|
|
|
|
|
|
1. DEFINICION DE
CALIDAD.
Hablando de calidad podemos
resaltar sus características estas pueden ser: Un requisito físico o químico,
una dimensión, una temperatura, una presión o cualquier otro requerimiento que
se use para establecer la naturaleza de un producto o servicio. La calidad no
tiene un significado popular de lo mejor
en el sentido absoluto, industrialmente quiere decir, mejor dentro de
ciertas condiciones del consumidor, ya que es él, quien en última instancia
determina la clase y la calidad del producto que desea.
Teniendo en cuenta lo
anterior la calidad de un producto puede definirse como:
“La resultante de una combinación de características de ingeniería y fabricación, determinante del grado de satisfacción que el producto proporcione al consumidor, durante su uso”.
Esta definición nos lleva a
pensar en términos como confiable, servicial y durable, términos que en realidad
son características individuales que en conjunto constituyen la calidad del
producto. Al establecer lo que
entendemos por calidad se exige un equilibrio entre estas características.
El termino calidad se puede
emplear con diferentes acepciones como:
·
Calidad
de diseño o sea la conformidad entre lo que necesita o desea el cliente por un
precio determinado y lo que la función de diseño proyecta.
·
Calidad
de concordancia o grado de conformidad entre lo diseñado y lo producido.
·
Calidad
en el uso o sea el grado en que el producto cumple con la función para la cual
fue diseñado, cuando el consumidor así lo requiere.
·
Calidad
en el servicio Post - Venta o sea el grado con el cual la empresa le presta
atención al mantenimiento, servicio, reclamos, garantías u orientación en el
uso.
En general, tanto la primera
definición utilizada como las siguientes están implicando respuestas al
consumidor por lo que pago y actúan de diferente manera e intensidad según el
tipo de producto que se este produciendo.
1.1 Control
En la terminología
industrial Control, es el acto de
delimitar responsabilidad y autoridad con el fin de liberar la gerencia de
detalles innecesarios, conservando los medios para asegurarse de que los
resultados sean satisfactorios.
Los pasos para el control de
la calidad son, en general, los siguientes:
o
Establecimiento de
estándares, Para los costos de la calidad, para el funcionamiento y para la
confiabilidad en el producto.
o
Estimación de conformidad.
Comparación de la concordancia entre el producto manufacturado y los
estándares.
o
Ejercer
una acción cuando sea necesario. Aplicar la corrección necesaria cuando se
rebasen los estándares.
o
Hacer
planes para mejoramiento. Desarrollar un esfuerzo continuado para mejorar los
estándares de los costos, del comportamiento y de ola confiabilidad del
producto.
A continuación
consignamos definiciones de la norma ISO 8402.
·
Calidad:
Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le
confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades expresas o
implícitas.
·
Control
de calidad: Técnicas y actividades de carácter operativo utilizadas para
satisfacer los requisitos relativos a la calidad.
·
Aseguramiento de la calidad:
Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para
proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio satisfará los
requisitos dados sobre la calidad.
·
Política
de calidad : Directrices y objetivos generales de una empresa relativos a la
calidad, expresados formalmente por la dirección general.
·
Gestión
de la calidad: Aspecto de la función general de la gestión que determina y
aplica la política de la calidad.
·
Sistema
de calidad: Conjunto de la estructura de organización de responsabilidades, de
procedimientos, de procesos y de recursos que se establecen para llevar a cabo
la gestión de la calidad.
2. DESARROLLO
HISTORICO.
Antes de la Revolución Industrial, los productos
eran hechos a mano. La calidad la garantizaba el conocimiento del artesano,
quien tenia la visión global de todos los procesos que estaban involucrados en
el producto final.
La
industrialización y el incremento
en la producción masiva han llevado a la especialización dentro de las
compañías. Cada una de las personas se concentra en su pequeña sección de la empresa y no es posible tener una
visión global de esta. Se volvió imposible confiar en el conocimiento y la
capacidad del empleado para evitar que los productos defectuosos salieran al
mercado. La inspección se hizo necesaria e inicialmente esta era realizada por
el jefe o capataz de cada sección. Las actividades de la inspección se
incrementaron progresivamente con el desarrollo industrial y fue necesario
relevar entonces al capataz de algunas funciones en las que estaba involucrado.
Mas tarde se desarrollo un nuevo grupo de trabajo, llamado inspectores, al
inicio de la primera guerra mundial. Posteriormente se separa este grupo en una
unidad organizacional independiente: el departamento de inspección que tuvo su
inicio en los años veinte.
