Industria, tecnología
y competitividad Edición No. 48 Octubre - Diciembre
1996 |
|
Impacto de las nuevas técnicas informáticas y
organizacionales sobre la competitividad de las empresas
latinoamericanas Manuel Mariña Müller Profesor
Titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Central de Venezuela
I. Introducción
En el marco de la economía global, la competitividad se ha
convertido en un requerimiento indispensable para la sobrevivencia y
crecimiento de la gran mayoría de las empresas latinoamericanas.
Es sabido que existe una correlación entre el control
tecnológico y la competitividad comercial y que el manejo de las
ventajas comparativas, continúan siendo válidas para muchos países de
la región, pero, sin embargo, es la inversión reproductiva, lo que
finalmente condiciona el uso de las tecnologías de punta o las
ventajas comparativas para el logro de la competitividad.
De acuerdo a las cifras del coeficiente de inversión,
presentadas en un estudio del Banco Mundial (ver cuadro 1.1) para 19
países, el condicionamiento de la inversión reproductiva sobre la
tecnología de punta y las ventajas comparativas se ve claramente
establecido para los 8 países de la lista que presentan una inversión
superior al 30% de su producto industrial bruto.
Como se puede apreciar, los países latinoamericanos, se ubican
en el rango inferior, respecto al esfuerzo de inversión. Estos
requerimientos de inversión, al no poder lograrse por la vía de la
generación del ahorro interno y su transformación en inversión
reproductiva, obliga a los países de la región a una desesperada
búsqueda de la inversión extranjera y a una intensa disputa en los
mercados de capitales.
Esta circunstancia, aunada a la heterogeneidad de las
inversiones ya existentes en los activos de producción del parque
industrial, (en su mayoría compuesto por plantas con 15 o 20 años de
rezago tecnológico, de propiedad familiar y orientadas a un mercado
local) establecen un panorama, aparentemente, desalentador para los
países latinoamericanos en sus deseos de competitividad internacional.
Sin embargo, el tema que nos ocupa, y que constituye el
objetivo de este artículo, pretende ser alentador ya que lo que se
intenta es señalar el impacto favorable que, sobre la competitividad
de las empresas de la región, puede producir la incorporación de las
nuevas técnicas informáticas y organizacionales.
Cuadro 1 Coeficiente
de Inversión (porcentaje del PIB 1991)
Corea del Sur |
39 |
Tailandia |
39 |
Singapur |
37 |
China |
36 |
Malasia |
36 |
Indonesia |
35 |
Japón |
32 |
Hong Kong |
29 |
España |
25 |
México |
21 |
Alemania |
21 |
Francia |
21 |
India |
20 |
Brasil |
20 |
Chile |
19 |
Venezuela |
19 |
Estados Unidos |
15 |
Colombia |
15 |
Argentina |
12 |
II. Los cambios de la globalización
Lo que ocurre en Latinoamérica, no difiere de lo que acontece
en el mundo, porque el fenómeno de la complejidad, en el ámbito de la
competitividad, es planetario. Se pronostica, que sólo las
organizaciones diseñadas para manejar exitosamente la complejidad,
podrán sobrevivir a este fenómeno que, particularmente, tuvo sus
inicios a partir de la década de los 70, cuando se incrementó,
aceleradamente, la rata de cambios en el mundo.
Los empresarios latinoamericanos se han percatado que los
mercados en nuestros días respiran, y las organizaciones que no logren
oir su resuello, jamás tendrán ventajas competitivas.
Se ha tomado conciencia de que el teléfono, el fax, el correo
electrónico, la red de redes (Internet) y la comunicación vía
satélite, han ocasionado que, cuando un consumidor demanda algo de una
empresa y ésta no responde, alguien en el mercado global sí lo hará.
Saben que estan siendo testigos de la globalización del proceso
de manufactura, de la apertura e integración de mercados y de la
eliminación de limitaciones geográficas o de regiones protegidas.
