![]() |
![]() ![]() |
Guia de Buenas Practicas. |
PROPUESTAS DE CALIDAD EN LOS TALLERES PROTEGIDOS: ORIENTACIONES PARA UNA BUENA PRÁCTICA |
El comportamiento de las personas es ecológico, es decir, está en función de las múltiples variables que conforman los entornos en los que participan. Tanto el funcionamiento de los operarios como de los profesionales se produce en el marco de un escenario social. En este sentido parece necesario señalar algunas de las condiciones que deben reunir tales escenarios. Aunque las variables organizativas de los talleres son múltiples vamos a centrarnos en aquellas que consideramos más importantes para favorecer entornos que promuevan oportunidades, bienestar y continuidad. Esto supone considerar las formas de organizar a las personas, agrupamientos: los grupos – secciones y las relaciones entre ellos. a. Dinamización de los grupos - secciones El grupo sección es la unidad funcional más importante en la vida del taller. Es el contexto más próximo en el que se organizan y desarrollan los trabajos y en el que se producen las relaciones directas. En este sentido es importante considerar al grupo sección como objeto de intervención de cara a facilitar procesos de avance, desarrollo y bienestar de las personas. Es interesante considerar a las secciones como un grupo heterogéneo que tiene que responder a un reto - demanda productiva y que para eso se organiza desde una perspectiva de trabajo solidario, colaborativo. Todos los miembros de la sección tienen que contribuir, todos tienen que participar para responder a ese reto y para encontrarnos a gusto haciéndolo, con niveles aceptables de satisfacción personal. Para ello, todos participan en los diferentes procesos que implican el desarrollo de los trabajos:
En definitiva, se trata de concebir la sección como un equipo de trabajo, que se hace responsable de las tareas y de la participación e inclusión de todos y que es eficaz para responder al reto de la tarea con niveles aceptables de satisfacción y bienestar. Para el desarrollo de esta concepción es necesario planificar unos tiempos de grupo, en los que se analizan las tareas, se valora cómo estamos realizando nuestras responsabilidades, se analiza si se tiene una buena calidad de vida en el trabajo, se estimula las aportaciones de todos. Este proceso, costoso al principio, puede permitir, a medio plazo, realizar mejor las tareas y sentirnos más a gusto y facilitar, desde ese marco, avances en las personas: dar nuestra opinión, asumir responsabilidades, humanizar a través de hacernos conscientes, hacer significativas las tareas, mejorarnos con otros... De manera específica es importante potenciar aquellos procesos relacionados con los grupos de trabajo:
Algunos principios que pueden orientar el trabajo con los grupos secciones pueden ser:
Todo este trabajo de facilitar y apoyar el desarrollo de las secciones –cohesión, participación, toma de decisiones,...- en torno a la vida cotidiana del taller – las tareas y las relaciones – es el escenario que va a permitir dar sentido, ensayar e ir construyendo los diferentes itinerarios individuales. b. Las relaciones entre las secciones y la participación en la vida del taller Además de a través de las secciones las personas nos conectamos con grupos más amplios. Sentirse perteneciente al taller, identificarse con sus objetivos, asumir y contribuir a su funcionamiento son aspectos deseables. Estos aspectos se facilitan a través de las conexiones y relaciones entre las diferentes secciones, a través de mecanismos de información y comunicación y a través de canales de participación. Determinar estos canales y facilitar y apoyar su funcionamiento deben ser aspectos a potenciar. |
| Menú Principal | página anterior | subir | índice | página siguiente | E-Mail | Publicaciones |