UNIVERSIDAD
YACAMBU
MAESTRIA
EN GERENCIA DE LAS FINANZAS Y DE LOS NEGOCIOS
Bases de
Conocimientos
RESUMEN
El presente trabajo hace
referencia a un instrumento que apoya la ejecución de las tareas de la gerencia
del conocimiento y la construcción de sistemas basados en el conocimiento en
las empresas, instituciones educativas, organismos; organizaciones en general,
llamado bases de conocimiento. Estas posibilitan optimizar el uso del
conocimiento, considerado como un capital, dentro de la organización y también
la generación productiva de cursos, talleres, programas, glosarios,
enciclopedias, presentaciones, etc.; en los cuales el conocimiento podemos
considerarlo como la materia prima.
Las organizaciones de
hoy, tienen en las bases de conocimiento una poderosa herramienta que les
permitirá destacar ventajas competitivas en cuanto a su capacidad de adecuación
y de construcción de su futuro.
Palabras Claves: Conocimiento, Multimedios, Inteligencia,
Sistemas Basados en el Conocimiento, Tecnología de Informática y
Telecomunicaciones.
Bases de
conocimientos
Definición:
Es donde
se almacena el conocimiento en el campo a desarrollar. Los conocimientos que se
suelen almacenar son de cuatro tipos: Conocimiento objetivo, que describe la
situación real del sistema; Conocimiento de sucesos, relacionado con los
sucesos que ocurren en el tiempo de ejecución; Conocimiento del funcionamiento
del sistema, de cómo se hacen las cosas, y Metaconocimiento, que relaciona los
anteriores.
Base de conocimiento
de casos
Definición: Es una base de datos de
casos históricos estructurada, que captura problemas reales y sus soluciones.
Se diseña para almacenar conocimiento y experiencia en el problema. Consta de
teorías, principios y clasificaciones del problema, junto con las heurísticas y
los juicios asociados a cada caso concreto
Ingeniería
de conocimientos
Definición: La Ingeniería del
Conocimiento es el proceso de diseñar y hacer operativos los Sistemas Basados
en el Conocimiento. Se define como el subcampo de la Inteligencia Artificial
concerniente a la adquisición, representación y aplicación de conocimientos,
o como la disciplina de la Ingeniería
por la cual el conocimiento se integra dentro de un sistema computador para
resolver problemas complejos que normalmente requieren un alto nivel de
experiencia humana.
Sistemas
expertos
Definición: Es un software que imita el comportamiento de un
experto humano en la solución de un problema. Pueden almacenar conocimientos de
expertos para un campo determinado y solucionar un problema mediante deducción
lógica de conclusiones.
Son SE
aquellos programas que se realizan haciendo explicito el conocimiento en ellos,
que tienen información específica de un dominio concreto y que realizan una tarea
relativa a este dominio.
Programas
que manipulan conocimiento codificado para resolver problemas en un dominio
especializado en un dominio que generalmente requiere de experiencia humana.
Programas
que contienen tanto conocimiento declarativo (hechos a cerca de objetos,
eventos y/o situaciones) como conocimiento de control (información a cerca de
los cursos de una acción), para emular el proceso de razonamiento de los
expertos humanos en un dominio en particular y/o área de experiencia.
Arquitectura Básica De
Los Sistemas Expertos
Base de conocimientos. Es la parte del sistema experto que contiene el conocimiento
sobre el dominio. Hay que obtener el conocimiento del experto y codificarlo en
la base de conocimientos. Una forma clásica de representar el conocimiento en
un sistema experto son lar reglas. Una regla es una estructura condicional que
relaciona lógicamente la información contenida en la parte del antecedente con
otra información contenida en la parte del consecuente.
Base de hechos (Memoria de trabajo). Contiene los hechos sobre un
problema que se han descubierto durante una consulta. Durante una consulta con
el sistema experto, el usuario introduce la información del problema actual en
la base de hechos. El sistema empareja esta información con el conocimiento
disponible en la base de conocimientos para deducir nuevos hechos.
Motor de inferencia. El sistema experto modela el proceso de razonamiento humano
con un módulo conocido como el motor de inferencia. Dicho motor de
inferencia trabaja con la información contenida en la base de conocimientos y
la base de hechos para deducir nuevos hechos. Contrasta los hechos particulares
de la base de hechos con el conocimiento contenido en la base de conocimientos
para obtener conclusiones acerca del problema.
