Tipos de Liderazgo

La teoría del liderazgo afirma que el dirigente desarrolla pautas de liderazgo para satisfacer las necesidades de sus adeptos y los requerimientos especiales en cada situación. Estudios realizados por Browne y Cohn, Fiedler, Lewin, Lippitt, White, entre otros autores, coinciden en que el problema del liderazgo se enfoca hacia la conducta del líder y la reacción de los miembros de un grupo ante tres climas sociales (comúnmente conocidos como Tipos de Liderazgo). Se postula que dentro de un grupo se pueden dar 3 tipos de Climas Sociales o Tipos de Liderazgo:

Anárquico o Laissez Faire

Henry VIII

Para la mayoría de las personas la estructura del Laissez Faire se refiere a una condición de máxima libertad personal, pero casi nunca implica la falta de Liderazgo. Lo que lo caracteriza: "dejar que las cosas sigan su cauce", se da a los individuos completa libertad para que planifiquen sus actividades, y el líder sólo orienta cuando le piden su consejo directamente. Los rasgos principales de este tipo de líder son:

1) Total libertad de decisión grupal o individual, sin participación del Líder.

2) Diversos materiales proporcionados por el Líder, que aclara que aportará información siempre que se lo soliciten. Por otra parte, no interviene en las discusiones.

3) Prescindencia total del Líder.

4) Muy infrecuentes comentarios sobre las actividades de los miembros, a menos que se le formulen preguntas; no intenta participar ni modificar el curso de los hechos.

Es posible que haya casos en que el método Laissez Faire resulte apropiado, todo indica que los grupos que funcionan a base de este sistema, la productividad, calidad de trabajo y grado de satisfacción son de bajo nivel. Cuando el concepto de Laissez Faire se aplica al liderazgo, los controles ejercidos por los Líderes se orientarán hacia los objetivos grupales y su realización. Sin embargo, en el momento en que un miembro del grupo imponga orden, asume otro tipo de Liderazgo y ya no puede llamarse Laissez Faire.

Autocrático

Hitler

El ejercicio del liderazgo autocrático depende del poder. El Líder autocrático:

1) Adopta decisiones e imparte órdenes.

2) Determina los movimientos y las tareas.

3) No intenta acercarse a su grupo, sino que se mantiene a distancia mientras le comunica sus órdenes.

4) No le imponen pautas de Liderazgo al dirigente, éste está en libertad de determinar las pautas que se propone aplicar en el grupo que dirige.

5) Satisface las necesidades de orden y realización de las tareas de sus adeptos.

6) Cuando se necesita tomar decisiones rápidas, el líder ya ha condicionado a sus adeptos para que acepten sin discutir sus decisiones.

El grupo de un líder autocrático tiene las siguientes características:

1) Todos los actos determinados por el Líder.

2) Técnicas y pasos de la actividad dictados por la autoridad, uno por vez, de modo que los pasos futuros siempre son inciertos en considerable medida.

3) El Líder generalmente establece la particular tarea y los compañeros de trabajo de cada miembro.

4) La figura dominante formulaba críticas y elogios "personales" del trabajo de cada miembro, pero se abstenía de la participación grupal activa, salvo que fuese necesario realizar demostraciones. Se mostraba amistoso o impersonal antes que francamente hostil.

Este tipo de liderazgo reduce las posibles tensiones en el seno del grupo, pues la relación jefe - subordinado está definida muy estrictamente. Este liderazgo no siempre suscita los esfuerzos más cabales de todos los miembros de la organización, y niega al individuo la oportunidad de autorrealización pues sólo se limita a cumplir órdenes. El líder autocrático depende de su habilidad en recompensar y en castigar para conseguir que el trabajo se lleve a cabo; la técnica motivacional radica en buena medida, en causar temor. Genera menos satisfacción y productividad que los otros tipos de Liderazgo.