Todo esto significa complejidad, pero el problema subyacente,
para los empresarios de la región, lo constituye, no sólo la búsqueda
de la inversión foránea, sino además, el agotamiento del modelo de
organización clásico para gerenciar exitosamente el cambio, y con
ello, enfrentar la complejidad que demanda la competitividad actual.
Estos señalamientos se desprenden de un estudio que, sobre este
tema, tuvimos la oportunidad de realizar a comienzos de 1996 bajo los
auspicios del SELA, en Caracas.
III. Estructura organizacional y sistemas informáticos
Estudiar la estructura organizacional de una empresa, así como
su sistema informático, constituyen dos caras de una misma moneda, ya
que como apunta Stafford Beer "la estructura de una organización es lo
que define sus necesidades de información".
A
partir de este criterio, la investigación se orientó a establecer las
características, tanto de los modelos organizacionales como de las
tecnologías de información prevalecientes en la mayoría de las
empresas latinoamericanas.
En el ámbito de los modelos organizacionales, se identificaron
diversas formas estructurales que iban desde el modelo clásico
piramidal (R.Anthony) hasta organizaciones cibernéticas
descentralizadas.(S.Beer).
Aún cuando el modelo piramidal representa la forma
organizacional más arraigada en la realidad latinoamericana, se
observó una alta tendencia a su revisión. La influencia de los
profesionales universitarios formados en las nuevas corrientes del
pensamiento administrativo y la acción directa de los grupos de
expertos y consultores gerenciales, está generando profundos cambios
en el sector. En ese sentido, se destacan importantes compañías que
estan operando bajo el esquema de "Corporación Horizontal"
desarrollado por la firma McKisey & Co. (McKinsey), así como
grandes empresas de ingeniería que han implementado modelos de
"Organización Matricial"(Williams S) combinados con "Reingeniería de
Procesos"(Mchugh,J.).
Formas organizacionales más recientes y sofisticadas como la
"Organización Aprendiente (Senge,P.), El Modelo de Sistema Viable
(Beer, S.) o la "Organización Orquestal (Drucker, P.), resultaron las
menos implementadas dentro del grupo de empresas estudiadas.
1. Un conjunto de 18 tendencias
De la diversidad de modelos organizacionales estudiados, se
ensambló un conjunto de 18 tendencias, consideradas como
requerimientos ideales para el logro de la competitividad bajo las
condiciones de la gerencia moderna. Estos requerimientos son:
1. Descentralización de operaciones hasta donde sea posible,
incluso a escala individual.
2. Reestructuración organizacional por unidades de negocio.
3. Estimulación de la autonomía y de la capacidad de toma de
decisiones a nivel operativo.
4. Medición de los resultados de la actividad gerencial y
operativa en términos de productividad y rendimiento.
5. Negociación (no imposición) de los objetivos o metas de la
organización con los encargados de su ejecución.
6. Manejo de la planificación como un proceso continuo de
evaluación y ajuste permanente del plan.
7. Eliminación de la obsolescencia planificada de los
productos, la presión publicitaria y la creación de necesidades
artificiales.
8. Desarrollo de la "Gerencia de Precrisis", mediante la
instauración de modelos organizacionales basados en la alerta temprana
para la toma de decisiones.
9. Estimulación de la participación redundante de los
trabajadores en el proceso de toma de decisiones.
10. Eliminación de las jerarquías piramidales en la
organización.
11. Estimulación de la identificación del trabajador con la
misión de la organización y con el trabajo, mediante la inequívoca
demostración de éxitos y beneficios mutuos.
12. Promoción de la cooperación y el trabajo en equipo en lugar
de la competencia interpersonal.
13. Creación de condiciones que promuevan el trabajo como una
actividad productora de satisfacciones.
14. Reconocimiento de la producción de bienes y servicios como
un desempeño basado en el respeto ecológico.
15. Establecimiento de la calidad y el sentido de logro, como
elementos predominantes sobre las medidas cuantitativas como cuotas,
status, nivel de ingresos, etc.
16. Promoción de los valores espirituales del individuo en un
ámbito de mayor trascendencia que los valores materiales.
