Artículos
Contexto
y determinaciones para la elección de estrategias...
Participación
social en el ámbito local
Evaluación
de la gestión municipal para elevar la capacidad de
gobierno...
Control
de flujos del capital especulativo. Características del debate
actual
El
proceso de apertura y privatización en el subsector eléctrico
La
formación de administradores en la sociedad del conocimiento
El
administrador frente a la necesidad de transformación
organizacional
El
rediseño organizacional y la organización que aprende
Propuestas
organizacionales para la administración del cambio
Capacitación:
un proceso continuo para hacer frente a la globalización
Cambio
y cultura organizacional en el diseño de un sistema de
información...
La
cultura: un fenómeno que permea los mercados
Cambio
organizacional: sistemas de información y emociones
Contexto
y determinaciones para la elección de estrategias...
Jaime Ramírez Faundez
Profesor investigador del
Departamento de Administración de la UAM–A
El trabajo presenta interesantes reflexiones en torno a las estrategias para la modernización y reorientación de la gestión pública municipal. El autor enfatiza las funciones de los gobiernos locales en la intersección definida por el conjunto global-local. En ese ámbito se logra la definición de nuevos ámbitos, competencias y atributos que exigen una integración más estrecha entre las autoridades gubernamentales y los agentes locales, condición imprescindible para hacer viable la acción de los individuos en sus comunidades para llevar a buen término el proceso de insertación en los flujos y redes globalizadoras.
Participación
social en el ámbito local
Cristina Teresa Penso D
Albenzio
Profesora
investigadora del Departamento de Administración de la UAM–A
Este trabajo expone algunas dificultades y contradicciones que enfrentan las propuestas de descentralización y revitalización del municipio en su carácter de impulsor de estrategias de desarrollo; es relevante considerar la estructura gubernamental puramente lineal que desconoce o no comprende las necesidades locales. Los procesos de planeación, programación y presupuestación deben transformarse, hasta ser parte de un proceso participativo y corresponsable, en el que prevalezca la perspectiva de desarrollo para la fijación de prioridades para la asignación de recursos.
Evaluación
de la gestión municipal para elevar la capacidad del
gobierno...
Martínez, Kuschick y Vázquez
Profesores investigadores del Departamento de
Dministración de la UAM–A
El presente trabajo es el resultado de una encuesta de opinión realizada por los autores en el Municipio de Tlalnepantla de Baz, Edo. de México, entre noviembre de 1997 y febrero de 1998. Dicha encuesta fue promovida por el Ayuntamiento, en colaboración con la UAM–A. Los objetivos de éste trabajo son: conocer la opinión de los habitantes de Tlalnepantla respecto al funcionamiento de la actual administración municipal y, de esa manera, conocer el impacto de los cambios realizados en términos de eficiencia; conocer la opinión de los ciudadanos respecto a los servicios públicos que ofrece el actual gobierno, relacionando todo lo anterior con las actividades realizadas por gestiones pasadas.
Control
de flujos del capital especulativo. Caracteísticas del debate
actual
Héctor R. Núñez Estrada
Profesor investigador del Departamento de
Administración de la UAM–A
En el momento actual se presenta un debate sobre el futuro de las crisis financieras, pues por un lado se piensa que tras haber controlado las crisis de 1994 y 1998, sólo falta aplicar la nueva arquitectura financiera, tal como lo plantean las autoridades del FMI y el gobierno mexicano. Por otra parte, existe un amplio grupo de diversos sectores: gobernantes, financieros, analistas y académicos que sostienen que la tendencia a la inestabilidad incorpora cada vez más países y que, incluso, aún los más desarrollados pueden convertirse en epicentro de una crisis de orden mundial, por ejemplo Estados Unidos.
El
proceso de apertura y privatización en el subsector eléctrico
Ma. Guadalupe Huerta
Moreno
Profesora
investigadora del Departamento de Administración de la UAM–A
En este trabajo se analiza el efecto que la apertura y la privatización de la industria eléctrica tendrán sobre la capacidad de gestión pública de una actividad estratégica para el desarrollo, como es la generación de energía eléctrica (EE). Esto es particularmente importante porque la participación del Estado en la industria eléctrica permitió establecer dos criterios fundamentales de gestión pública en el sector: primero, proporcionar el servicio de EE sin interrupciones y al mayor número de usuarios posibles y, segundo, el de instrumentar una política de precios dirigida a garantizar tarifas estables.
La
formación de administradores en la sociedad del conocimiento
Raymundo Soto
Sánchez
Profesor
investigador del Departamento de Adminstración de la UAM–A
A partir de las ideas tradicionales acerca de la educación, este trabajo cuestiona si el aprendizaje constituye una etapa finita en la vida del individuo y si la formación sólo tiene lugar en la escuela, debido a que en la sociedad mexicana está gestándose un cambio sobre la forma de concebir y abordar el análisis del concepto aprendizaje, por lo que muchos sectores, especialmente los académicos, ha iniciado la reflexión acerca de los modelos educativos. Se consideran dos hipótesis básicas: primera, la educación ocurre a lo largo de toda la vida; y segunda, que los aprendizajes significativos se logran a través de dos vías: la educación y el trabajo.