Cuando surge una discusión, la actitud del Líder autocrático puede presentarse de la siguiente manera:

a) El líder domina el pensamiento y la actuación del grupo.

b) Manipula al grupo de manera sutil para llevar a cabo sus propios deseos.

c) Da órdenes y mandatos.

d) Llega a la discusión con opiniones y propósitos preconcebidos que persigue imponer al grupo.

e) Le da mucha importancia a su persona y no tanto al grupo.

f) No participa de manera activa en la toma de decisiones excepto las que él toma. Cuando el grupo trata de tomar una decisión y ya ha pasado mucho tiempo, él la toma por el grupo, o simplemente no le permite al grupo tomar decisiones y sólo propone acciones y ordena que se lleven a cabo.

g) Elogia a quienes lo siguen, y ataca de manera personal a aquellos que critican sus ideas.

h) Se refiere a sus superiores para probar una idea en lugar de presentar argumentos básicos y hechos.

i) A veces hace juicios que van contra los datos que maneja el grupo.

j) Delega responsabilidades y tareas con limitaciones y descripciones definidas. Dicta después las tareas, metas y valores de la actuación para los miembros del grupo.

Democrático

Como su nombre lo indica:

a) Toda la actividad que se desarrolla es fruto de la decisión del grupo con la participación del líder.

b) Los miembros trabajan con quienes desean, y el grupo determina la división de tareas.

c) El Líder interviene discretamente en las actividades grupales.

d) Por consiguiente, existe mayor participación del grupo en la toma de decisiones.

e) Todos los actos tema de discusión y decisión del grupo, son alentados y ayudados por el Líder.

f) Perspectiva de la actividad adquirida durante el primer periodo de discusión. Se esbozan los pasos generales que conducen al objetivo grupal; cuando se necesita consejo técnico el líder sugiere 2 ó 3 procedimientos alternativos, entre los cuales es posible elegir.

g) Los miembros podrían trabajar con quien quisieran, y se dejaba al grupo la división de tareas.

h) El líder formulaba críticas y elogios "objetivos" o "concretos", y procuraba ser espiritualmente un miembro común del grupo y no ejecutar gran parte de la tarea.

J.F.Kennedy

 

 

 

 

Este tipo de Liderazgo logra mayor colaboración del grupo al adoptar una iniciativa. El Líder democrático dirige realmente al grupo y tiende a proponer a sus subordinados el problema que es necesario resolver, en lugar de presentar la decisión como un hecho consumado. El Líder se esfuerza activamente por promover la armonía y la contribución del grupo en el logro de los objetivos; inspira una productividad elevada manteniendo así satisfecho al personal.

Otras de las características de este tipo de liderazgo son:

En el momento en que surge una discusión, las actitudes del líder son:

a) Da confianza a las decisiones grupales.

b) Enseña al grupo cómo tomar decisiones en lugar de obligarlos a aceptar una ya tomada.

c) Es un miembro activo del grupo.

d) Da pocas órdenes y solamente las da cuando siente que deben ser hechas para propósitos de ejecución.

e) Hace pocas críticas personales, pero llama la atención en cuestiones como problemas y logros grupales.

f) Reconoce que el grupo tiene la autoridad, y ayuda a que esa autoridad sea ejercida de manera efectiva.

g) Lo más importante para él es, cómo los miembros llevan a cabo una discusión y no en qué piensan.

h) Trata de intercambiar las funciones de Líder con aquellas personas que él considera son mejores respecto a determinados asuntos o temas que él (intercambio de opinión).

i) Ayuda a explicar dentro de qué límites deben ser tomadas las decisiones.

j) Reconoce que el control que ejerce sobre el grupo está en proporción a la habilidad del grupo en manejar su propia toma de decisiones.

Para que la participación tenga éxito, es preciso que la gerencia crea que la gente tiene un deseo sincero de contribuir, y es también necesario que la gerencia se ocupe de crear un ambiente de participación alentador, permitiendo que los subordinados tomen decisiones tan importantes como sea posible. También es necesario que los subordinados puedan no sólo contribuir al proceso de la toma de decisiones, sino confiar en su propia capacidad de trabajo, para no tener que precisar de una supervisión directiva de alto nivel. Por lo tanto, el grado de participación que se concede puede variar; se deben tener en cuenta la habilidad y confianza de los subordinados en la participación, y la habilidad del director o del líder para determinar qué decisiones son de su competencia personal y cuáles deben ser tomadas por sus subordinados.

REGRESAR