17. Automatización de los procesos administrativos.
18. Incorporación de técnicas informáticas y comunicacionales
como un apoyo indispensable para la toma de decisiones.
2. Condiciones de la competitividad
Los requerimientos enunciados pueden ser sólo algunos de los
tantos que hoy se inscriben en la mayoría de las propuestas
organizacionales estudiadas, pero entre todas ellas, el modelo de
organización cibernética, desarrollado bajo el nombre de "Modelo de
Sistema Viable" por el británico Stafford Beer, es, en nuestra
opinión, el que establece la mejor plataforma para alcanzar, a partir
del cumplimiento de los requerimientos señalados, las condiciones que
permitan que una empresa logre ventajas competitivas.
De acuerdo a lo señalado por Michael Porter (Porter, M. 10),
estas condiciones de competitividad son: Liderazgo en costos (precio
inferior al de la competencia), lograr un producto diferenciado de la
competencia (por el mismo precio, mejores prestaciones), o dominando
un "nicho" del mercado (exclusividad en el uso).
Ninguna de estas tres condiciones de competitividad se puede
alcanzar, si no se dispone de una estructura organizacional diseñada
para gerenciar un mercado que ahora es más complejo.
La complejidad administrativa, que exige cubrir los 18
requerimientos, que hemos considerado como necesarios, para alcanzar
las condiciones de competitividad indicados por Porter, demanda,
además de una estructura organizacional idónea, nuevas formas de
regulación gerencial.
Esta nueva forma de regulación gerencial está basada en el
diseño e instrumentación de sistemas comunicacionales que permitan la
evaluación permanente (en tiempo real) de la interacción cliente
servidor, que se produzca en todo proceso operativo de la empresa.
De esta forma, el manejo de la información, se orienta a evitar
la crisis que supone el desequilibrio, en la relación cliente
servidor, de cualquier circuito operativo.
La nueva gerencia exige ser informada, permanentemente, sobre
la inminencia de dichos desequilibrios y esto sólo es posible mediante
sistemas de información basados en la"alerta temprana".
La alerta temprana, entonces, constituye la base de
sustentación de la llamada "gerencia de precrisis"(Mariña, M.) y este
tipo de gerencia, indefectiblemente, invoca a las nuevas tecnologías
de información (TI).
De acuerdo al estudio que hemos señalado, el impacto de las
nuevas (TI) sobre la competitividad de las empresas latinoamericanas
ha producido resultados positivos. Su aporte en el incremento de esa
competitividad, aún cuando no se ha logrado cuantificar en términos
del "antes y después" de cada sector, se considera, cualitativamente
significativo. Algunos resultados recientes lo estan demostrando.
(sólo en las inversiones de los intramercados de la región, se han
movido más de 6.800 millones de dólares para 1996 y las balanzas
comerciales con Estados Unidos, de algunos países de la región, se
espera que finalicen positivas para el mismo año).
IV. Conclusiones y recomendaciones
El estudio realizado permitió establecer que la orientación de
las transformaciones en el plano organizacional e informático marchan
por el camino correcto, pero su incidencia en la recuperación y
consolidación de la competitividad de las empresas de la región,
todavía depende de la forma como se resuelvan las consideraciones que,
a manera de conclusiones y recomendaciones, se establecieron en dicho
trabajo. Estas conclusiones son:
a. La información es, cada vez menos, un patrimonio de
las personas, o de las instituciones que las generan. Su masificación,
mediante el empleo de estructuras de gestión y de tecnologías de
distribución, la estan convirtiendo en un patrimonio de la humanidad.
Recomendación: Se debe estimular la transparencia de las
organizaciones, mediante la apertura máxima de sus fuentes de
información.
b. La eficacia (competitividad) de una organización
aumenta, cuando en ella aumenta la distribución de información.
