ADAPTACIÓN DEL MODELO EN EL
CONTEXTO VENEZOLANO
MODELO ANDERSEN
REALIZADO POR:
GUSTAVO ROJAS HERNANDEZ
CI.-10.385.624
URL: http://www.oocities.org/es/nautiluspilot/
Para poder analizar el modelo Andersen en el
contexto de
Desde el
punto de vista Individuo: es crear la responsabilidad de compartir y hacer
explicito el conocimiento; desde el
punto de vista de
En el
modelo se identifican dos tipos de sistemas uno es el Compartir la información
a través de medios virtuales donde
exista un propósito común y a través de ambientes compartidos que pueden ser
virtuales o reales; el otro sistema se basa en el propio Conocimiento que es la espina dorsal en este modelo la cual esta
contenida de metodologías, herramientas, informes, entre otras.
En los últimos
años, la innovación tecnológica en Venezuela, ha jugado un papel importante en términos
de crecimiento económico, lo cual ha dado lugar a nuevos modelos económicos
como el desarrollo endógeno o del nuevo crecimiento.
El
desarrollo Edogeno no es mas que todo aquello que se origina desde el interior,
es como crear una célula dentro de otra, es generar un desarrollo sustentable
de la persona de acuerdo a su conocimiento y mientras ese conocimiento se
esparce a través de todas aquellas personas que tienen el mismo propósito se
genera una fuente de incalculable valor como lo es el CONOCIMIENTO.
De la
misma manera como este CONOCIMIENTO se desarrolla desde sus cimientos este a su
vez se COMPARTE con la intención de generar valor y desarrollo económico para
un país.
Los países
subdesarrollados, en vista de la magnitud de la problemática del comercio
exterior se han visto en la obligación de crear nuevos modelos económicos que
tienen su fundamento en
La teoría
del crecimiento endógeno, ofrece una visión optimista de los países
industrializados y formas alternativas de desarrollo sin la necesidad de
depender del intercambio de bienes, estas teorías tradicionales se centran en
la comercialización y lo ven como un motor de crecimiento; pero debido al
crecimiento decreciente de los recursos naturales este ha dado lugar a la aparición
de esta nueva corriente y esta se centra en
En la teoría
del Desarrollo endógeno se practican ciertas dimensiones establecidas por
Arthur Andersen entre las cuales tenemos:
a.
El éxito en
establecer una cultura de conocimiento empresarial.
b.
La
habilidad para desarrollar productos y servicios basados en el conocimiento.
c.
El éxito en
maximizar el valor del capital intelectual de la empresa.
d.
La
efectividad de gestionar el conocimiento de los consumidores para incrementar
la lealtad y el valor.
En tan sentido, se ha logrado entender de manera
muy amplia que la escasez de los nuevos recursos puede causar conflictos
sociales que terminan con el ambiente institucional y político necesario para
producir y usar nuevas ideas y para absorber el CONOCIENTO útil del resto del
mundo, es decir, la escasez de recursos tiene su efecto mas importante en las economías
en desarrollo no porque contrae directamente el crecimiento económico, sino
porque indirectamente afecta su potencial de innovación.
Es aquí donde
Los problemas mas frecuentes que
a.
La
resistencia al cambio.
b.
Falta de
una buena administración en la mayoría de los casos por razones de la
inflexibilidad, insensibilidad, lentitud.
c.
Falta de
enfoque al cliente.
d.
Altos
costos indirectos.
e.
Y por
supuesto
La política actual de gobierno, esta generando
las bases y la infraestructura para la implementación de
Creando este fundamento se generan nuevos retos
que se manifiestan a través de la implantación y generación de conocimiento vs.
desarrollo económico y es
De cualquier manera, Gerenciar el Conocimiento también
significa Gerenciar las riquezas que se poseen y desde el punto de visto
de Gerenciar el Conocimiento de un país
como Venezuela significa también Gerenciar una Riqueza basada en su recurso
Humano y en el potencial del mismo, creando así el valor indispensable para el
desarrollo de un país que es
INFOGRAFIA:
http://www.gestiondelconocimiento.com/modelos_arthur.htm
Andersen
(1999) reconoce la necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene
valor, desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos, de
modo que ellos puedan usarla para crear valor para los clientes.
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/kmcuba.htm
En el presente
trabajo se realiza un estudio de las condiciones económicas-culturales y las
posibilidades con que cuentan las organizaciones cubanas, como un modelo a
seguir por los países latinoamericanos, para la implicación de
http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/rh/caorpvz.htm
EL CONCEPTO DE CAMBIO ORGANIZACIONAL : El rediseño total o parcial de la estructura organizacional, variables macroeconómicas, fusiones, adquisiciones, incorporación de nuevas tecnologías, creación de nuevas unidades de negocios, o la implementación de nuevos procesos, son sólo algunas de las tantas causas que generan en una organización, o en determinados sectores de la misma, una situación de cambio.
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/rrhh/compeun1.htm
Hablar de
http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/rrhh/compeun2.htm
Este trabajo ha tenido en cuenta los supuestos teóricos analizados en el artículo “Competencias: Un Nuevo Reto (I)”, donde se señala que en la actualidad hay un reconocimiento tácito de considerar como un factor clave para el crecimiento y desarrollo, el potencial de los recursos humanos, lo que significa considerarlo como el principal activo y ente estratégico de una organización. La necesidad de tener identificado y contabilizado de algún modo los intangibles de una organización para que puedan ser gestionados, hace necesario el diseño de Perfiles de Competencias que permitan definir aptitudes emocionales y competencias predictoras de éxito.