Durante la segunda guerra
mundial se incrementó la producción masiva, pero al mismo tiempo el acceso a la
fuerza de trabajo disminuyó. Para poder sobrellevar esto, fue necesario que el
trabajo de inspección fuera más eficiente. Entonces se encontró que el control
estadístico de la calidad era un medio efectivo para este propósito. En
particular las autoridades militares en Estados Unidos se interesaron por este tipo de procedimiento e instruyeron
con los métodos estadísticos a los proveedores de materiales de guerra.
Posteriormente estos métodos alcanzaron una amplia distribución y al mismo
tiempo se fueron desarrollando consecutivamente.
La complejidad de los
productos se incrementó y por lo
tanto, el riesgo de defectos en las funciones de los productos. Hubo entonces un
incipiente interés en la fiabilidad de los productos, y durante los años
cincuenta se inicio el desarrollo de los métodos especiales para incrementar la
fiabilidad. En un principio el interés se concentro en los productos
electrónicos con fines militares y programas espaciales. La técnica de la
fiabilidad se utiliza principalmente en el desarrollo del producto y el trabajo
de diseño.
Durante los años sesenta se
empezó a hablar acerca del control total de calidad. Para poder fabricar
productos con alta calidad y a costos razonables, se encontró que concentrarse
en funciones aisladas no era suficiente, si no que requería de actividades
planeadas de calidad que cubrieran todas las funciones. Por lo que a esta manera
de trabajar de cruce funcional se le denomino control total de la calidad.
Al final de los años
sesenta surgió un nuevo concepto que se hizo notar, llamado aseguramiento de la
calidad. Sin embargo, no existe un total acuerdo en lo referente al significado
de este termino. (a pesar del que hemos dado anteriormente refiriéndonos a la
norma ISO 8402 ).
Durante los años setenta
surgieron preguntas concernientes a la seguridad de los productos y a los daños
que estos producían, por lo que se puso atención a estos aspectos relevantes.
Esto fue el resultado del rápido desarrollo de la responsabilidad legal de los
fabricantes, distribuidores, vendedores, etc., de pagar una compensación cuando
los bienes ocasionan perjuicios a las personas o daños a la propiedad, las altas
compensaciones que se aplican a los fabricantes han llevado a que los principios
de control de calidad sean aplicados en mayor extensión. Se ha encontrado que el
control de calidad es un medio efectivo en el trabajo para la manufactura de
productos sin riesgos.
En los últimos años los ejecutivos y los altos directivos de
las empresas empezaron a mostrar interés por la calidad de los productos. La
razón de este creciente interés fue que se hizo obvio para muchos de ellos que
la calidad significaba mucho para el futuro de las compañías. El reconocimiento
de esto se obtuvo a través del incremento en la competitividad y a las altas
exigencias de calidad por el cliente.
3. NORMAS SOBRE GESTION DE
LA CALIDAD
3.1. ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DE NORMALIZACION (ISO)
La Organización
Internacional de Normalización (ISO)
es una federación mundial de organismos nacionales de normalización ( Comités
miembros de la ISO) . Los comités técnicos de la ISO se encargan por lo general
de la elaboración de normas internacionales. Los comités miembros nacionales
interesados por un tema particular tienen el derecho de formar parte del comité
técnico creado para este efecto. Las organizaciones internacionales, tanto
gubernamentales como no gubernamentales, relacionadas con la ISO participan
igualmente en estos trabajos. La ISO colabora estrechamente con la Comisión
Electrotécnica Internacional ( CEI ) en lo relativo a la normalización
electrotécnica.
La publicación en 1987 de
las Normas Internacionales de la serie ISO 9000 obedeció a exigencias básicas
de los programas genéricos de gestión de calidad.
Las normas de la serie ISO
9000 están redactadas en términos genéricos y son igualmente aplicables a
empresas de servicios tales como bancos, hospitales, hoteles y restaurantes. Se
desarrollaron principalmente para ser usadas dentro de las empresas y en las
relaciones entre comprador y vendedor. Esta última aplicación implicaba para las
empresas la posibilidad de evaluaciones múltiples y, en cierto número de países,
la práctica de confiar la evaluación de sistemas de calidad de proveedores a
organismos terceros, lo cual se ha desarrollado rápidamente.
En la actualidad no existe
ningún mecanismo de la ISO que rija el reconocimiento mutuo de certificados de registro
emitidos por organismos terceros a empresas cuyos sistemas de calidad han sido
evaluados. Sin embargo, para promover la convergencia entre las normas
nacionales, el Comité del Consejo para la evaluación de la conformidad ( ISO/
CASCO ) ha preparado y publicado guías que forman parte de la colección de guías
ISO/CEI. Algunas guías son aplicables directamente, como es el caso de la guía
ISO/CEI 40 “ Requisitos Generales para la Aceptación de Organismos de
Certificación” y de la guía ISO/CEI 48 “ Requisitos para la Evaluación y el
Registro por Terceros del Sistema de Calidad de un Proveedor”, las cuales han
sido adoptadas en muchos países tanto en sus reglamentos sobre programas de
certificación como en normas nacionales o en normas regionales como es el caso
de las Normas Europeas de la serie EN 45000 de CEN/CENELEC.