El
administrador frente a la necesidad de transformación
organizacional
Font Playán, Gudiño Pérez y Sánchez Martínez
Profesores investigadores del Departamento de
Administración de la UAM–A
Córdova Villegas y Morales
Guzmán
Ayudantes de
investigación del Departamento de Administración de la UAM–A
La llegada del siglo XXI trae consigo nuevos elementos, derivados de la caída de las barreras económicas y políticas imperantes después de la posguerra; las modificaciones en las relaciones de carácter económico y político influyen en todas las naciones, creando mayor grado de interdependencia en el ámbito mundial. A medida que el mundo parece prepararse para afrontar los retos del nuevo milenio, se genera una nueva apertura entre los países y las culturas, debido al incremento en el flujo de bienes, información y conocimiento.
El
rediseño organizacional y la organización que aprende
Gallardo Velázquez, Camargo
Vázquez
y
MaríaTeresa Magallón Díez
Profesoras investigadoras del Departamento de
Administración de la UAM–A
A partir de las tendencias actuales que
asimilan el cambio como regla y la estabilidad como excepción, las autoras
revisan los modelos y las propuestas organizacionales en la búsqueda de nuevas
respuestas, ante un medio cada vez más complejo e incierto, es decir, más
interrelacionado y diverso. Se presenta primeramente un marco referencial, luego
un recuento conceptual sobre el rediseño organizacional, en el cual el proceso
de aprendizaje aparece como elemento fundamental de renovación y, finalmente, su
particular punto de vista sobre la lateralidad, aspecto básico para el cambio
organizacional.
Propuestas
organizacionales para la administración del cambio
Silvia Leticia Jiménez
Prieto
Profesora
investigadora del Departamento de Administración de la UAM–A
La autora reflexiona sobre el ejercicio de
la administración hacia el siglo XXI, considerando que ésta debe indagar acerca
de métodos propicios para alcanzar un equilibrio entre lo deseado y lo posible
mediante el desarrollo de modelos y técnicas. Este ensayo expone en forma
resumida algunas de las ventajas y desventajas de las nuevas prácticas y
propuestas en auge para el llamado del nuevo milenio: desarrollo organizacional;
reingeniería en procesos de negocios; calidad total; norma ISO 9000; Just on
Time; Benchmarking; Empowerment; los equipos de trabajo autodirigidos; enfoque
de sistemas; Outsourcing y Downsizing.
Capacitación:
un proceso continuo para hacer frente a la globalización
Jose Luis Zarazúa
Vilchis
Profesor
investigador del Departamento de Administración de la UAM–A
Se aborda aquí el tema de la capacitación, partiendo de que en nuestro país la capacitación se percibe como una obligación en materia legal, más que como una noble herramienta para las organizaciones. Lo cierto es que al impartirse correctamente, la capacitación genera resultados positivos para todas las partes involucradas en el funcionamiento de una organización. Así es: la capacitación es una inversión que el empresario debe realizar si desea adaptarse rápidamente a los constantes cambios en el medio ambiente.
Cambio
y cultura orgaizacional en el diseño de un sitema de
información...
Maricela López Galindo
Profesora investigadora del Departamento de
Administración de la UAM–A
Los cambios que en este tiempo se han sucitado obligan a la apertura; los títulos de los nuevos libros sobre administración y negocios, analizan los cambios fundamentales de la situación económica del mundo, la naturaleza de los negocios y la necesidad de tener un nuevo paradigma –un nuevo enfoque y una nueva manera de pensar para interpretar y abordar las nuevas realidades–. Los negocios tienen oportunidades para aprovechar los nuevos mercados y, entre tanto, los mercados tradicionales cambian de manera sustancial, reduciéndose o haciéndose intensamente competitivos.
La
cultura: un fenómeno que permea los mercados
Elvia Espinosa Infante
Antonio E. Zarúr
Osorio
Profesores
investigadores del Departamento de Administración de la UAM–A
Uno de los aspectos relevantes de este
ensayo se relaciona con el examen y el diagnóstico de los fenómenos de mercado,
caracterizados por su creciente complejidad, a la luz de los varios fenómenos
del fin de siglo: la globalización, la importación de nuevos patrones de consumo
o bien el surgimiento de nuevos segmentos de mercado con necesidades específicas
y diferenciadas. Los autores consideran que buena parte de la complejidad del
mercado se puede entender desde el estudio de la cultura, fundamental para la
formación y el futuro de las entidades comerciales y los objetivos que éstas
habrán de alcanzar.
Cambio
organizacional: sistemas de información y emociones
Fabiola Vidrio
Rodríguez
Profesora
investigadora del Departamento de Administración de la UAM–A
Han transcurrido 14 años desde que Alvin
Toffler publicó su libro The Adaptative Corporation (La empresa flexible) En
dicha, el reconocido autor reflexioná acerca de los cambios que se generan en
las organizaciones a partir de la inserción de nuevas tecnologías. Este libro
antecede el ascenso de la otrora Bell System (AT&T). Este trabajo clásico es
el punto de partida para el análisis de este artículo: conocer las emociones de
los miembros de una organización permite evitar acciones perjudiciales y
favorecer el camino hacia la prosperidad en general y la felicidad en
particular.