La comunidad: los distritos de geishas

Las geishas se mueven dentro de sus propios distritos, llamados hanamachi, que literalmente significa ciudad de las flores. Aunque analizaremos en detalle la vida y situación de estos distritos en artículos posteriores, es importante, sin embargo, empezar a conocer y a familizarizarse con la estructura y reglas de las ciudades de las flores.

Los hanamachi son barrios de arquitectura marcadamente japonesa que normalmente se encuentran cerca de algún templo importante, donde en el pasado empezaron a surgir las ochaya o literalmente casas de té, establecimientos de estilo tradicional que ofrecían no sólo té sino cualquier otro tipo de refrigerios y comida a los peregrinos, con salas adaptadas para banquetes, reuniones y fiestas. Es justamente en estos establecimientos, las versiones tradicionales japonesas de un bar, donde se celebran los banquetes a los que acuden a trabajar las maikos y las geishas.

Además de las casas de té, en los distritos de geishas encontramos las okiya o casas de geishas. Una okiya es básicamente una casa de estilo tradicional japonés donde viven y estudian las maikos y las geishas que no son independientes. En Kioto muchas geishas siguen viviendo en estas casas, pero en Tokio, por el contrario, muchas han abandonado las okiya para vivir de forma independiente, puesto que sus sueldos les permiten costearse sus propias viviendas con todo tipo de lujos y comodidades.

En la actualizad, en Kioto, muchas ochaya y okiya son en realidad un mismo establecimiento. En Tokio, sin embargo, siempre ha existido una separación entre la casa donde viven las geishas y el lugar donde ejercen su profesión. En el pasado estos lugares, las machiaijaya, o simplemente machiai, eran las versiones tokiotas de las casas de té. Sin embargo, aunque este término todavía sigue siendo bastante común en Tokio, fue abolido durante la ocupación estadounidense. Hoy en día, el término apropiado para referirse a los establecimientos en los que las geishas ejercen su profesión son los ryōtei, o restaurantes de alta cocina japonesa.

Cada geisha deberá estar inscrita en una única okiya, que será la casa para la que trabaje, viva o no en ella. La estructura social de una okiya es parecida a la de una familia, aunque con la particularidad de estar formada únicamente por mujeres: la okami o madre, que es la dueña de la okiya y la que toma todas las decisiones importantes; las onēsan o hermanas mayores, que son las geishas más experimentadas, que suelen tomar a su cargo a las aprendizas; y las maikos o aprendizas de geisha.