acciones gerenciales
desempeñadas en la práctica en el aula.
5.
Indagar acerca de las
características de la Gestión Académica de los docentes de la UNESR del
desarrollo de roles gerenciales andragógicos
desde la práctica educativa de los actores seleccionados, mediante la
contrastación de sus discursos con las perspectivas teóricas disponibles.
6.
Construir un Modelo Teórico de
Gerencia Integral Andragógica, con la finalidad de fortalecer la Gestión
Académica de los docentes de la UNESR y fomentar la formación educativa de los profesionales egresados de
la institución.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, S.(2001). La articulación Universidad-Sociedad. Tesis para tratar el cambio en las Universidades. Revista Cubana de Educación Superior.
Banco Mundial. BM. (1998). Situación educativa en América Latina. (1920-1984). UNESCO_CRESALD. Santiago de Chile.
Bonilla, L. (2001). Gerencia, Investigación y Universidad: Dentro de un enfoque gerencial democrático y proactivo. Caracas-Venezuela.
Boyatzis, RZ. (1999). The competitiva manager. E.E.U.U.
Willey & intersciénce.
Colmenárez, L. (2002). Gestión académica eficaz del docente universitario en la acciones educativas en la universidades venezolanas. Barquisimeto. UCLA.
Covey, S. (1999). La búsqueda de nuevos liderazgos organizacionales en el cambio de Educación Superior de América Latina y el Caribe. Segunda edición. Barcelona-España: Piados.
Currículo Básico Nacional. (1998). Reforma de la Educación Básica Etapas I y II. Publicaciones del Ministerio de Educación. Caracas-Venezuela.
Díaz, L. (1999). El gerente en su rol gerencial para responder a los retos de la diversidad de los contextos institucionales. Caracas: Ediciones biblioteca.
Dirección General de Docencia del Ministerio de Educación. (1999). Plan de acción para evaluar la docencia. Caracas-Venezuela.
Estévez, CB. (2004). Gerencia y organización escolar. Herramientas que constituyen la eficiencia educativa en las universidades Revista Candidus. CINDAE- Universidad de Carabobo.
Instituto Politécnico Nacional de México. (2000). Diagnóstico de la práctica educativa de los docentes en instituciones universitarias en Brazil y México. Monterrey México.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (1999). Evaluación de la Dirección General de la Docencia del Ministerio. Caracas-Venezuela: Autor.
Plan de Desarrollo Institucional. (1996-2000). Guía para la evaluación de solicitantes de acreditación de programas de postgrado. Caracas-Venezuela.
Programas de Estudios Universitarios Supervisados EUS. (1977-1997). Reactivación del trabajo grupal en el aula mediante el estudio independiente y autogestionário del participante. Caracas-Venezuela.
Programa de Política Docente Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2000). Formación, desarrollo y actualización del docente universitario en estrategias educativas y gerenciales. Barquisimeto-Venezuela.
Rubio, M. (2001-2003). Diagnóstico en los núcleos académicos en la región occidente: Núcleo Araure, Núcleo Barquisimeto y Núcleo Valera para determinar fortalezas y debilidades en el Modelo Andragógico de la UNESR. Araure.
Ruiz, S. (1999). Enfoques teóricos, epistemológicos y praxológicos para analizar la gestión académica del docente universitario. Caracas-Venezuela.
Sallave, JP. (2003). Gerencia integral y planificación estratégica. España. Grupo editorial norma (http/www.norma.com/1999).
Sánchez, G. (1998). Gerencia educativa: un nuevo liderazgo de participación en las instituciones educativas universitarias del el Estado venezolano. Caracas: ediciones Fragor.
Sánchez, L. Estrategias gerenciales para el desempeño de los docentes en las acciones educativas en las universidades venezolanas. Caracas-Venezuela.
UNESCO. (1998). Conferencia mundial de educación de adultos. París-Roma.
________. (1998). Revisión e investigación del currículo de las universidades. París-Roma.
UNESCO-CRESALD. (2001). Ministerio de educación superior de la República de Cuba: la Educación Superior del siglo XXI visión de América Latina y el Caribe. Caracas-Venezuela.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (1974). Documento de creación de la Universidad. Caracas-Venezuela: el autor.