Mientras que los
certificados ISO 9000 en cuestión no se entregan en nombre de la ISO, se ha
considerado necesario que la ISO juegue un papel en la diseminación de
información sobre los programas nacionales que operan en los países
miembros.
4.2.BS 5750, LA
NORMA
La BS 5750 es una serie de normas que
regulan la calidad en el Reino Unido, apareciendo antes de ISO 9000, y que sigue
vigente en esta nación, siendo equivalentes sus normas a las de esta
última.
La norma BS 5750, que es la
de los sistemas de calidad, tiene su origen en las compras militares. Debido a
la naturaleza crucial de esos productos y a los problemas prácticos de
investigar los productos defectuosos usados en las acciones, se puso énfasis en
ver cómo se hacen los productos y en los sistemas de calidad de los proveedores
correspondientes. Se fijaron normas apropiadas para los sistemas de calidad,
incluso a nivel internacional ( OTAN) para los gobiernos que cooperan y los
gobiernos aliados y con normas nacionales correspondientes. En el Reino Unido
hay una variedad de normas de la Defensa, por ejemplo, la 05-21.
Cuando esas normas se
establecen y se dan a conocer en toda la industria, aumenta la demanda de bienes
o servicios comparables, fuera de los terrenos de la defensa. Es probable que
esto haya conducido en 1.979 a la BS 5750. La versión corregida en 1.987 de la
BS 5750 fue más amplia y continúa siendo la norma reconocida y aceptada para los
sistemas de calidad.
No solo se redactó la BS
5750 para cubrir actividades ajenas al abastecimiento militar, sino que también
se trató de hacerla aplicable a nivel mundial. Por consiguiente, se puede
aplicar a todos los sistemas de calidad de todas las organizaciones comerciales.
Esto significa que además de ser pertinente en el caso de los fabricantes, también lo es
para los proveedores de servicios ; sin embargo, es improbable que un
proveedor de servicios se sienta estimulado al leer la norma BS 5750 .
Resulta claro que el lenguaje, la terminología y las aparentes suposiciones, son
más accesibles para el fabricante que para el proveedor de servicios. Incluso
hay fabricantes ajenos al terreno de la ingeniería que sienten que la norma se
escribió sin tomar en cuenta sus negocios. A pesar de esto, se intenta que la BS
5750 sea de aplicación universal ; y, en la práctica, los elementos de
fabricación de la norma se pueden adaptar en todos los casos a la situación de
los servicios, aún cuando estos son la base principal.
La serie ISO 9000 es la
norma internacional equivalente para los sistemas de calidad y, al igual que la
BS 5750, está disponible en una serie de documentos. Aparte de algunas
diferencias sobre la forma en que se expresa, el contenido de la serie ISO 9000
es igual al de la BS 5750, y las partes claves tienen sus números de
equivalencias. Estos equivalentes no son coincidencia. La serie ISO 9000 se
modeló sobre la BS 5750, que fue la pionera de los sistemas de calidad a nivel
internacional.
Una compañía que cumple con
los requerimientos de la BS 5750 cumple también los del equivalente en la serie
ISO 9000. El valor práctico de la equivalencia de BS 5750 e ISO 9000 se
encuentra en la exportación o la realización de negocios por todo el mercado
sencillo de la Comunidad Europea. En todas las naciones industrializadas existe
una norma nacional para los sistemas de calidad, compatibles con la ISO
9000 ; y por consiguiente, la valoración y registro de la BS 5750 tienen
reconocimiento mundial y valor comercial.