Subsistema de explicación. Una característica de los sistemas expertos es su habilidad
para explicar su razonamiento. Usando el módulo del subsistema de explicación,
un sistema experto puede proporcionar una explicación al usuario de por qué
está haciendo una pregunta y cómo ha llegado a una conclusión. Este módulo
proporciona beneficios tanto al diseñador del sistema como al usuario. El
diseñador puede usarlo para detectar errores y el usuario se beneficia de la
transparencia del sistema.
Interfaz de usuario. La interacción entre un sistema experto y un usuario se
realiza en lenguaje natural. También es altamente interactiva y sigue el patrón
de la conversación entre seres humanos. Para conducir este proceso de manera
aceptable para el usuario es especialmente importante el diseño del interfaz de
usuario. Un requerimiento básico del interfaz es la habilidad de hacer
preguntas. Para obtener información fiable del usuario hay que poner especial
cuidado en el diseño de las cuestiones. Esto puede requerir diseñar el interfaz
usando menús o gráficos.
Administración del
Conocimiento
En una sociedad como la nuestra de rápido desarrollo
tecnológico, el conocimiento se ha convertido en el factor más importante no
sólo para el éxito de una organización, sino también para su supervivencia.
Para poner este valioso conocimiento en acción, las organizaciones deben tener
el contexto y entender cómo usarlo.
El
conocimiento puede tomar muchas formas.
El conocimiento explícito es aquel conocimiento que está ya
sea escrito en una base de datos o capturado en un documento formal, por
ejemplo, una patente. Estos son activos probados y cuantificables empleados
para generar ingresos que son registrados explícitamente como resultado final.
El conocimiento tácito es aquel conocimiento que está en las
cabezas (entre los oídos y detrás de los ojos) de los asociados. La base más
grande de conocimiento en cualquier organización es el conocimiento tácito, el
cual está constantemente cambiando y evolucionando. El compartir este
conocimiento tácito entre los usuarios genera un conocimiento creativo que
actualiza continuamente el conocimiento explícito de la organización.
Ambas formas de conocimiento son esenciales para el éxito de
una organización y deben ser capturados y compartidos entre sus asociados.
Las organizaciones deben reconocer que en realidad, la base
del conocimiento no está en una base de datos de una computadora en algún lado,
sino que está en las cabezas de los asociados. Además, esta base de
conocimiento es el activo que más rápidamente cambia en las organizaciones.
Está cambiando continuamente, cada momento de cada día.
Después viene las preguntas de ¿cómo logran las
organizaciones que cada individuo comparta lo que saben abiertamente y
libremente con otros? ¿Cómo hacer que cada individuo asuma la responsabilidad
de sus acciones? ¿Dónde debería de estar el enfoque?
Para esto es necesario responder las siguientes
interrogantes:
·
¿Dónde está la gente?
Antes de que una organización diseñe un sistema
para conectar a la gente, debe encontrar dónde se ubican. El personal de ventas
está en su mayoría con los clientes y no en la oficina, la gente viaja entre
ubicaciones. Si una persona está en la oficina 40 horas a la semana, entonces
él o ella están en la oficina sólo un 25% de su tiempo disponible.
Este factor influencia los tipos de sistemas que
la organización necesita para soportar el compartimiento de ambos
conocimientos, el explícito y el tácito. La fusión de estas dos fuentes de
conocimiento genera un nuevo conocimiento explícito de valor medible para sus
clientes. ¿Si la gente no pasa la mayor parte de su tiempo en la oficina,
entonces por qué tenemos sistemas de comunicación que sólo funcionan en la
oficina, como es el LAN o una PC?
Si debe de estar al alcance de los asociados cada vez que lo quieran o lo
necesiten usar, el hardware y software debe de ser portátil para que se pueda
usar en cualquier lugar y a cualquier hora.
·
¿Dónde está el flujo de efectivo que la compañía genera?
El flujo de efectivo de la organización no se
genera en la ubicación física que normalmente llamamos oficina. Ésta se genera
en la línea frontal con el cliente. Se genera al cerrar la brecha con el
cliente. Se genera en esas relaciones de continuidad y confianza que se
construyen en la línea frontal, cara a cara con el cliente, un individuo con
otro. Necesitamos redefinir la oficina y recrearla donde este trabajo
importante de la organización se haga. Es la forma en la que la organización
activa este proceso del flujo de efectivo y cierra la brecha con el cliente, a
través de todas las barreras dentro de la organización, lo que va a determinar
su éxito en el mundo cambiante en el que vivimos.
