3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Consideraciones Generales:

        La idea de este capítulo es presentar de manera específica cómo se va a desarrollar y realizar la investigación; en este caso el Marco Metodológico indica bajo que métodos, técnicas y procedimientos se procesa e interpreta la información.

3.2 Tipo de Investigación:

    El presente trabajo está enmarcado en la modalidad de Proyecto Factible, el cual a pesar de “….no ser considerado un tipo de diseño de investigación.” (Arias, F. 1999. Página 48) es actualmente empleado cada día por más organizaciones, ya que él es concebido como una modalidad general de estudio de investigación y según la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL, 2001. Página 7):

El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

    En este caso concreto la idea es hacer un diagnóstico de la situación actual de las Direcciones de Informática y Comunicaciones a fin de fusionarlas creando así, la nueva Dirección de Telemática de la Armada de Venezuela.

    El proyecto factible por naturaleza es una investigación combinada de tipo descriptivo – explicativa, donde se caracterizan los aspectos más relevantes a estudiar dentro de la organización. Concretamente estudiaremos las características estructurales de las Direcciones de Informática y Telecomunicaciones a fin de evaluar la factibilidad de fusionarlas y formar así la Dirección de Telemática.

3.3 Diseño de Investigación:

    El diseño de la investigación es de tipo documental y de campo ya que la idea es apoyarse en los Manuales de Normas y Procedimientos de ambas direcciones (Comunicaciones e Informática) a fin de diseñar la nueva doctrina que dará forma a la estructura y regirá el funcionamiento de  la Dirección de Telemática. De igual modo se tomarán referencias de fusiones previamente realizadas dentro de la institución o en otros organismos dependientes de la Administración Pública.

3.4 Población:

    Por definición “la población se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones, cosas) involucradas en la investigación”. (Morles, 1994)

    La población en este trabajo está constituida por las Direcciones de Comunicaciones e Informática. Se habla así de 227 personas, las cuales cumplen diversas funciones en cada una de las Direcciones.

3.5 Muestra:

    Según Morles, (1997): “…la muestra es un subconjunto representativo de un universo o población.”

    La muestra en este estudio es intencional, ya que se seleccionara al grupo de personas basado en los siguientes criterios:

-          Los directores de cada una de las Direcciones respectivas.

-          Los jefes de cada una de las divisiones, los cuales debieron cumplir anteriormente con el cargo de jefe de departamento.

-          Los actuales Jefes de Departamento.

-          Los Jefes de Sección respectivos a cada departamento.

-          Los Jefes de Centros de Soporte y Adiestramiento de cada una de las unidades.

    Dicha muestra es de 50 personas (aproximadamente). Entonces tenemos que:

            227 personas_____________ 100 %

              50 personas______________  X

                    X = _100 x 50  =  22%

                                227

    La muestra entonces es de 50 personas, lo que equivale a un 22% de la población en estudio.

3.6 Métodos y Técnicas de Recolección de Datos:

    “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de tener la información.” (Arias, F. 1999). En el presente trabajo la idea es recabar la información de los manuales de normas y procedimientos de cada una de las direcciones actualmente en vigencia y  someterlos a una análisis minucioso para extraer de ellos mediante un esquema comparativo las bases que darán pie a la doctrina de la Dirección de Telemática, redefiniendo así las funciones del personal integrado en la misma mediante la aplicación de los principios de administración y planeación estratégica.

    En las técnicas se contempla la realización de entrevistas no estructuradas y cuestionario estructurado a pequeños grupos de personas de cada dirección los cuales serán seleccionados según la función que cumplen dentro de la estructura vigente. Es decir se seleccionara al personal encargado de cada dirección y de cada división respectivamente.

    La idea de aplicar entrevistas es con el objetivo de recabar información acerca de las necesidades que los empleados a diversos niveles aprecian para optimizar su trabajo dentro de la institución. De igual modo permitirles por ese medio aportar ideas que generen beneficio para una mejor propuesta. Evaluar fortalezas y debilidades de cada dirección.

3.7 Procedimientos Metodológicos:

    En los procedimientos a aplicar se presentaran los resultados mediante análisis de contenido a fin de obtener la mayor información posible acerca de la visión actual del personal y la posición asumida ante un posible cambio, recibiendo observaciones a fin de mejorar la estructura actual.

    Se presentaran los resultados mediante cuadros que permitan apreciar el cómo funciona cada dirección y como cambiaría en cuanto a función y estructura al elaborar el Manual de Normas y Procedimientos de la Dirección de Telemática.

    Se presentarán gráficos en el que se comparen la visión que tienen los empleados con respecto a un posible cambio en función de su antigüedad; se evaluará mediante los mismos las necesidades y debilidades presentes que ellos consideran importantes en cuanto a infraestructura, equipos, recursos económicos y operatividad

    Se planteará mediante cuadros jerárquicos  el  organigrama de la naciente Dirección de Telemática.

 

Portada