Página anterior... Institut Balear de Desenvolupament Industrial
Departament de Qualitat /
articles
  ARTÍCULOS
ISO 9000 RECOGE LA VOZ DE SUS CLIENTES EN SU VERSION 2000

ISO, la Organización Internacional de Normalización, cumpliendo con su protocolo de actuación está revisando las normas de la familia 9000 a las que da nombre. Afortunadamente este proceso está siguiendo los pasos propios de toda Organización inmersa en el mundo de la Calidad debe dar: escuchar la voz del cliente y actuar en consecuencia. Aunque todavía queda casi un año para que las nievas normas vean la luz, AENOR ya ha comenzado a divulgar los cambios y directrices de la ISO 2000, caracterizados por su aplicabilidad, sencillez, compatibilidad con otros sistemas y orientación a la mejora continua.

Artículo aparecido en Qualitas Hodie
Febrero 1999

 

 

El comité Técnico ISO/TC 176 trabaja en la revisión de la famosa familia de normas

Siguiendo con el protocolo establecido es las normas internacionales ISO, cada cinco año se debe realizar una revisión de los contenidos para adecuarlos al marco cambiante de la gestión empresarial.

Desde la revisión anterior, realizada en 1994 y que no supuso grandes cambios para la norma, la Organización Internacional de Normalización se ha encontrado ente la necesidad de dar respuesta a la evolución, extensión y desarrollo de los certificados ISO 9000, más allá del entorno empresarial e industrial de producción en serie larga. La focalizacion inicial de la norma ISO 9000 hacia determinados sectores, se ha ido extendiendo hasta cubrir un espectro de empresas cada vez mayor. La certificación de empresas de servicios, sanitarias, educativas o públicas ha demostrado la amplía acogida que ha tenido la norma ISO.

Por otra parte, cabe contemplar como causa de este crecimiento del número de certificaciones, el papel "prescriptor" jugando por las grandes empresas constructoras: automoción, energía, telecomunicaciones, que vieron en las normas ISO una manera de asegurar cierto nivel de Calidad en sus proveedores sin engordar su cuenta de explotación al recaer la certificación en un organismo externo y ser costeada por el propio proveedor. De esta forma nos encontramos con toda la primera línea de proveedores de los sectores más exigentes certificada.

En la actualidad el establecimiento de programas de Calidad concertada ha elevado el nivel de prestaciones y servicios exigidos a estos proveedores lo que ha conducido a una ineludible extensión de esta "prescripción" ISO 9000 a los siguientes eslabones de la cadena de valor.

Planificación del proyecto de revisión

    Cuarto trimestre de 1997 Primer Working Draft (WD1) para uso interno del TC-176 WG18

    Primer trimestre de 1998 Segundo Working Draft (WD2) para uso

    Interno del TC-176 WG18

    Segundo trimestre de 1998 Tercer Working Draft (WD3) para uso

    Interno del TC176 WG18

    Tercer trimestre de 1998 Committee Draft (CD1) para comentarios por parte de los países miembros del TC-176

    Primer trimestre 1999 Committee Draft (CD2) para votación por parte de los países miembros del TC-176

    Cuarto trimestre 1999 Draft International Standard (DIS) para votación por parte de los países miembros.

    Tercer trimestre del 2000 Publicación del "Final Draft International Standard (FDIS).

    Cuarto trimestre del 2000 Publicación de las Normas Internacionales (ISO).

Junto a este despliegue hacia las empresas de menor tamaño, las empresas pioneras en la aplicación y certificación de las ISO 9000 se encontraban frente a su tercera renovación del certificado. En su mayoría estas empresas habían avanzado una parte importante del camino hacia la Calidad total por distintos senderos, EFQM, mejora continua, reingeniería, y comenzaban a cuestionarse el valor aportado por unas normas que no trataban aspectos tan fundamentales en esta nieva etapa como la satisfacción del cliente, la mejora continua y los propios resultados económicos.

En este punto, surgían mayores expectativas referentes a la actualización, ya que la norma ISO no cubrían las nuevas necesidades que habían desarrollado estas empresas en los últimos años, junto a la existencia de cada vez más modelos de gestión en los que trabajar.

