"La mies
se muestra verde y jugosa estos días y el tapiz de las praderías segaderas se
extiende hasta el pie de los montes cercanos y bajos, que la enmarcan con tonos más oscuros
proporcionado por el arbolado. Al fondo, por el oeste, se rompe el cerco
orográfico inmediato y se dejan ver múltiples picachos repetidos como
filas de dientes de tiburón, difuminados en azul violáceo, entre los que
destacan siempre los llamados Tetas de Liérganes. En medio de esta Navajeda,
el pueblo del ayuntamiento de Entrambasaguas, uno de los que dispone, al
decir de algunos conocedores del término, la mayor extensión de tierras de
labrantío o praderías en la provincia."
"Navajeda es un pueblo con historia escrita en sus escudos
nobles; pero sobre todo es, a la vista, un pueblo de indudable bienestar, a
juzgar por sus muchas casas de nueva planta que se intercalan con las de
perfil más típico. Es un lugar también de caserío muy disperso, a lo
mejor eso de que dispone de amplia superficie de terreno, superficie a la
que desde el año 1970 se suman muchas hectáreas más del barrio del
Calerón, con los sitios de Camposadelante y Cabadal, en virtud de un pleito
ganado al vecino ayuntamiento de Riotuerto al que estaban adscritos estos
barrios de cabañas diseminadas en la parte más alta y con una vida muy
semejante a la de la comarca pasiega, no lejana. Y aunque muchas veces «la
procesión de las relaciones vecinales» ande por dentro, da este lugar una
sensación de auténtica paz. Las gentes andan de acá para allá atareadas
en las labores del campo propias de la época, en la siempre agotadora siega
con la preocupación, siempre, del tiempo qué el cielo les pueda deparar y
los resultados que pueda tener en su cosecha. Las alquerías tienen aquí
también dedicación preponderante, porque la Montaña baja, la más
próxima a la costa, basa buena parte de su economía en la explotación de
la vaca de raza frisona. En Navajeda hay magníficos establos y reses de
comprobada calidad. Aunque todo esto no quiera decir que sea ésta la
dedicación exclusiva de aquellos vecinos; a muchos les ha atraído la
«llamada» de la fábrica hasta las comarcas próximas, convirtiéndose
así en trabajadores mixtos."
"Pero sigamos en el pequeño valle y lleguémonos hacia el
sur, el barrio de La Maza, o cualquiera de aquellos otros y subamos al monte
que llaman el Cueto y continuemos gozando del paisaje. Allá, en medio,
rodeada de las escuelas y cercana a alguna vivienda aislada se alza la
iglesia parroquial dedicada a San Mamés, cuya fiesta patronal se celebra el
7 de agosto. Es un templo recio, de torre cuadrangular y gracioso porche con
valioso retablo. Es una iglesia de origen antiguo, a juzgar por la traza de
algunas de sus partes; pero sometida a frecuentes reformas que han venido a
darle esa apariencia clásica de casi todos los templos de Trasmiera. La
altísima cruz del monumento a los Caídos contempla aquel conjunto.
Después hay que seguir recorriendo el pueblo por caminos entre mieses, a lo
largo de la carretera principal para describir rincones de auténtico sabor;
o pararse a contemplar el monumento civil más importante, el palacio,
rodeado de altísimo muro reforzado por los clásicos cubos, en que nació
el mariscal Mazarrasa, aquel soldado valeroso y un tanto díscolo, del que
hablamos al hacerlo de Villaverde de Pontones."
"Para poder abarcar Navajeda es necesario alcanzar, la
altura de un monte; para conocer su alma, bajar a hablar con sus gentes en
el campo o en las tabernas del lugar. Sabremos así de una concentración
parcelaria de gran interés, conseguida tras no pocos esfuerzos y también
del mismísimo origen del nombre de este lugar y la razón de por qué a
aquellos vecinos se les conoce con el apodo de los «capadores» y hasta
¡válganos Dios!, por qué San Mames, el de la Capodocia, fue elegido como
patrón. Pero si de esto vamos a hablar en otro lugar, mejor dar un último
vistazo en torno y admirar una vez más el caserío disperso, fijarnos cómo
Navajeda, entre La Cavada y Entrambasaguas pueblo, vive encerrado en su
mundo grato, bucólico, por las montañas suaves que hacen de él casi un
compartimento estanco. Al sur queda Matienzo, Alisas al sudoeste, al norte,
Santamarina..." |