Recomendación: las tecnologías (hardware y software)
utilizadas en el tratamiento de la información, no deben seguir
considerándose como meros instrumentos de reducción de costos. Al
contrario, las Tecnologías de Información (T I) deben usarse como
difusoras de información.
c. El uso de las T I, puede incrementar la eficacia
organizacional de las pequeñas y medianas empresas (pymes)
latinoamericanas, pero sólo el acceso a la información global, les
dará mayores ventajas competitivas.
Recomendación: Es necesario promover, en los gremios y
sectores empresariales de América Latina, la importancia que, para el
incremento de la competitividad, tiene el acceso de las pymes a los
sistemas de información global.
d. El acceso a la información global, no se logra sólo
como consecuencia de un deseo por parte de las pymes y tampoco
constituye el resultado del esfuerzo de una o de pocas pymes.
Recomendación: Los gremios, las asociaciones de
empresarios, los organismos multilaterales y los gobiernos deben
colaborar, en la promoción y creación de una Infraestructura de
Información Global para Latinoamérica.
e. La velocidad de los cambios y su impacto en el
deterioro de la competitividad de las empresas latinoamericanas,
obliga a la región a dar un "salto de rana tecnológico en materia de
comunicaciones". De acuerdo al estudio realizado y a los niveles de
desarrollo actual de las TI, este salto estaría representado por la
solución a los problemas de deficiencia y baja calidad de los actuales
medios de comunicación de datos, ("problema del último kilómetro" que
presentan las redes de telefonía actuales), mediante el empleo de
medios satelitales capaces de garantizar velocidad y alta calidad de
comunicación ("directa al techo del usuario").
Recomendación: Los proyectos de investigación,
orientados a identificar las características técnicas, económicas y
organizacionales, que exigiría el desarrollo de la masificación de la
información en lo interno de una infraestructura de comunicación
satelital para Latinoamérica, deben poseer la más alta prioridad en
las políticas de planificación de los gobiernos latinoamericanos.
f. A los precios actuales de las T I, no resultan
viables los proyectos de masificación de la información en lo interno
de las economías latinoamericanas.
Recomendación: Dado el tamaño potencial del mercado y de
las características estratégicas de las TI, para la competitividad y
el desarrollo de la región, resulta imprescindible, un esfuerzo de
políticas concertadas, entre gobiernos, productores y organismos
multilaterales, para el logro de una drástica reducción en los
actuales precios de las T I.
En líneas generales, el logro de la competitividad, en los
momentos actuales, no constituye solo la consecuencia directa de la
disponibilidad de recursos, ni tampoco es alcanzable únicamente con la
presencia en un mercado mundial. Hoy resultan imperativos dos
requerimientos sustanciales : acceso a la información global de los
mercados y estructuras organizacionales diseñadas para convertir esa
información en decisiones gerenciales acertadas.
Bibliografía
Sistema Económico
Latinoamericano SELA.: «El Impacto de las Nuevas Técnicas Informáticas
y Organizacionales sobre la Competitividad de las Empresas
Latinoamericanas».Manuel Mariña Müller.Ph.D. Caracas
15-06-96
Beer, Stafford, «Heart of Enterprise».Jhon
Wiley & Sons. London 1979.
Anthony, R, «Planning and Control Systems:
a framework for analysis».Boston, MA Harvard Business
School.1965.
Beer, Stafford. «Diagnosing the System for
Organizations».Jhon Wiley & Sons.London 1985.
McKinsey & Co. Ostroff, Frank y
Smith,Douglas, «La Corporación Horizontal».New York. 1992.
Williams Sexton, «Teorías de la
Organización». Editorial Trillas, Mexico 1982.
Johansson, Mchugh, «Reingeniería de
Procesos de Negocios». Editorial Lumusa. Noriega.
Senge, Peter, «The Leader's New Work:
building learning organizations». Sloan Management Review, Fall. USA.
1990
Drucker, Peter «The coming of the new
organization», Harvard Business Review.Enero-Febrero 1988.
Porter, Michael «Competitive Strategy»
USA. New York, 1980. The Free Press
Mariña, Manuel. «Gerencia y Planificación
Cibernética». Trabajo de ascenso UCV.1986
|