Por tanto y fruto de la escucha de la voz del cliente, esta nueva revisión sobre las normas internacionales no supone un aumento de los requisitos a cumplir sino una adecuación a la práctica habitual de hacer negocios. Estas nuevas normas han surgido derivadas de las críticas y sugerencias de mejora al modelo de 20 elementos, inapropiado, por poder renovar un poder burocrático, para las empresas pequeñas y determinados sectores que las percibían muy distantes a su actividad; por la necesidad de compatibilizar con otros sistemas de gestión como el medioambiental sobre el cuál la propia Unión Europea tiene importantes exigencias; y por la necesidad de dejar atrás el simple aseguramiento de unos procedimientos por sistemas de gestión hacia la mejora continua y la Calidad Total.

Modelo de procesos

El modelo de procesos refleja gráficamente la integración de los cuatro pilares básicos de estas normas: Responsabilidad de la dirección, Gestión de Recursos, Gestión de procesos, y Medida, análisis y mejora. Dado que es un modelo de todos los procesos del sistema de la Calidad, permite demostrar, por medio de bucles, la integración vertical y horizontal de los procesos.

Ejemplo de bucle vertical: la dirección define los requisitos en el marco de la Responsabilidad de la dirección; los recursos necesarios se determinan y aplican dentro de la Gestión de recursos, los procesos se establecen e implementan en el marco de la Gestión de procesos, los resultados se miden, analizan y mejoran por medio de la Medición, análisis y mejora. La revisión por la dirección, cierra el bucle, y el ciclo vuelve a Responsabilidad de la dirección para autorizar los cambios e iniciar el proceso de mejora.

Ejemplo de bucle horizontal: el modelo reconoce el hecho de que el cliente juega un importante papel durante el proceso de definición de las necesidades y requisitos. Los procesos de realización de los productos o de prestación de los servicios se llevan a cabo y la satisfacción del cliente es evaluada a través de los resultados de los procesos. Los resultados se utilizan para mejorar las entradas provenientes de los clientes, completando el proceso del bucle horizontal.

El modelo de procesos no trata de reflejar los procesos de forma detallada. Sin embargo, todos los requisitos del sistema de gestión de la Calidad encaminados a lograr la conformidad de los productos o servicios pueden ser llevados a cabo dentro del modelo.

Crónica de una revisión anunciada

La publicación inicial de la familia ISO 9000 se realizó en 1987, habiendo sido revisada con anterioridad. ¿Por qué motivos, entonces, la actual revisión está creando tal expectación que incluso el Committee Draft, documento de difusión interna para el comité de revisores, es de libre acceso a aquellos interesados en los cambios introducidos?.

Algunos de los motivos de este creciente interés pueden venir orientados por la profunda revisión que se está realizando con la familia de normas ISO 9000, tanto, en estructura como en metodología, para adaptarla a los nuevos modos de gestión que se desarrollan en las empresas. Sin embargo, se debe destacar que este profundo cambio mantiene en un 70 por ciento los contenidos de las normas existentes hasta ahora. Otro motivo de enorme peso es que para esta revisión se ha tomado en gran consideración las opiniones ofrecidas por los clientes.

El proceso desarrollado para introducir los cambios necesarios en las normas internacionales comenzó con una campaña de encuestas a los usuarios en la que se avaluaban sus impresiones sobre la aplicabilidad de las normas existentes, sus expectativas sobre los requisitos de las normas revisadas, y sobre la interrelación de las normas referent4es a sistemas de gestión de Calidad y sistemas de gestión medioambiental.

Menos normas, más completas
La publicación inicial de normas en 1987 se componía por:
  • ISO 9000- Guías para la aplicación de las ISO 9001 a ISO 9003.
  • ISO 9001 a ISO 9003- Requisitos del sistema de Calidad.
  • ISO 10001 a ISO 10020- Directrices para auditar sistemas de Calidad.
  • ISO 8402- conceptos y Vocabulario.

En la revisión anual las normas se componen por:

  • ISO 9000:Sistemas de Gestión de la Calidad-Conceptos y Vocabulario.
  • ISO 9001:Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos.
  • ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad-Directrices.
  • ISO 10011:(No está disponible su versión revisada).


Principios de la revisión

La voz del cliente permitió ir marcando los objetivos que debía cumplir el proceso de adaptación de las normas. Estos objetivos debían desarrollarse cumpliendo los principios de:

-Aplicación a todos los sectores de productos y servicios, y a todo tipo de organizaciones.

