Autor: María Jesús López
El calendario musulmán suele ser objeto de notables incomprensiones en los medios de comunicación occidentales, debido al desconocimiento de su naturaleza y características. Vamos a tratar de aclarar algunas ideas sobre este asunto.
El calendario actualmente vigente en Occidente, el gregoriano, es fruto de la reforma que, en 1582, bajo los auspicios del papa Gregorio XIII, se hizo al viejo calendario juliano vigente desde el 46 a.C. El nuestro es un calendario solar, heredero del calendario egipcio. Nuestro calendario representa la Era Cristiana, es decir, cuenta los años desde la supuesta fecha de nacimiento de Jesucristo.
Por el contrario, el calendario musulmán es lunar, y parte de la Hégira de Mahoma en 622 d.C. (año 1 de la Hégira). Está dividido en 12 meses, que tienen 29 ó 30 días alternativamente. Los meses se organizan en años de 354 días, si bien existen años bisiestos de 355 días. Dentro de cada ciclo de 30 años, son bisiestos los años 2, 5, 7, 10, 13, 16, 18, 21, 24, 26 y 29.
Los meses del calendario musulmán son los siguientes:
NOMBRE | SIGNIFICADOORIGINAL |
Muharram | mes del año nuevo |
Sáfar | mes de la partida para la guerra |
Rabi al-awal | mes de la primavera |
Rabi al-thaany | continuación de la primavera |
Jumaada al-awal | mes de la sequía |
Jumaada al-thaany | continuación de la sequía |
Rajab | mes del respeto y la abstinencia |
Sha'baan | mes de la germinación |
Ramadaan | mes del gran calor |
Shawwal | mes del emparejamiento de los animales |
Thw al-Qi'dah | mes del descenso |
Thw al-Hijjah | mes de la peregrinación |
El sentido original de los nombres de los meses no coincide
con la realidad, ya que no existe un sistema para mantener los meses dentro
de la misma estación respecto al sol. Es el principal inconveniente
de los calendarios lunares. Así, el año nuevo musulmán
de 1416 (1 de Muharram) se celebró el 31 de mayo de 1995, mientras
que en el 1 de julio de 1959 fue para los musulmanes el día de año
nuevo de 1379 de la Hégira. Finalmente, el 6 de abril de 2000, los
musulmanes inauguraron el año 1422 de la Hégira.
EL RAMADÁN Y LAS FESTIVIDADES MUSULMANAS
El mes sagrado del Ramadán (Ramadaan), es el noveno del calendario musulmán. Durante este mes es obligatorio practicar un riguroso ayuno desde el amanecer hasta la puesta del sol, estando prohibidas las relaciones sexuales. En otros tiempos, las calles de las ciudades musulmanas permanecían semivacías, permaneciendo las gentes encerradas en sus casas, dedicadas a la oración y a la lectura del Corán, a la espera de la caída de la noche y del fin del ayuno diurno. El Ramadán concluye con la fiesta de la Ruptura del Ayuno, en la que se iluminan casas y mezquitas.
El pasado 28 de noviembre de 2000, fue para el mundo islámico el 1 de Ramadán, mes que concluyó el 4 de diciembre.
Otras festividades muy importantes en el calendario musulmán
es la Fiesta del Sacrificio, en la que cada familia debe degollar
al menos un cordero y el día de la conmemoración del nacimiento
de Mahoma. En la España musulmana eran también muy populares
las fiestas de la Asura (consistente en un día de ayuno),
la fiesta de Nayruz (entrada de la primavera), la de Mahrayan
(entrada del verano), y también la Navidad y el Año Nuevo
cristiano.