·
¿Cuáles
son las barreras dentro de la organización?
Hay muchas barreras dentro de la comunicación de
una organización. Las barreras son estructuras típicas de organizaciones
jerárquicas (departamentos, divisiones, etc.), unidades operacionales
diferentes en diferentes ubicaciones, barreras por el idioma y barreras
culturales. El punto es que todas las barreras fueron creadas por humanos, por
lo que todo puede cambiar con el esfuerzo humano.
Para alcanzar este éxito, la organización debe de
enfocarse no sólo en un departamento o una unidad operacional. Debe enfocarse
en la organización total, a través de todas estas barreras. Para hacer esto,
nos tenemos que enfocar en la creciente habilidad del individuo, el resultado
de muchas acciones individuales serán necesarias para producir un resultado
para la organización.
Características de un
Sistema Ideal
1. Es imperativo reducir el número de transmisiones
de conocimiento a una, para alcanzar la menor distorsión de ese conocimiento.
La razón por lo que esto es crucial se nos
demostró cuando éramos niños y tratábamos de compartir un conocimiento
alrededor de un círculo de amigos susurrando de uno a otro. Todos nos acordamos
que la distorsión en el mensaje se encontraba dentro de este “círculo de
amigos” de nuestra niñez. No es diferente en nuestras organizaciones
jerárquicas actuales.
2. Dar acceso a la base de conocimiento de la
organización a todos los empleados.
Como la base de conocimientos más grande de la
organización está dentro de las cabezas de los asociados, la organización le
debe de dar acceso a unos con otros dentro de la organización, a través de las
barreras organizacionales de comunicación.
3. Dejar que cada individuo introduzca
conocimiento dentro del sistema.
Ya que cada asociado es parte de la base de
conocimiento de la organización, todos los asociados deben de tener derechos
por igual para meter conocimiento dentro del sistema.
4. Funcionar a través del tiempo y el espacio con
una base de conocimiento disponible las 24 horas del día.
Como la base de conocimiento se encuentra en las
cabezas de los asociados, la organización debe de darles el hardware y el
software necesario para que se puedan conectar a cualquier hora, cualquier día,
no sólo en la oficina. Este deseo de compartir conocimiento no debe de parar
cuando el individuo deja la oficina. Es muy importante reconocer esto, lo que
requiere un cambio en la forma de operar de la organización. Esta organización
debe de cambiar el Alcance de Comunicación de los asociados, liberándolos para
que se puedan comunicar directamente los unos con los otros a través de tiempo
y espacio.
5. Fácil de usar para aquellos que no son
expertos en computadoras.
Debemos recordar que sólo el 20 por ciento de
toda organización se puede considerar técnico. El reto es lograr que el otro 80
por ciento de la organización funcione. Hay que recordar el principio de
“KISS”. (mantenerlo simple)
6. Comunicarse en el idioma que mejor entienda el
usuario.
El sistema debe dejar que cada asociado funcione
en su idioma nativo. El sistema ideal va a traducir todos los mensajes al
idioma de la persona que los reciba, sin importar la fuente del idioma. Todos
nos comunicamos y aprendemos mejor en nuestro idioma nativo.
¿Cómo incrementamos el poder del individuo para
comunicar sus pensamientos con otros dentro de la organización? ¿Cómo hacemos
esto para cada individuo dentro de la organización?
La mayoría de las organizaciones actuales
recolectan información en la línea frontal o en algún otro punto de contacto
directo con la fuente de información. Esta información sigue una trayectoria
lineal hacia arriba en la cual cada persona que la recibe le añade su
“sabiduría perceptiva” para “mejorarlo”. Finalmente, alcanza a algún gurú que
le da a la información el beneficio de su “sabiduría infinita”. Después de
esto, la información o se regresa por la trayectoria hacia abajo o se deposita
en una base de conocimiento de la organización. El resultado neto de esta
cadena voluminosa es que la fuente original de la información no la reconocería
cuando llegara al gurú. Por esto no es sorprendente que esta “sabiduría” que el
gurú le proporciona al mensaje no es ni correcta ni apropiada. La meta es dejar
que la persona con la necesidad de conocimiento hable directamente con la
persona o las personas que tienen el último y mejor conocimiento, eliminando
esa confusión.