-Sencillez de uso, leguaje claro fácilmente traducible y comprensible.

-Aptitud para conectar los sistemas de gestión de la Calidad con los procesos de la organización.

-Compatibilidad con otros sistemas de gestión de la Calidad con los procesos de organización.

-Necesidad de suministrar una base consistente y de identificar las necesidades primarias y los intereses de las organizaciones en sectores específicos.

-Gran orientación hacia la mejora continua y la satisfacción del cliente.

-Disposición en pasos escalonados para llegar a la gestión de la Calidad Total.

Desde la base de estos principios, los 20 puntos tradicionales que componían la estructura de las normas ISO se redujeron a cuatro cláusulas básicas que son:

-Responsabilidad de la dirección, donde se recogen los aspectos de política, objetivos, planificación, sistema de gestión de la Calidad y revisión de la dirección.

-Gestión de recursos, relativos a la gestión de personas, de información e instalaciones.

-Gestión de procesos, referidos a la satisfacción del cliente, diseño, compras y producción.

-Medida, análisis y mejora, que integra los puntos de auditoría, control de procesos y mejora continua.

Estos cambios en la estructura quedan reflejados en el modelo de procesos que refleja gráficamente la integración de los cuatro pilares y demuestra, por medio de bucles, la integración vertical y horizontal de los diferentes procesos. El modelo de procesos no trata de reflejar los procesos de forma detallada, aunque, todos los requisitos del sistema de gestión de la Calidad encaminados a lograr la conformidad de los productos o servicios pueden ser llevados a cabo dentro de este modelo.

Principios guía del proceso de revisión
Los principios que están guiando el proceso de revisión de las normas ISO 9000 son, entre otros:

-Aplicación a todos los sectores de productos y servicios y a todo tipo de organizaciones.

-Sencillez de uso, lenguaje claro, fácilmente traducible y comprensible.

-Aptitud para conectar los sistemas de gestión de la Calidad son los procesos de la organización.

-Compatibilidad con otros sistemas de gestión tales como ISO 14000 para la Gestión Medioambiental.

-Necesidad de suministrar una base constante y de identificar las necesidades primarias y los intereses de las organizaciones en sectores específicos.

-Gran orientación hacia la mejora continua y la satisfacción del cliente.

-Disposición en pasos escalonados para llegar a la gestión de Calidad Total.

ISO 9000, única norma certificable

El Comité ISO7TC 176 encargado de realizar la revisión de la familia de normas ISO 9000, como reflejo de los modernos enfoques de gestión y para mejorar las prácticas organizativas habituales, ha acordado que la familia de normas esté constituida por cuatro normas básicas, que tratarán las necesidades sectoriales al tiempo que mantendrán su naturaleza genérica. Las cuatro normas básicas son:

    ISO 9000: Sistemas de Gestión de la Calidad-Conceptos y Vocabulario.

    ISO 9001: Sistemas de Gestión de la Calidad-Requisitos.

    ISO 9004: Sistemas de Gestión de la Calidad-Directrices.

    ISO 10011: Directrices para auditar sistemas de Calidad.

De este modo, en las nuevas versiones de las normas habrá una única norma ISO 9001 de requisitos del sistema de gestión de la Calidad que será aplicable a todas las organizaciones, productos y servicios, remplazando a las tres normas de aseguramiento de la Calidad vigentes en la actualidad.

La norma ISO 9004 será la norma guía del Sistema de Gestión de la Calidad. Esta norma está diseñada para ir más allá de los requisitos de la gestión de la Calidad hacia una aproximación holística a la gestión de la Calidad en busca de la excelencia organizativa y de los beneficios de las partes interesadas. Esta norma queda por tanto como una norma de recomendaciones, no utilizable en el marco contractual, sirviendo de base para la autoevaluación.

Por último, la norma ISO 10011 todavía no está disponible en su versión revisada, mientras que la ISO 9000 recoge los conceptos u el vocabulario de manera más coloquial, consistente y traducible.

De esta manera, aunque las nuevas normas ISO 9001 e ISO 9004 serán normas independientes, han sido diseñadas con el fin de constituir un "par consistente" de normas, siendo su estructura y secuencia idénticas para permitir una fácil y útil transición entre ellas. La nueva estructura fomentará una sinergia mejorada entre ambas y facilitará la eficiencia y la eficacia organizativa.