4.2.1.BS 5750 y la serie ISO
9000
|
BS
5750 |
Series
ISO 9000 |
* Guía
para
la selección y uso de la
parte apropiada de la norma. |
Parte 0/0,1 |
9000
|
* Guía
para
toda la gerencia de calidad y elementos del sistema |
Parte 0/0,2 |
9004 |
* Especificaciones de calidad
para : |
|
|
Diseño/desarrollo,
instalación y servicio. |
Parte 1 |
9001 |
Producción conforme a
especificaciones del cliente ( o especificaciones publicadas). |
Parte 2 |
9002 |
Inspección final y
pruebas. |
Parte 3 |
9003 |
* Esquema para los
distribuidores (
equivalen a la parte 2 ). |
Esquema de los
distribuidores que están registrados, niveles A y B |
- |
* Guía
para
el uso de partes 1,2 y
3. |
Parte 4 |
- |
* Guía a la gerencia de
calidad y elementos de calidad para los servicios. |
Parte 8 |
9004-2 |
* Guía para la aplicación de
la BS 5750. Parte 1 para el
desarrollo, suministro y mantenimiento de software. |
Parte 13 (iniciativa Tick
IT) |
- |
4.3.NORMAS INTERNACIONALES PARA SISTEMAS DE CALIDAD
PAIS |
Especificaciones para
diseño/desarrollo, producción, instalación y servicio. |
Especificaciones para
producción e instalación. |
Especificaciones para
inspección final y pruebas. |
Internacional |
ISO
9001 :1.987 |
ISO
9002 :1987 |
ISO
9003 :1987 |
Australia |
AS 3901 |
AS 3902 |
AS 3903 |
Austria Bélgica |
OE NORM-PREN
29001 NBN X 50-003 |
OE NORM-PREN29002 NBN X 50-004 |
OE NORM-PREN29003 NBN X 50-005 |
China |
GB/T 10300.2-88 |
GB/T 10300.3-88 |
GB/T 10300.4-88 |
Dinamarca |
DS/EN 29001 |
DS/EN 29002 |
DS/EN 29003 |
Finlandia |
SFS-ISO 9001 |
SFS-ISO 9002 |
SFS-ISO 9003 |
Francia |
NF X 50-131 |
NF X 50- 132 |
NF X 50- 133 |
Alemania |
DIN ISO 9001 |
DIN ISO 9002 |
DIN ISO 9003 |
Holanda |
NEN- ISO 9001 |
NEN- ISO 9002 |
NEN- ISO 9003 |
Hungría |
MI 18991-1988 |
NI 18992-1988 |
NI 18993-1988 |
India |
IS : 10201 Parte
4 |
IS : 10201 Parte
5 |
IS : 10201 Parte
6 |
Irlanda |
IS 300 Parte 1/ISO
9001 |
IS 300 Parte2/ISO
9002 |
IS 300 Parte3/ISO
9003 |
Italia |
UNI/EW
29001-1.987 |
UNI/EN 29002-1987 |
UNI/EN 29003-1987 |
Malasia |
MS 985/ISO
9001-1987 |
MS 985/ISO
9002-1987 |
MS 985/ISO
9003-1987 |
Nueva Zelanda |
NZS 5601-1987 |
NZS 5602-1987 |
NZS 5603-1987 |
Noruega |
NS-EN
29001 :1988 |
NS-ISO 9002 |
NS-ISO 9003 |
Sudáfrica |
SABS 0157 : Parte
1 |
SABS 0157 : Parte
II |
SABS 0157 : Parte
III |
España |
UNE 66 901 |
UNE 66 902 |
UNE 66 903 |
Suecia |
SS-ISO
9001 :1988 |
SS- ISO
9002 :1988 |
SS- ISO
9003 :1988 |
Suiza |
SN-ISO 9001 |
SN-ISO 9002 |
SN-ISO 9003 |
Túnez |
NT 100.19-1987 |
NT 110.20-1987 |
NT 110.21-1987 |
Reino Unido |
BS
5750 :Parte1 |
BS
57590 :1987 :Parte 2 |
BS
5750 :1987 :Parte 3 |
Estados Unidos |
ANS/ASQC 091 |
ANSI/ASQC 092 |
ANSI/ASQC 093 |
Rusia |
40.9001-88 |
40.9002-88 |
|
Yugoslavia |
JUS A.K. 1012 |
JUS A.K. 1013 |
JUS A.K. 1014 |
Comunidad Europea |
EN 29001 |
EN 29002 |
EN 29003 |
|
|
|
|
4.3.1. Lista de Normas
Internacionales sobre la gestión de la calidad
ISO
8402 :1986 |
Calidad - vocabulario.