El tener una comunicación clara de lo que se
quiere decir es esencial para que el individuo que tiene la necesidad de la
información reciba una respuesta rápida y se la provea al cliente. Esto se hace
cambiando radicalmente el Alcance de Comunicación del individuo, de su grupo
inmediato de trabajo a la organización entera y más allá de cualquier persona
dentro de la red que necesiten para obtener la información. Si la base de datos
más grande dentro de la organización se encuentra en las mentes individuales de
los asociados de la organización, entonces ahí reside el poder de la organización.
Deje que cada individuo hable directamente con aquellos que tienen el último y
mejor conocimiento dentro de la organización. Estas bases de conocimiento
individual están cambiando continuamente y adaptándose al mundo real que tienen
enfrente. Debemos conectar estas bases de conocimiento individual para que
puedan hacer lo que hacen mejor en el menor tiempo posible. Al hacer esto
podemos cambiar la velocidad de respuesta a cualquier necesidad hacia un
instante.
Si el Alcance de Comunicación está limitado a un
pequeño horizonte como el grupo de trabajo dentro de una LAN, entonces la
influencia que los individuos pueden tener va a ser mínima, el cambio va a ser
mínimo y los beneficios para la organización van a ser mínimos. Sin embargo,
mientras más grande sea el Alcance de Comunicación que les de a los individuos,
más va a ser el Alcance de Influencia potencial que puedan tener. Mientras más
grande sea el Alcance de Influencia, más poderosos van a ser los individuos
para si mismos, los clientes y la organización. Entonces serán respetados en
base al conocimiento que pueden contribuir para el soporte de otros.
Al expandir la habilidad de los miembros
individuales de la organización, se expande la habilidad de la organización. Al
cambiar el Alcance de Influencia del individuo, puede cambiar el poder del
individuo y así cambiar el poder de la organización.
Si quiere cambiar la organización e incrementar
su poder en el mercado, incremente el Alcance de Comunicación de los asociados individuales
de la organización. Déjenlos hablar con quien puedan para obtener la
información. Así es como pueden mejorar la velocidad de respuesta al cliente
hacia un instante.
Código de Ética
El Código de Ética es el imán que mantiene junta
a una organización y provee la base para el respeto y la confianza que son
necesarias en un ambiente de intercambio de información. Estas creencias
fundamentales son esenciales para poderse comunicar a través de muchas barreras
de comunicación que existen dentro de una organización. El conjunto común de
valores compartidos es crítico para guiar las relaciones dentro de una
organización que quiera el compartimiento pro activo de conocimiento.
Una forma de comunicarles a los asociados sobre
la importancia del Código de Ética es pensar en la organización como si fuera
un barco, con el Código de Ética como la línea de flotación del barco. No
disparas debajo de la línea de flotación porque puedes hundirlo. Sin embargo,
puedes ser tan innovador como quieras al cambiar la estructura superior del
barco para alcanzar las necesidades del cliente. La confianza mutua es esencial
si va a tener un intercambio de información pro activo. El resultado de este
enfoque es una organización cambiante de alta velocidad alrededor de las necesidades
del cliente.
Cambio de Cultura
La cultura que ha sido creada por los líderes en
sus organizaciones respectivas, tiene un mayor impacto en la habilidad para
compartir el conocimiento a lo largo del tiempo y el espacio. Necesitamos
movernos del acaparamiento de conocimiento para obtener el poder, al
intercambio de conocimiento para obtener el poder. Necesitamos crear un clima
de continuidad y confianza para que tengamos un intercambio de conocimiento pro
activo a través del tiempo y el espacio. Necesitamos poder confiar en que la
información que recibamos sea la mejor que se nos puede dar, y que aquellos que
la proporcionaron, deben de ser capaces de confiar en que esa información se va
a usar de una forma apropiada. Este clima de continuidad y confianza necesario
para alcanzar un intercambio de conocimiento pro activo dentro de la
organización, es el mismo clima de continuidad y confianza que queremos crear
con los clientes. Este cambio de cultura dentro de la organización lo debe
llevar la administración y no el personal de informática.
Una cultura de confianza absoluta es un requisito
esencial para el intercambio pro activo del conocimiento.
Este es el aspecto más difícil de alcanzar del
intercambio de conocimiento. A lo largo de los años, la gente se ha enseñado a
sí misma o ha sido enseñada a acaparar el conocimiento para alcanzar el poder.