Los ocho fundamentos del "par consistente"
El "par consistente" de normas ISO 9000 e ISO 9004 aunque normas independientes, poseen una estructura y secuencia idénticas para permitir una útil y fácil transcisión entre ellas. Se recogen en ocho puntos, con el objetivo de relacionar la gestión de la Calidad moderna con los procesos y actividades vigentes en una organización, los fundamentos básicos de este "par constante":
  1. Organización enfocada al cliente.
  2. Liderazgo.
  3. Participación del personal.
  4. Enfoque a proceso.
  5. Enfoque del sistema hacia la gestión.
  6. Mejora continua.
  7. Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones.
  8. Relación mutuamente beneficiosa con el suministrador


El cliente también cuenta

La revisión de las normas ISO se ha basado en ocho principios cuyo principal objetivo es relacionar la gestión, de la Calidad moderna con los procesos y actividades vigentes en una organización, incluyendo la promoción de la mejora continua y el logro de la satisfacción del cliente, pretendiendo que tengan una aplicación global. Así, estos ocho principios son:

  1. Organización enfocada al cliente.
  2. Liderazgo.
  3. Participación personal.
  4. Enfoque a proceso. ,
  5. Enfoque del sistema hacia la gestión.
  6. Mejora continua.
  7. Enfoque objetivo hacia la toma de decisiones.
  8. Relación mutuamente beneficiosa con el suministrador.

La estructura común de ambas normas, ISO 9001 e ISO 9004, seguirá el formato típico de los principales procesos de una organización y permitirá que el sistema de gestión de la Calidad sea alienado con sus operaciones. La nueva y única norma ISO 9001, eliminará el problema de elegir entre las normas ISO 9001, 9002 Y 9003 vigentes, incluyendo la continuidad y compatibilidad entre las antiguas y nuevas versiones de las normas. El sistema de gestión de la Calidad cubrirá, con la nueva norma ISO 9001, todas las actividades de una organización y esto dará además la seguridad a los clientes de que todos los procesos de una organización han sido tratados por la norma.

En la nueva ISO 9001, además, se ha introducido el concepto de la mejora continua para estimular la eficiencia de la organización, incrementar su ventaja competitiva en el mercado y así como requisitos adicionales con relación a la tan renombrada adecuación (Tailoring) de la norma, la cual es una forma de enfrentarse al amplio aspectro de organizaciones y actividades.

Durante las restantes fases del proceso de revisión de la familia de normas ISO 9000 y en la próxima revisión de la familia ISO 14000 se espera que sean incluidas otras mejoras. El objetivo final de estas actividades es asegurar que los elementos comunes de las dos familias de normas puedan ser puestos en práctica de forma rápida, ya sea parcialmente o en su totalidad, por las organizaciones que deseen disponer de un sistema de gestión de la Calidad de forma conjunta con un sistema de gestión medioambiental, sin que exista el riesgo de duplicidades inútiles o de requisitos divergentes.

¿Qué pasos dar?

Antes de precipitarnos en las siguientes acciones a desarrollar en nuestra empresa, debemos considerar que las normas revisadas ISO 9001 e ISO 9004 están actualmente en estado de CD2 o Committee Draft para la votación por parte de los países miembros del TC-176. Estos documentos internos normalmente difundidos solo a miembros de la Organización Internacional de Normalización, están a la disposición general debido al enorme interés que han suscitado estas revisiones.

Para asegurar que las futuras normas ISO 9001 e ISO 9004 tendrán en cuenta las necesidades de sus usuarios se ha previsto la realización de un programa de validación con objeto de recoger sus opiniones sobre los borradores de las normas e integrar sus comentarios en el proceso de normalización.

Por último, hasta el cuarto trimestre de 1999 no estará disponible el Draft Internacional Standard para su votación por parte de los países miembros. Este será un buen momento para volver a evaluar los cambios introducidos en las normas ISO revisadas, que en el tercer trimestre del 2000 verán la publicación del Final Draft International Standard,y su publicación definitiva como Normas Internacionales ISO el cuarto trimestre del año 2000.

De todas formas, para ayudar a las empresas a prepararse eficazmente ante los nuevos requisitos que supondrán las ISO 9000 del año 2000, AENOR está desplegando un vasto programa de semanarios de formación sobre el impacto y las consecuencias de las futuras normas sobre los sistemas de la Calidad actuales.

Volver arriba