Edición trilingüe. |
DIS 8402 |
Gestión de la calidad
y el aseguramiento de la calidad - vocabulario ( Revisión de ISO
8402 :1986). Edición trilingüe. |
ISO
9000 :1987 |
Normas para la gestión
de la calidad y el aseguramiento de la calidad. Directrices para su
selección y utilización. |
DIS 9000-2 |
Normas para la gestión
de la calidad y el aseguramiento de la calidad. Guías generales para la
aplicación de ISO 9001,ISO 9002 e ISO 9003. |
ISO
9001 :1987 |
Sistemas de la
calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el
diseño/desarrollo, la producción, la instalación, servicio post -
venta. |
ISO 9002 :
1987 |
Sistemas de la
calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción y la
instalación. |
ISO
9003 :1987 |
Sistemas de la
calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en la inspección y los
ensayos finales. |
ISO 9004 :
1987 |
Gestión de la calidad
y elementos de un sistema de calidad. Reglas generales. |
ISO9004 :2 :1991 |
Gestión de la calidad
y elementos de un sistema de calidad. Reglas para los servicios. |
DIS 9004-3 |
Gestión de la calidad
y elementos de un sistema de calidad. Reglas para materiales
procesados. |
DIS 9004-4 |
Gestión de la calidad
y elementos de un sistema de la calidad. Reglas para la mejora de la
calidad. |
ISO10011-1:1990 |
Reglas generales para
las auditorías de los sistemas de la calidad. Parte 1 :
Auditorías. |
ISO10011-2:1991 |
Reglas generales para
la auditoría de los sistemas de la calidad. Parte 2 : Criterios para
la cualificación de los auditores. |
ISO10011-3:1991 |
Reglas generales para
la auditoría de los sistemas de la calidad. Parte 3 : Gestión de los
programas de auditoría. |
4.4.BENEFICIOS DE LOS
SISTEMAS DE CALIDAD BASADOS EN ISO 9000
Los beneficios tangibles de
tales sistemas de la calidad incluyen :
·
Mejor
diseño del producto.
·
Mejor
calidad del producto.
·
Reducción de desechos,
rectificaciones y quejas de los clientes.
·
Eficaz
utilización de mano de obra, máquinas y materiales con el resultado de una mayor
productividad.
·
Eliminación de cuellos de
botella en la producción y creación de un clima de trabajo distendido, lo que
conduce a unas buenas relaciones humanas.
·
Creación
de una conciencia respecto a la calidad y mayor satisfacción de los empleados en
el trabajo, mejorando la cultura de la calidad de la empresa.
·
Mejora
de la confianza entre los clientes.
·
Mejora
de la imagen y credibilidad de la empresa en los mercados internacionales, lo
cual es esencial para el éxito en la actividad exportadora.
4.5. ICONTEC
El Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de
normalización, según el decreto 2269 de 1.993.
El ICONTEC es una entidad de
carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya misión es fundamental para brindar
soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país para lograr ventajas
competitivas en los mercados interno y externo.
La presentación de todos los
sectores involucrados en el proceso de normalización técnica está garantizada
por los comités técnicos y el período de consulta pública. Este último
caracterizado por la participación del público en general.
4.5.1. Normas Técnicas
Colombianas
El Instituto Colombiano de
Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, ha fijado una serie de
normas para el control de la
calidad, siguiendo los parámetros establecidos a nivel internacional por la Organización Internacional de
Estandarización, ISO. A continuación
se presentan éstas normas :
·
NTC -
ISO 8402 : Administración de la
calidad y aseguramiento de la calidad.
·
NTC -
ISO 9000-1 : Normas para la
administración de la calidad y aseguramiento de la calidad. Parte 1 :
Directrices para su selección y uso.
·
NTC -
ISO 9001 : Sistemas de calidad.
Modelo para aseguramiento de la calidad en diseño, desarrollo, producción,
instalación y servicio post - venta.
·
NTC -
ISO 9002 : Sistemas de calidad.
Modelo para aseguramiento de la calidad en producción, instalación y servicio
post - venta.
·
NTC -
ISO 9003 : Sistemas de calidad.
Modelo para aseguramiento de la calidad en inspección y ensayos finales.
·
NTC -
ISO 9004-1 : Administración de la
calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 1 : Directrices.
·
NTC -
ISO 9004-2 : Administración de la
calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 2 : Directrices para
servicios.
·
NTC -
ISO 9004-3 : Administración de la
calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 3 : Directrices para
materiales procesados.
·
NTC -
ISO 9004-4 : Administración de la
calidad y elementos del sistema de calidad. Parte 4 : Directrices para el
mejoramiento de la calidad.
·
NTC
-ISO 10005 : Administración de la
calidad. Directrices para planes de calidad.
·
NTC -
ISO 10013 : Directrices para
elaborar manuales de calidad.
5. ISO 9000 ASPECTOS
PARTICULARES.
La evolución de la
calidad ( como lo vimos en el
numeral 2 ) y del sistema de normalización ha variado mucho. A principios de la
década de los sesenta fue cuando se crearon las tres normas que sirvieron de
base a las actuales Normas ISO 9000. Estas fueron creadas con fines militares
bajo el nombre MIL - Q - 9858 A(
requisitos para un programa de calidad ), MIL - STD -
45662 A ( requisitos para un sistema de calibración), MIL - I - 45208 A (
requisitos para la inspección ). Posteriormente, la British Standards Institution emitió su serie BS 5750 que describe los elementos básicos de la calidad y que fue adaptada por la International
Organization for Standardization
reagrupándola en diferentes series temáticas ( Numeral anterior ).