Hemos aprendido en la escuela a adquirir y usar el conocimiento, pero no
aprendimos a compartir el conocimiento. Un Doctor tiene mucho conocimiento
adquirido, pero no tiene ningún valor si no lo comparte. Actualmente tenemos
que cambiar ese deseo de acaparar el conocimiento para alcanzar el poder. Los
individuos más poderosos van a ser aquellos que se conviertan en una fuente de
conocimiento al compartir pro activamente con otros lo que tienen o lo que
pueden tener. Estos son los individuos con el mayor valor para cualquier
organización en el futuro.
Retos para el Futuro
1. Cualquier persona en cualquier parte del mundo
puede contribuir a la solución de cualquier problema dentro de la organización
sin importar dónde ocurra. ¿Cómo se organiza para reconocer este hecho? ¿Cómo
se organiza alrededor del flujo de información en vez de geografía?
2. La oficina como la conocemos actualmente se
está volviendo redundante para el funcionamiento de la organización. ¿Si el
flujo de efectivo no es generado en la oficina y la gente no está en la oficina
entonces por qué tenemos oficinas? ¿No nos podríamos ahorrar esa inversión?
3. Piense en comunidades de individuos formándose
alrededor de diferentes problemas, tratando con ellos, disolviéndose y
volviéndose a formar como otras comunidades alrededor de otros problemas. ¿Cómo
se construyen comunidades de gente separados por ambos tiempo y espacio que
tienen una confianza mutua para poder funcionar efectivamente? ¿Cómo movemos la
organización entera hacia cualquier necesidad en cualquier momento?
4. La velocidad de respuesta al cliente se está
volviendo de importancia suprema en el mercado competitivo. ¿Cómo logra la
misma velocidad de respuesta en los lugares más remotos de su organización?
5. Todos los asociados deben estar comunicados
con el cliente. ¿Si no están comunicados efectivamente con el cliente, por qué
están empleados?
6. La calidad de la gente que contrate va a ser
crítica para su éxito en el futuro. Si la habilidad individual para adquirir y
usar el conocimiento es importante, entonces lo que está en las mentes
colectivas de sus asociados va a determinar el éxito de la organización. ¿Cómo
va a responder Recursos Humanos a esta necesidad de la organización?
7. ¿Si todo el mundo es críticamente importante
en la habilidad de la organización de cerrar esta brecha con el cliente,
entonces cómo expandimos las mentes de los asociados para que puedan ser lo
mejor que pueden ser? ¿Cómo logramos el aprendizaje a cualquier hora y en
cualquier momento?
El cambio en esta área de transferencia de
conocimiento debe tener un soporte pro activo emprendedor desde arriba. Las
organizaciones deben invertir en la Administración del Conocimiento como en
cualquier otra inversión que puede redefinir una organización. Necesitan
cambiar del uso de tecnología para controlar costos hacia la aplicación
emprendedora de tecnología para alcanzar una ventaja competitiva dentro del
mercado. Esto se logra al incrementar el Alcance de Comunicación de todos los
individuos, su Alcance de Influencia y dejando libres a los individuos dentro
de la organización para ser lo más eficientes que pueden ser. Sólo así las
organizaciones pueden ser lo mejor que pueden llegar a ser.
Preguntas
1.
Que es una base de conocimientos
2.
Cual es la función de la base de conocimientos en un sistema
experto.
3.
Cómo podemos administrar el conocimiento en las organizaciones?
4.
Cuales son las características de un sistema de comunicación ideal
para la transmisión del conocimiento en la organización?
Infografia
http://www.alfa.une.edu.ve/biblio/BiblioGenreral/B/Olivera.html
La presente ponencia hará referencia a un instrumento
que apoya la ejecución de las tareas de la gerencia del conocimiento y la
construcción de sistemas basados en el conocimiento en las empresas,
instituciones educativas, organismos; organizaciones en general, llamado bases
de conocimiento.
http://www.cs.us.es/cursos/iic-2003/temas/tema-02-iic04.pdf
El presente artículo presenta una Introducción a
los sistemas basados en el conocimiento y su aplicación en diferentes ámbitos.
http://www.esi2.us.es/~dco/sistemas.htm
Se analizan los sistemas expertos de forma
conceptual y a través de sus aplicaciones para la programación y el control de
operaciones.
http://www.lucas5.com/ofertas-empleo/recursos-humanos-5.htm
Este artículo muestra la importancia que tiene el
conocimiento en una sociedad como la nuestra de rápido desarrollo tecnológico,
éste se ha convertido en el factor más importante no sólo para el éxito de una
organización, sino también para su supervivencia. Para poner este valioso
conocimiento en acción, las organizaciones deben tener el contexto y entender
cómo usarlo.