Cuando una empresa ha dado el paso de
decidirse a implantar un sistema de calidad, se encuentra con el problema de
elegir el modelo que mas le conviene. La serie de normas ISO 9000 ofrece tres
opciones. La mas exigente de todas es la ISO 9001, que consta de 20 puntos que
deben ser implantados y documentados. Por su parte, la ISO 9002 solo se diferencia de la anterior
en la eliminación del aspecto
concerniente al diseño ( consta de 19 puntos ), Por ultimo la norma ISO 9003,
mucho mas corta ya que no contiene los puntos concernientes a :
4.4.Diseño.
4.6.Compras.
4.9.
Control de
procesos.
4.19 Posventa.
La norma ISO 9001 está
reservada para aquellas empresas que tengan diseño o desarrollo de servicios. Si
la empresa no tiene diseño debe ceñirse a la 9002 o a la 9003. Para saber cual
escoger se debe consultar si en la empresa existe un proceso de prestación de
servicio que deba ser controlado.
En el caso de exista se deberá elegir la ISO 9002 y en caso contrario la 9003.
La norma ISO 9001 contiene
20 puntos que describen los
requisitos que deben implantarse en una empresa para asegurar que cumple con una
norma de calidad predefinida. Estos puntos son :
5.1 Responsabilidad De La
Dirección.
En este primer punto la
norma trata de definir los criterios estratégicos y organizativos de la empresa.
Se debe pensar en las estrategias que necesita la empresa para tener el control
y un futuro mas seguro, así que deben plantearse objetivos, comprobar que se
cumplen y cerciorarse que la empresa y tiene los medios suficientes para
producir el producto en unas condiciones aceptables. Este punto se divide en tres aspectos:
Política de calidad : Se
redacta por escrito firmado por la alta dirección donde se establecen las metas
primarias de la empresa. Aquí no se habla de objetivos concretos sino de
principios generales, como pueden ser la satisfacción del cliente, imagen que se
quiere proyectar, etc.
Organización : Se define la
estructura que tiene la empresa ( organigrama ), las responsabilidades y
autoridades de sus integrantes y el encargado de llevar a cabo el proyecto.
Revisión de la Dirección :
Como uno de los objetivos del sistema de calidad es la revisión continua, se
deben realizar continuas revisiones para conocer el funcionamiento real del
mismo y el resultado que esta dando en cuanto a la consecución delos
objetivos.
5.2 Sistema De Calidad.
El esqueleto de este sistema
esta en la documentación. En este aparte se relacionan los documentos que
constituyen el sistema, es decir, el manual de calidad, el manual de
procedimientos, instrucciones de trabajo y registros de calidad .
5.3 Revisión Del
Contrato.
Para prevenir los malos
entendidos con el cliente se escriben y acuerdan unas especificaciones donde se
definen sus necesidades técnicas y económicas de forma que el producto que esta
llegando a los clientes responda lo mas ampliamente posible a sus necesidades
.
5.4 Control Del
Diseño.
El proceso del diseño es el
que cubre la interacción entre la investigación de mercado, la revisión del
contrato y la definición de la especificación. La empresa capta unas necesidades
del entorno y detecta que esta en condiciones de poder cubrirlas. Entonces debe
elaborar unas especificaciones que reflejen exactamente como va a cubrir estas
necesidades.
El diseño se entiende en
varias etapas:
1.Planificacion del diseño y
del desarrollo.
Interfaces organizativas y
técnicas.
Datos de partida del
diseño.
Datos finales del
diseño.
Revisión del diseño.
Verificación del
diseño.
Validación del diseño.
Cambios en el diseño.
En cada una de estas etapas
la empresa deberá estudiar la sistemática con que va a actuar y delimitar las
responsabilidades de cada empleado al respecto.
5.5 Control De La
Documentación Y Los Datos.
Asegurar la calidad implica
controlar los documentos y datos que tienen relación con la marcha de la
empresa, mediante los procedimientos adecuados. La responsabilidad de
elaboración, revisión, aprobación, archivo y distribución de documentos y datos
queda consignada en este punto.
5.6 Compras.
La calidad de los
proveedores o subcontratantes se refleja en el producto ofrecido al cliente, por ello es necesario
evaluar y documentar convenientemente las relaciones con dichos proveedores,
para asegurar que estos no transmitan sus problemas de calidad a la empresa.
Para esto se establece un contrato con los proveedores donde se especifican las
condiciones técnicas y económicas del suministro, que tiene que ser aprobado por
un encargado de la empresa que tenga potestad para afirmar si estas condiciones
se cumplen o no.
Hay tres aspectos
importantes en este proceso:
Las compras se deben
realizar a proveedores aprobados y
para aprobar a un proveedor se puede elegir alguna de las siguientes opciones entre
otras:
Realizar una visita o
auditoria para comprobar la capacidad del proveedor.
Que el proveedor tenga un
certificado de conformidad con la norma ISO 9001/2/3 de un organismo
autorizado.
Por tener un contrato de
calidad concertada en base a datos concretos.
Existe una sistemática para
revisar los parámetros necesarios de los productos y servicios suministrados. En
base a las especificaciones se definen unos parámetros, estos se revisan con una
frecuencia determinada y el resultado se registra en un formato concreto.
No es de obligatorio pero se considera útil que exista un
proceso de reevaluacion continua.
5.7 Control De Los Productos
Suministrados Por El Cliente.
Este punto determina el
proceso que debe seguir el producto o servicio que aporta el cliente para
incorporarlo al servicio final, el material que es entregado debe ser revisado
para comprobar su adecuación ya que el que algunos componentes los suministre el
cliente en un producto o servicio no exime a la empresa de la responsabilidad de
brindarle un producto o servicio conforme.
5.8 Identificación Y
Tranzabilidad De Los Productos.
Todo producto o servicio que
forme parte del producto final que puede ocasionar confusiones o errores debe
estar identificado. A partir de la identificación del producto o servicio a lo
largo de todo el proceso, y de los componentes que se le añaden se hace un “
histórico “ del servicio final, es decir, se traza el camino que ha seguido.
5.9 Control De Los
Procesos.
Para poner en practica las
especificaciones que se han definido, es preciso asegurar las condiciones
óptimas de todo el proceso de producción del producto y para ello la empresa
debe ser capaz de controlar todos los parámetros que influyen en estas
condiciones. Uno de los objetivos que la implantación de un sistema ISO 9000
persigue esa la prevención. Para prevenir en la producción de un producto se
debe planificar muy bien la producción. Para esto es necesario escribir las
instrucciones de trabajo, documentación para todas las actividades que pudiesen
tener repercusión en la calidad final. Estas actividades son la base de la
planificación.
5.10 Inspección Y Ensayos.
Antes se hablaba de
prevención y se decía que era una de las bases de la calidad porque elimina los
errores antes de que estos ocurran. Sin embargo la realidad nos dice que en muy
pocas ocasiones se llega a conseguir el cero defectos. El punto principal de
este aparte es el control de la calidad y se pueden diferenciar tres
aspectos:
Control de la recepción
.
Control durante el proceso.
Control final.
Una vez realizado el control
en estos puntos es importante registrarlo en un formato normalizado que tendrá
dos fines:
Tener comprobantes para
utlizarlos ante el cliente o auditores.
Tener información que
posteriormente pueda utilizar para descubrir tendencias o posibles puntos
conflictivos, de insatisfacción del cliente.
5.11 Control De los Equipos
De Inspección, Medición Y Ensayo.
Todo elemento que recoja
medidas o información necesita ser confiable, y por ello debe ser calibrado.
Pueden utilizarse dos tipos básicos de elementos: Equipos que den medidas
físicas y equipos que den medidas de atributos. Entre los primeros incluiríamos
todos los aparatos que miden longitudes, pesos, temperaturas etc. El proceso
consistiría en comprobar periódicamente que la medida que dan es correcta.
5.12 Estado De Inspección Y
Ensayo.
Si se han definido unos
controles, deberá conocer los productos o servicios que los han superado y
cuales están a la espera de hacerlo para que no se de por bueno ninguno de ellos
sin antes pasar por los controles pertinentes. Para que esto ocurra así, se
puede marcar de diferentes maneras los productos o servicios después de la
inspección. Este punto es complementario al 10 pero se ha agregado para poner
mayor énfasis en su realización.
5.13 Control De Los
Productos No Conformes.
Conseguir que los productos
no conformes sean apartados del proceso, sean valorados y se estudie lo que ha
motivado esta no conformidad es el fin de este punto. Como consecuencia de una
inspección del servicio o producto que lo conforman es posible que se detecte
una desviación. En estos casos se define.
Como se identificaran y
apartaran las no conformidades para que no sean confundidas con los producto
correctos.
Que criterios se utilizan
para la selección.
Que actuación se emprende
con las no conformidades. Una vez se detecte una conformidad, usted podría:
reprocesarla para que vuelva a ser aceptable, desecharla, recalificarla,
etc.
·
Como y
donde se registra la no conformidad.
·
Como se
notifica a los afectados lo ocurrido.
5.14 Acciones Correctoras Y
Preventivas.
Lo expuesto en el punto
anterior indica que es conveniente realizar estudios metódicos en los casos en
que aparecen o podrían aparecer no conformidades graves o repetitivas.
Ayudar a ser mas eficaces día a día
es el objeto de este punto.
Es preciso elaborar un
formato estándar en el que se defina :
·
Cual es
el problema .
·
Que
causas lo motivan.
·
Que
acciones se va a realizar para solucionarlo.
·
Una vez
implantadas las acciones en función del resultado, ¿ es posible dar por cerrada
la acción o no se han obtenido los resultados esperados y debe
reestudiarse?
·
En el
formato debe especificarse responsables, fechas de implantación previstas y
reales.
Las acciones correctoras y
preventivas no son simplemente una hoja de reclamaciones
es un instrumento que
ayudara a conseguir la mejora
continua.
5.15 Manipulación, Almacenamiento, Embalaje,
Conservación Y Entrega.
Muchas perdidas en la
empresa se evitan si se mejoran el almacenamiento y la manipulación de los materiales. Por
ello, en el sistema de calidad se estandariza todo lo relacionado con esta
temática, con el fin de divulgarlo por toda la empresa y conseguir que todos
actúen de una forma determinada. Este punto cobra especial importancia en caso
de que el producto producido por la empresa, necesite un tipo de conservación
especial, sea delicado o pueda deteriorarse en caso no recibir un tratamiento
adecuado.
5.16 Control De los
Registros De Calidad.
La información que se
recoge durante la ejecución del
proceso es llamada registro de calidad. Esta información es un instrumento
valiosisimo del que dispondrá la empresa una vez implante el sistema de calidad.
Se debe hacer una lista con los registros que genera el sistema y descubrir el
flujo que la información sigue, para luego definir un sistema de archivo que le
permita evaluar los registros. De esta información puede encontrar las
respuestas a muchos de los problemas que afectan la organización de una
empresa.
5.17 Auditorias Internas De La Calidad.
Para que un sistema de
calidad sea eficaz se revisa periódicamente con auditorias internas. Cada cierto
tiempo, un encargado hace un estudio del grado de implantación del sistema de
calidad, del que puede extraer conclusiones e implantar mejoras.
5.18. Formación.
La capacidad humana de la
empresa descansa sobre la formación que se da a todos los sus empleados. La
empresa dispone de un potencial que debe aprovechar para poder subsistir este es
el potencial humano. Y para aprovecharlo debe implantar los siguientes
aspectos:
·
Motivación.
·
Adiestramiento.
·
Comunicación.
5.19 Servicio
Posventa.
En caso de que se
especifique contractualmente o por garantía, la empresa puede realizar un
servicio posventa. En el servicio posventa
se pueden definir tipos de garantía, cláusulas limitativas de garantía o
respuesta ante rechazos, etc.
5.20 Técnicas
Estadísticas.
Se utilizan las técnicas
estadísticas para valorar la infamación que recogemos del sistema. Aparte de los
métodos estadísticos matemáticos hay muchos otros que están orientados a la
mejora de la calidad de sencilla aplicación y muy útiles.
5.21
AUDITORIAS.
La auditoria es un elemento
básico del sistema de calidad, ya que permite revisar su implantación y examinar
su efectividad. Durante su desarrollo se analiza si todo lo expuesto en el
manual de calidad y
procedimientos se esta llevando
cabo. La auditoria no es un juicio a los empleados. Tampoco es un arma exclusiva
del encargado de calidad para desquitarse de sus compañeros. La auditoria es el
esfuerzo que deben pagar todos los trabajadores antes de recibir un beneficio
común, un sistema de calidad a la medida de todos los trabajadores de la
empresa. Estos son los objetivos de las auditorias:
·
Comprobar la adecuación del
sistema de calidad con una norma ( ISO 9000 ).
·
Comprobar que las
actuaciones de todo el personal están de acuerdo con lo documentado.
·
Calibrar
la eficacia de los procesos para alcanzar los objetivos de la empresa.
·
Buscar
la mejora continua proponiendo acciones correctoras y preventivas. En algunos
casos, cambiar los procedimientos previstos según las conclusiones
extraídas.
·
Obtener
la inscripción en un registro o el aprobado de un cliente ( auditoria externa.
)
·
Evaluar
la capacidad de un proveedor ( auditoria externa. )
|
|
|
|
|